Mostrando entradas con la etiqueta glaciar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glaciar. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

Sueños rotos

Si no hubiera sido por el puñetero COVID, a esta hora estaría volando a 11000 metros sobre el mediterraneo en un Boeing 787 de Qatar Airways camino de Doha, para enlazar con un A350 de la misma compañía hasta Windhoek, capital de Namibia ... pero se jodio. No me quejo, porque a mi solo me ha roto un sueño ... a otr@s les ha roto la vida. Habrá más oportunidades, seguro, así que ahora me conformo recordando como fueron los viajes que hice por estas fechas los años pasados ...

Lo primero, la excitación de embarcar en ese avión que te llevará lejos, disfrutando de unas vistas inhabituales, como esta, sobrevolando las islas británicas camino de Islandia.


Despues, descubrir paisajes a los que tus ojos no están acostumbrados, como esta zona del sur de La Palma, cubierta por coladas de lava con una vegetación basicamente formada por tabaibas, una preciosa planta cuando se mira en detalle ...


 O intentando domar las luces en la puesta de sol ...


En la Islandia invernal, con unos paisajes y un ambiente muy singular, me llamó particularmente la atención los llamados sandur que son llanuras sedimentarias con un origen aluvial como consecuencia de la fusión brusca de un glaciar debido a la actividad volcánica bajo él y son muy caracteristicos de la zona sur este de Islandia (entre Vík í Mýrdal y Hofn). Lamentablemente no volvi de allí con ninguna imagen que reflejara la naturaleza brutal de esas zonas ... espero tener oportunidad de hacerlo en alguna otra ocasión con mas tiempo y menos prisas.

De lo que si tengo imagenes curiosas es de los rios cubiertos de hielo que bajaban desde una de las muchas lenguas glaciares del glaciar Vatnajökul, en las cercanias de Hofn ...


Y el contraste entre la oscura tierra de esta isla y sus paisajes nevados ...


Seguiremos soñando, porque de lo contrario habremos muerto un poquito ...

domingo, 11 de noviembre de 2018

Hielos del Vatnajokull

A veces, cuando viajas, reaparecen tus recuerdos de juventud. Esto fue lo que me sucedió a mi cuando visité en febrero alguna de las lenguas glaciares que bajan del Vatnajökull, en Islandia. La visita me hizo recordar una de aquellas sesiones de cine de montaña que a primeros de los ochenta organizaba el club de montaña de la ETSIA, del que formaba parte, y que alimentaban nuestra curiosidad por ver mundo. Se trataba de una película en blanco y negro en 16 mm (aún recuerdo las latas con las bobinas), de una expedición con esquíes de travesía realizada por un grupo de montañeros pertenecientes al club de montaña Cumbres a este glaciar. Hoy, la casualidad ha querido que encuentre en internet el relato de uno de sus integrantes y lo que es mejor la película en Youtube.

Después de esta licencia a mi memoria (como pasa el tiempo, leches), vamos con el relato de la visita de Febrero (puramente turística ... nada que ver con la gesta de los montañeros antes citados).

Las primeras imágenes que os traigo corresponden al frente de la lengua glaciar Skaftafells, que queda a poco más de media hora del aparcamiento desde el que se accede a la cascada Svartifoss, que lamentablemente no pudimos visitar. Como muchos de los lugares que visitamos en Islandia, también este es una romería (incluso en pleno invierno como fue el caso), así que no queda mas remedio que integrar a los visitantes en la imagen.

Skaftafellsjökull I
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 21 mm
Recorte de panorámica horizontal compuesta por tres imágenes horizontales
1/320s, f/7.1, ISO400, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Skaftafellsjökull II
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 35 mm
1/320s, f/7.1, ISO400, RAW revelado en DPP

Muy cerca del glaciar Skaftafells, podéis encontrar el glacial Svínafells. Aunque el punto de vista que ocupamos no es el mejor para ver su frente, si lo es para disfrutar de los colores de los bloques de hielo en la laguna glacial en la que finaliza. Aquí se conjugan todos los colores de Islandia ...

Colores de Islandia
Canon 6D, Canon EF 70-200mm f/4 L IS USM a 116 mm
1/800s, f/7.1, comp exp +2/3, ISO400, RAW revelado en DPP

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

domingo, 11 de marzo de 2018

Rino en Jökulsárlón

El lago glaciar Jökulsárlón nos recibió con su parking lleno de vehículos, mucha gente por su orilla y con poquísimos hielos en sus aguas ... pero con claros entre las nubes, que no eran mal augurio.

Había estado soplando viento del SO, por lo que imaginé (con razón) que los hielos estarían amontonados en la esquina opuesta, así que si andaba un rato seguro que vería algunos y podría fotografiar su azul intenso. Debía mantener un ojo en el reloj, pues no disponía de mucho tiempo y aún tendría que volver y acercarme a ver su célebre playa de "cristales". No habían pasado muchos minutos de camino cuando el cielo se oscureció y comenzó a llover intensamente. Ante la adversidad, pensamiento positivo: nadie quedaba en las orillas del lago con la que "pelear" el encuadre.

En la distancia veía un grupo de focas sobre los hielos, pero demasiado lejos para mi 70-200. Algunas, curiosas, se acercaban a unos 50 metros de mi, asomando solo su cabeza y escrutandome. También encontraba alguna pareja de anátidas. Lo que no esperaba encontrar era un rinoceronte "pastando" en el lago ... :-)

Rino en Jökulsárlón
Canon 6D, Canon 70-200 f/4 L IS USM a 138 mm, filtro densidad neutra y trípode
10s, f/5.6, ISO200, comp exp +1, RAW revelado en DPP

Después de este encuentro, busque algunos bloques de interés para componer una panorámica, ayudado de algunos claros en el cielo que permitieron que el Sol iluminara las montañas timidamente.

Panorámica en  Jökulsárlón
Panorámica horizontal compuesta de tres tomas horizontales
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 30 mm, filtro degradado neutro y trípode
2.5s, f/11, ISO50, RAW revelado en DPP, Ptgui Pro
Hecha la pano, desmonté los cachivaches con la idea de dirigirme rápidamente a la playa de los cristales, pues no me quedaba mucho tiempo para acudir a la cita de reagrupamiento ... pero un imponderable se puso en medio y no hubo cristales ... :-(

A toro pasado, recomiendo comenzar por la playa de los cristales, pues las trazas de la espuma de mar entre esos trozos de hielo, dan mas juego que las aguas de la laguna, máxime si como fué en mi caso,  los hielos estaban acumulados en su extremo.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.