Mostrando entradas con la etiqueta Caballo Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballo Negro. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2019

El farolillo rojo

Este año nos hemos reencontrado con Galicia, después de 19 años sin visitarla específicamente. Fue allá por el 2000, en nuestro primer verano de casados, que visitamos las Rías Bajas ... y no se nos quedó buen sabor de boca, por cuestiones personales. Al año siguiente llegó Carlos y al siguiente Lucas y buscamos un lugar en que nuestros pollos no se nos torraran, encontrando Asturias, nuestra patria adoptiva y donde desde entonces pasamos nuestras vacaciones (con excepción de La Palma el año pasado ... por una buena causa ... ;-)). Así que este año se conjuraron las meigas para que volviéramos a Galicia, al pueblo de una buena amiga, Ángeles, la espeleóloga/fotógrafa con la que junto a Beni me adentré hace algunos años en la cueva del Campillo para vivir el solsticio, y cerca de la isla de Ons, por la que tenía morriña, pues fue mi primer destino veraniego sin mi familia.

Aunque tenía varias localizaciones vistas, la combinación de pereza la primera semana (el año ha sido duro ... :-)), el tiempo regulero la segunda y que algunas estaban relativamente lejos, hizo que solo aprovechara una noche para hacer nocturnas.

En la entrada de la Ría de Vigo hay un bonito faro encalado rojo desde el que se podía hacer una buena composición panorámica con la Vía Láctea poniéndose tras las islas Cíes. Solo veía tres problemas: la contaminación lumínica de Vigo, la luz del propio faro (del que ignoraba que intensidad tendría) y la Luna en cuarto creciente (20%).

Llegué a la localización con algunas luces (para facilitar la aproximación) y estuve tomando algunas fotos de encuadres que tenía pensados ...pero no había contado con un gran barco hospital que estaba fondeado en la Ría de Vigo y al que por lo visto su capitán quería que lo vieran bien por la noche, pues tenía la iluminación a todo trapo. Visto lo visto solo me quedo una compo posible: situar el "árbol de navidad" detrás del faro. Cuando estoy sacando el equipo veo que me he dejado la batería del nuevo panel led que he comprado para iluminar primeros planos en casa ... puñetas ... menos mal que traía conmigo el flash con su gel cálido, aunque el control de la iluminación ultimamente se me hace muy difícil con él.

En la primera panorámica la Luna aún está relativamente alta sobre el horizonte y representa un buen "foco" en el paisaje.

Ría de Vigo
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, flash con gel cálido y trípode
Panorámica horizontal compuesta por cinco imágenes verticales
20s, f/2.8, ISO1600, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Para mi tranquilidad, la luz del faro no era muy intensa y además roja, por lo que no interfirió demasiado en la imagen, es más constituyó un elemento interesante en la misma. Por otro lado la contaminación se había controlado bastante bien con el filtro y para mi sorpresa se podría apreciar bastante bien el Caballo Negro en la imagen. Bieennnn ...

En la siguiente pano anduve un poco apremiado, pues la Luna comenzaba a ponerse tras las nubes en el horizonte y proto desaparecería, pero de momento esas nubes hacían que fuera un tizón rojo y filtrada su luz se veía perfectamente su forma.

Puesta de Luna
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, flash con gel cálido y trípode
Recorte de panorámica horizontal compuesta por seis imágenes verticales
20s, f/2.8, ISO1600, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Esta imagen me gusta particularmente, por las sucesivas bandas de color: la roja a la derecha de la Luna, la verde de un faro en Ons, las luces de los pequeños puelos de Ons y su faro y por último la luz del "farolillo" iluminando el Caballo Negro con Jupiter a sus pies.

Una vez puesta la Luna, y con menos contaminación, me centré en fotografiar el faro y el Caballo Negro ...

Iluminando el camino del caballo
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, flash con gel cálido y trípode
Panorámica vertical compuesta por dos imágenes horizontales
20s, f/2.5, ISO2500, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Se han quedado muuuuchas imagenes en el tintero aquí en las Rías Bajas ... ya veremos si encontramos el tiempo necesario para fotografiarlas como merecen.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... en una habitación oscura.

domingo, 16 de junio de 2019

Los dragos y el Caballo Negro

Tras los tajinastes, les tocaba el turno a los dragos (Dracaena draco). Hasta el año pasado, cuando visitamos La Palma en verano, no era consciente de la población de dragos existentes en la isla. En alguna de las excursiones que hicimos descubrimos numerosos y grandes ejemplares en los barrancos de Garafía, en particular, junto al camino que baja a Buracas y resultó obvio que aquellos ejemplares en una toma nocturna resultarían muy atractivos.

Así pues, dediqué buena parte del día a pasear la zona y localizar los mejores encuadres, teniendo en cuenta la posición de la Vía Láctea, para lo que me resultó muy útil la realidad aumentada de Photopills, una app que hasta ese mismo día no había utilizado. Ya de vuelta, iba advirtiendo a los vecinos con los que coincidía mis intenciones para esa madrugada, no fuera a ser que con tanto flashazo/linternazo tuviera algún desencuentro.

La verdad es que resulta duro meterse temprano en la cama y poner el despertador de madrugada para salir de la cama en plena oscuridad a hacer fotos ... pero allá íbamos. El cielo no tenía buena pinta, pues había un mar de nubes en el horizonte aproximadamente a la misma altura a la que nos encontrábamos, por lo que temía que se cubriera y me quedara sin estrellas. De hecho, en alguna de las primeras fotos que tomé, las estrellas aparecían muy débiles o con halos ... afortunadamente, la niebla me respetó (lo que no sucedería días después en otra cercana localización). En este caso, la iluminación (con flash más gel cálido) me dió menos guerra que con los tajinastes (quizá porque no eran primerísimos planos) y la compo me resultó muy atractiva ...


Alzando sus manos al cielo
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, flash + gel cálido y trípode
25s, f/3.2, ISO3200,  temp color 2900 K (3200 K al revelado), RAW revelado en DPP

Como decía, en las primeras imágenes aún se ve algo de niebla, tenuamente teñida de naranja por la contaminación lumínica de la iluminación de las pequeños nucleos de población de la zona ...

Una nota de color en el cielo
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, flash + gel cálido y trípode
30s, f/4, ISO3200,  temp color 2900 K (3200 K al revelado), RAW revelado en DPP

Aunque satisfecho con el resultado en esta localización, aún tengo que sacarme una espinita de otra localización relativamente cercana ... todo se andará.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y una habitación oscura.

sábado, 8 de septiembre de 2018

El Caballo Oscuro cabalga en La Palma

En este viaje a La Palma el principal objetivo era conocer localizaciones ... y el segundo, hacer astrofotografía en las noches que se me permitiera escaparme, que fueron tres.

Hacía tiempo tenía en mente conseguir una imagen de las nubes de gas y polvo interestelar que conectan la nebulosa del Caballo Oscuro con el grupo de estrellas en el entorno de la estrella Antares (una supergigante roja en la constelación del Escorpión), probablemente una de las zonas del cielo mas agradecidas para el astrofotógrafo principiante como es mi caso, localizadas en el centro de la Vía Láctea.

Para ello, utilizaría la montura iOptron SkyTracker que me permite realizar el seguimiento durante varios minutos, un tele corto luminoso como es el CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, nítido y libre de aberraciones ópticas y la CANON 6D, que tan buenos resultados me ha dado para este tipo de fotografía (aunque la 7D MkII está esperando su turno).

En esta ocasión pensaba emplear la técnica de apilado de imágenes que permite reducir el ruido de la imagen final. Para ello expondía cinco imágenes sucesivas de 5 min cada una (con sus correspondientes 5 min por reducción de ruido por largo tiempo de exposición), lo que significa que para conseguir una sola imagen me pasaría casi una hora ... en este "negocio" hay que ser paciente.
El resultado final es el que os muestro ...

Nebulosa del Caballo Oscuro
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, filtro Hoya Red Enhancer, montura iOptron SkyTracker y trípode
5 min, f/3.2, ISO2500, 3800 K, RAW revelado en DPP, apilado de 5 imágenes en Photoshop

Estoy bastante satisfecho con el resultado, aunque aún es mejorable, pues los días que estuvimos en la isla no fueron particularmente claros, con cierta calima. Para los que no localizan esta zona en el firmamento, incluyo la siguiente, en que he superpuesto las constelaciones completas que se ven en su entorno ampliando el campo de visión ... y en cualquier caso, podeis ver la primera imagen de la entrada anterior. Esta imagen corresponde a unas tomas realizadas unos días antes con el 25 mm.


Entorno de la nebulosa
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, montura iOptron SkyTracker y trípode
5 min, f/2.5, ISO320, 3800 k, RAW revelado en DPP, apilado de 5 imágenes en Photoshop

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.