Mostrando entradas con la etiqueta eclipse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eclipse. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2024

Pedriza ... primer patio de juegos

La Pedriza fue, allá por los 2000, mi primer terreno de juego cuando comencé a fotografiar paisaje con mi primera reflex digital, del mismo modo que lo había sido a mediados de los 80, cuando comencé a patear y escalar. Fueron muchos los madrugones y las trasnochadas que me pegué allí buscando buenas luces que fotografiar ... y esta entrada va de eso, de esas luces singulares en la Pedriza, organizadas como si pasáramos un día completo en ella, del amanecer a la noche.

En el 2012 yo ya tenía un rodaje fotográfico "formal" de varios años, habiendo pasado por varias webs de fotografía, empapado de buenas fotos aquí y allá y leído todo lo que había caído en mis manos (libros, revistas y webs) y me atraía sobremanera la fotografía de alto rango dinámico (HDR), pero no la estridente que se solía ver con frecuencia, sino una natural que nos mostrara la escena como la veíamos con nuestros ojos.

El Puente los Poyos, un gran arco de piedra situado en la Pedriza Posterior, me pareció un lugar magnífico para fotografiar la "estelar" salida del sol, enmarcada entre el arco y el paisaje. Tres fotos hicieron falta: una para las luces (que se viera color en el cielo y la piedra iluminada), otra para las sombras (el espaldar de la Pedriza Anterior, el Pájaro y el arco en sombra) y una tercera para la estrella del Sol (cerrando mucho el diafragma y tapando para evitar flares). Esa era la materia prima, pero había que trabajarla en Photoshop, apilando las imágenes y creando máscaras (manuales) en las zonas que quieres tapar. El resultado (que no he mejorado con los nuevos programas) es el que os muestro y el título, porque siempre asocio esa imagen a una alegre canción de Spyro Gyra, que escuchaba entonces una y otra vez.

Morning Dance
Canon 40D, Tokina AF 11-16 f/2.8 AT-X a 11 mm y trípode
Imagen compuesta por 3 fotos (luces, sombras y estrella)
1/4s+1/13s, f/14 (f/22 estrella), 
ISO100, RAW revelado en DPP y montada en Photoshop

En el 2009, en que no tenía aún filtros degradados, era frecuente que sacara las citadas fotos (luces, sombras y medios ... bracketing en términos fotográficos) para cada foto que hacía, así que las panorámicas se convertían en una carrera de fondo (12 fotografías en este caso que os voy a mostrar), que había que revelar en grupos de tres y luego montar. No obstante, si la imagen de los tonos medios está bien expuesta, los nuevos programas (incluyendo la opción HDR dentro de DPP) te permiten "estirar" el rango dinámico bastante bien. Aquí podéis ver buena parte de la Pedriza Posterior iluminada con la cálida luz del amanecer desde el camino que sube por la Umbría Calderón, entre el Tolmo y la Maza.

Las luces de los valientes
Canon 40D, TAMRON 17-50 f/2.8 XR Di a 17 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta por 4 imágenes verticales
2s, f/11, 
ISO200, RAW revelado en DPP y pano montada en PtGui

A finales de Enero del 2017 cayó una buena nevada y allá que me fui a repetir la foto anterior. En esta ocasión, con las cumbres de la Cuerda de las Milaneras cubiertas de nieve, la panorámica pedía que el Pájaro, a la derecha en primer plano, fuera el actor principal. Por cierto, en un rincón de la izquierda se puede ver el Puente de los Poyos que abre la entrada ... ¿encontráis a Wally?

Momentos fugaces
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 70 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta por 4 imágenes verticales
1/100s, f/8, 
ISO200, RAW revelado en DPP 
y pano montada en PtGui

Con frecuencia agarraba la cámara y subía con el coche por las carreteras de la sierra, en particular, por la zona de antenas del Cerro Peñote (cerca del Cerro San Pedro), que tiene unas excelentes vistas de la sierra y sus pueblos. Este día, la naturaleza me regaló una iluminación espectacular, tras un buen chaparrón.

Los juegos del Sol y las nubes
Canon 40D, TAMRON 17-50 f/2.8 XR Di a 39 mm y trípode
1/250s, f/4, ISO100, RAW revelado en DPP

Desde el mirador de los Pinganillos fotografié este atardecer en Julio del 2009, en que se ve el espaldar de la Pedriza Anterior, el camino del refugio Giner (gestionado desde hace décadas por el amigo Guzmán) al Collado de la Dehesilla, el Tolmo y la zona del Pájaro. En aquel momento pensé que sería buena idea vivaquear en la zona para disfrutar del atardecer, la noche y el amanecer con esta fantástica vista ... pero 14 años después, aún no lo he hecho ¿será este año cuando lo haga?

Horizontes y caminos
Canon 40D, TAMRON 17-50 f/2.8 XR Di a 17 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta por 5 imágenes verticales
1/4s, f/5, 
ISO500, RAW revelado en DPP
 y pano montada en PtGui

En septiembre del 2015 se produjo un eclipse de Luna, estando esta en el perigeo (superluna) ... y allá que me fui yo a la Pedriza a fotografiar el evento, en esta ocasión, desde el Jardín del Pájaro, lugar del que guardaba gratos recuerdos, no solo por lo impresionante del lugar, sino también porque unos años antes había subido con mi hijo Carlos a vivaquear en este lugar, con solo 11 años (podéis encontrar fotos aquí).

Pase buena parte de la noche en vela, con dos cámaras y trípodes montados ... pero el recuerdo que me traje en las tarjetas, es inolvidable. La imagen que comparto es un montaje de 11 fotos, con la evolución de buena parte del eclipse, en la que he usado una de esas fotos para el primer plano, en que destaca la Muela y la pequeña laguna temporal que allí se forma. Tendremos que esperar al último día de 2028 para ver otro eclipse de Luna desde Madrid, pero entonces se nos acumulará el trabajo, pues en el 2029 habrá otros dos mas.

Eclipse de superluna
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 16 mm y trípode
Imagen compuesta por 11 fotos (distintos momentos del eclipse)
6s, f/7.1, 
ISO640, RAW revelado en DPP 
y montada en Photoshop

Y aunque los años no pasan en balde, este año tiene que ser el principio de la vuelta a la montaña, para fotografiarla como se merece ... y por supuesto, la Pedriza está en el punto de mira.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 2 de diciembre de 2018

Luna de sangre sobre Madrid

Hacía tres años que no tenía oportunidad de fotografíar un eclipse total de Luna y en esta ocasión las condiciones parecían propicias: veranito, a la puesta de Sol y cielos despejados. Lamentablemente era en visperas de nuestro primer viaje lejos y en avión con toda la familia, así que tendría que ser en una localización que me permitiera volver esa misma noche a casa para seguir con los preparativos.

Decidí acercarme a una localización ya conocida e intentar componer la salida de la Luna, ya eclipsada, con el skyline madrileño, en particular sus Cuatro Torres, una fotografía que ya había hecho antes con ocasión de la Luna de fresa. Lamentablemente, unas imperceptibles nubes en el horizonte impidieron un "primer plano" de la Luna con las Cuatro Torres y hubo que esperar un buen rato hasta ver aparecer la Luna en el firmamento.

Luna de sangre sobre Madrid
Canon 7D MkII, Canon EF 70-200mm f/4 L IS USM a 89 mm trípode y filtro Hoya Red Enhancer
2s, f/4.51, ISO1000, RAW revelado en DPP

Me gusta la imagen, porque en ella aparecen muchos de los edificios singulares de la capital: las ya mencionadas Cuatro Torres, las Torres Kio, la torre Picaso, el Pirulí ... y naturalmente la Luna de sangre acompañada por Marte. En esta otra imagen se ve esta pareja mas en detalle ...

La Luna de sangre y el dios de la guerra
Canon 7D MkII, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 165 mm y trípode
1.3s, f/7.1, ISO2000, RAW revelado en DPP

Y ya por último, un detalle de la Luna, como no podía ser de otra manera ... aunque no esté particularmente contento con el detalle. Probablemente la próxima imagen que haga similar la haga con seguimiento, aunque me vea obligado a usar una menor focal.

Saliendo del eclipse
Canon 7D MkII, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 600 mm y trípode
1.3s, f/7.1, ISO2000, RAW revelado en DPP

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.

domingo, 4 de octubre de 2015

Eclipse de Luna III

Mientras la 6D disparaba de forma temporizada la secuencia de imágenes que os he mostrado en las dos anteriores entradas, yo disparaba con mi vetusta 40D y el tele 70-200. Mi intención era tomar una secuencia completa del eclipse en primer plano, pero al hacerlo sin trípode, no pude hacerlo más que durante la fase de eclipse parcial, pues la luminosidad durante el eclipse total era muy reducida y requería velocidades de obturación muy bajas, inviables sin trípode, y/o sensibilidades altas, que no están al alcance de esta cámara. Así que allí estaba yo, disparando cada cinco minutos aproximadamente, mientras disfrutaba del eclipse. Y este es el resultado ...


En este caso se trata de una imagen documental, distinta a las que suelo mostrar en el blog ...

pd.: picad la imagen y F11 para verla en alta resolución ...

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Eclipse de Luna II

Como comentaba en la anterior entrada, quería compartir algunos detalles que creo de interés para elaborar una secuencia de un eclipse como la que allí os mostraba, ya fuera durante la toma o en su edición.

Obviamente, lo primero había sido decidir que el tipo de imagen principal que deseaba conseguir durante el eclipse era una secuencia en que incluiría el paisaje. Indudablemente, había sido influenciado por imágenes que había visto por internet, como esta de Sean Bagshaw. Al ver esa imagen imaginé que había sido tomada con un teleobjetivo, a tenor del tamaño aparente de la Luna, mientras esta se encontraba cerca del horizonte. En este caso, el tamaño aparente sería mucho más pequeño si deseaba integrarla con el paisaje, pues en la fase de totalidad estaría muy alta sobre el horizonte (entre 40º y 30º). Tenía que buscar algún elemento en un paisaje, natural preferentemente, que fuera lo suficientemente alto para ser relevante en la toma y se acercara a la Luna. Me decanté por el cancho La Muela, en el llamado Jardín del Pájaro, en la Pedriza de Manzanares. Planifiqué la sesión para asegurarme que el azimut y elevación de la Luna fueran adecuadas en relación al paisaje, dejando los últimos ajustes del encuadre a la fase previa al eclipse.

Otro asunto era la elección de los parámetros, que dejé a las pruebas previas al eclipse. Sabía que durante el mismo se produciría una notable variación de la luminosidad, de la Luna y por tanto la ambiental, pero no tenía claro cual sería la toma que utilizaría para el primer plano y el cielo "común". Por mi experiencia en panorámicas, decidí, con cierta inconsciencia (pero fortuna, como luego vereis), que la secuencia completa la tomaría en modo manual y parámetros comunes, pero se me planteaba el problema que no sabría si la elegida sería la mas adecuada para todas las tomas. La realidad me demostraría en el revelado que el error de exposición había sido significativo, pues en el revelado tuve que sobreexponer hasta 1.8 pasos (menos mal que los RAWs de la 6D se portan de lujo).

Por otra parte, pronto se evidenció que si quería un paisaje iluminado "realisticamente" la exposición que requería no me permitía mostrar la Luna como la veían mis ojos (esta adaptación natural después de miles de años de evolución nos juega malas pasadas a los fotógrafos), quedando completamente quemada y como una estrella lunar (con apariencia de Sol). Probé a calar un degradado neutro de 0.75 pasos, pero me pareció que se oscurecía excesivamente el cielo (aunque tengo la impresión que la pantalla vista en completa oscuridad no es muy fiable), además de pensar que al colocar dicho filtro se podrían generar molestos flares (lo que confirmé en el revelado en la única imagen que así tomé). Tenía que tomar una decisión en relación a la exposición y decidí finalmente una que me permitiera cierto detalle en el primer plano en las primeras tomas, quemando la Luna, con la esperanza que fuera la correcta durante la fase de totalidad.

A continuación os muestro la secuencia completa ...


La primera, tomada ya iniciado el eclipse parcial, la utilizaría como "base", aprovechando el primer plano y aproximadamente la mitad del cielo. La siguiente imagen la descarté para la secuencia, pues la Luna se encontraba cerca del margen superior del encuadre y estropeaba la composición. De la imagen 2 a la 7 se muestran las imágenes correspondiente al progresivo oscurecimiento de Luna y paisaje, siendo de menor diametro cada vez la estrella lunar. Desde la imagen 8 hasta la 12, la Luna se encontraba en su fase de totalidad, teniendo lugar el máximo a las 04:47 y siendo la mas cercana a ese momento la 10. Después de corregida la distorsión del objetivo en un editor de imágenes (el DPP de CANON que tengo no reconoce el objetivo ... mal por CANON por no mentener versiones antiguas del DPP), el montaje se realiza en el referido editor de imágenes, cambiando el modo de fusión de las referidas capas a "Claro".

Todo el proceso y la edición final me ha llevado a concluir varias cosas:
  • El fondo común de una secuencia de un eclipse no es fiel a la luminosidad de la escena durante la totalidad del eclipse, sino al fotograma que utilicemos como base.
  • No es posible que la Luna aparezca "con detalle" durante toda la secuencia. Para ello deberíamos variar la exposición acomodandola a la luminosidad de la Luna. ¿Y entonces como demonios vemos esas secuencias tan pintonas en el ciberespacio? Muy sencillo: son fotomontajes de un paisaje tomado con un angular y multiples tomas de la Luna tomadas con un tele, reducidas hasta una apariencia "pseudo-realística". Esto, que imaginaba viendo los resultados de mi secuencia, lo he podido confirmar leyendo este artículo de Sean detallando como había conseguido la imagen que os citaba al principio. Honestamente, debo reconocer que me he sentido algo defraudado, sintiendo como si esas imágenes no fueran mas que un engaño urdido por sus autores ... llamadme inocente (cada vez menos viendo como está el panorama). Lo cierto es que, al menos el referido autor, ha sido honesto y no oculta como está "confeccionada" la referida imagen.
Yo en cualquier caso, esperaré a los próximos eclipse de Luna (2018 y 2019) para conseguir una secuencia realística sin uso de fotomontajes.

pd.: pica las imágenes y F11 para verla en alta resolución ...

lunes, 28 de septiembre de 2015

Eclipse de Luna I

Esta pasada noche tenía lugar un eclipse total de Luna que tenía dos particularidades:
  • la Luna se encontraba en el perigeo (superluna), con lo que su tamaño aparente era un 14 % más grande que su tamaño promedio.
  • el eclipse era visible en su totalidad en la península.
Sin embargo, estas condiciones también tenían inconvenientes:
  • el eclipse se producía con la Luna muy alta sobre el horizonte (entre 40º y 30º) con lo que era complejo integrarla en un paisaje sin emplear un gran angular y por tanto su tamaño aparente en la imagen será muy reducido.
  • El eclipse total tenía lugar entre las 04:11 y las 05:23, con lo que había que pasarse casi toda la noche en pie.
Tenía en mente una secuencia del evento y como precisaba un elemento prominente y elevado, con objeto de "conectar" el paisaje con la Luna, pronto pensé en un lugar de la Pedriza que conozco de otras sesiones (como esta que tan buenos recuerdos me trae) y que con su aspecto primigenio le iba como anillo al dedo a la imagen: el Jardín del Pájaro.
 
El inicio del eclipse era aproximadamente a las 2 de la madrugada, por lo que me daba tiempo a echar un sueñecito después de ascender los 600 m de desnivel que lo separan del aparcamiento de Canto Cochino. En mi experiencia previa, los despertadores son inútiles en estos casos y a la 1 de la madrugada ya estaba dando vueltas buscando el encuadre y haciendo pruebas con la exposición. Llevaba dos equipos: la 6D con el angular que montaría en el trípode y dispararía en modo manual (misma exposición) con un temporizador y la 40D con el tele, que utilizaría para tomas cercanas del eclipse.

Me demoré un poco en iniciar la secuencia, esperando a que la Luna entrara en el encuadre, estando ya avanzado el eclipse parcial. El hecho que utilizara la misma expo para toda la secuencia, incluso la toma inicial para el paisaje, ha hecho que las tomas de la Luna eclipsada parcialmente aparezcan como si de un Sol se tratara.

El eclipse desde el Jardín
  Secuencia compuesta por 11 tomas verticales
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm y trípode
6s, f/7.1, ISO640, temp color 4200 K (4300 K en revelado), RAW revelado en DPP

En la siguiente imagen podéis ver un detalle de la imagen previa. A decir verdad, había calculado el periodo del intervalometro de forma que en las distintas tomas aparecieran separadas las Lunas por medio diámetro aparente, esto es, 14 minutos ... pero se ve que hice mal los cálculos ... :-)

El eclipse desde el Jardín (detalle)

En una próxima entrada os contaré detalles interesantes para hacer este tipo de secuencias ... y que no os pase como a mi que soy tremendamente inocente y me creo todo lo que veo en el ciberespacio ...

pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... e imprescindible fondo negro y una habitación en penumbra para apreciar los detalles ...

domingo, 22 de marzo de 2015

La vida continua

Los eclipses, cualesquiera que sean su grado o naturaleza, son eventos singulares que bien merecen una sesión fotográfica. Para el solar parcial que tuvo lugar el pasado viernes tenía previsto recibirlo en plena naturaleza y enmarcarlo con un paisaje potente y reconocible. La planificación de la sesión me llevaría a la antesala de la Pedriza posterior, desde donde vería al Sol eclipsado por la Luna junto al Risco del Pájaro y la Muela.

Lamentablemente no tuve en consideración dos detalles:
  • Siendo el eclipse parcial, o te ayudan las nubes o es muy dificil captar detalle en el Sol y el paisaje al mismo tiempo, incluso con tomas multiples, pues la diferencia de luminosidad es brutal. Imagino que cosa bien distinta será un eclipse solar total en su apogeo, pues debe ser muy parecido a una toma nocturna y solo la corona solar será el elemento brillante en la escena. Espero tener ocasión de comprobarlo ...
  • El filtro neutro utilizado. Yo dispongo del HOYA NDX400 (9 pasos), que había utilizado en algunas ocasiones para fotografía de paisaje ... y que se caracteriza por crear unas fuertes dominantes verdosas, que siempre he corregido con un disparo de calibración a una diana Lastolite. No obstante, y vistos los resultados obtenidos, tengo claro que lo daré de baja y buscaré una alternativa realmente neutra. Si sabeis de alguna, no dudeis en comentarme (he leido buenas opiniones del HAIDA).
Ya en la localización me llevó un rato encontrar un hueco entre el arbolado del bosque y lo irregular del terreno. Las primeras tomas me hicieron ver que no conseguiría el resultado perseguido, siendo lo mas aproximado un paisaje perfilado con el Sol eclipsado y un cierto aire "blanco y negro".

Paisaje deseado I
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 70 mm, filtro neutro y trípode
1/20s, f/16, ISO100, RAW revelado en DPP

Paisaje deseado II
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 138 mm, filtro neutro y trípode
1/60s, f/16, ISO100, RAW revelado en DPP

Obviamente, tenía que hacer una toma cercana del Sol ...

Detalle
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM + EXTENDER 2X III a 400 mm, filtro neutro y trípode
1/1000s, f/14, ISO400, RAW revelado en DPP

Recogiendo para irme, pude ver como el Sol se ocultaba tras unas nubes, momento que aproveche para componer contra un marco vegetal ...

Entre nubes
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, filtro neutro y trípode
1/80s, f/18, ISO100, RAW revelado en DPP

Para volver a ver un eclipse de Sol en España, tendremos que esperar a 2026, en que disfrutaremos de uno total, que se repetirá al año siguiente (sobredosis ... :-)) ... aunque tengo la impresión que no esperaré tanto tiempo para volverlo a difrutar e intentaré hacerlo antes ... ¿2016 en Madagascar? ¿2017 en Sudamerica o EEUU? ... quien sabe ...

pd.: esta entrada quiero dedicarsela a la abuela Pilar, que nos dejó para siempre poco después que finalizara el eclipse.