Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2020

Aves del "paraiso"

Este año en Asturias, una de las cosas que mas he hecho ha sido campear con el tele en ristre, a la busqueda de aves. Son muchas las rapaces que se pueden observar facilmente, pero también otras especies mas pequeñas que con frecuencia pasan desapercibidas.

La que más me ha sorprendido este año, fué una que inicialmente pensé que podía ser un halcón, por su librea, sus estilizadas alas y su vuelo. La vi fugazmente en una ocasión volando, pero fué un dia campeando mientras estaba parado que se posó en tierra no lejos de mi ... que excitación. Tomé algunas fotos y al intentar acercarme se escabuyó ... aunque me llevaba algunas imagenes suyas en la tarjeta. Sin embargo, cuando la mi en la pantalla rapidamente me di cuenta que no era un halcón ... ese pico no es de rapaz. Rebuscando en la guia de aves, me sorprendí al ver que se trataba de un ejemplar hembra joven de Cuco ... vaya sorpresa y es que nunca antes había visto uno.


Otro que me llamó mucho la atención por su elegancia, fué un ejemplar joven de hembra de Colirojo Tizón ... que nerviosa mientras se movía por las algas acumuladas en una playa que había traido la marea, mientras buscaba bocados para echarse al pico.



En cualquier caso, las "reinas" son las rapaces, de las que se puede ver varias especies. Aquí os trigo un par de ejemplares de Busardo Ratonero, el primero un adulto y las siguientes un ejemplar joven. Del primero llamaba mucho la atención, sobre todo en las imagenes frontales, su aspecto realmente siniestro, de depredador inclemente, con esos ojos oscurísimos  y su porte ... juzgad vosotros mismos.




El siguiente, no puede ser otro que el Cormorán Moñudo, que con frecuencia veo en las playas posado en alguna roca. Aunque conozco algunas colonias en la zona, este año las he visitado a destiempo y no he conseguido ninguna foto de grupo ... pero este ejemplar joven solitario me hizo pasar un buen rato mientras pescaba cerca del camping donde nos alojamos.



Y por último un chiquitín que cuando lo ves te alegra la mañana: un Jilguero. Este estaba bebiendo agua en el canalón de nuestro bungalow, acompañado de otro ejemplar. Imagino que sería una pareja que debía haber estado criando al peñeñuelo que encontramos muerto a la puerta del bungalow.

Y esta es una pequeña muestra de lo que se puede fotografiar por aquellos lares "paradisiacos" ... sin duda, merece la pena visitarlos.

Por cierto, en esto de la identificacción de aves soy novel, así que si detectais algún error, hacédmelo saber.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Aún quedan rincones por descubrir

Durante estas vacaciones pasadas no he hecho ni una sola foto al amanecer, atardecer o de noche y es que jamás he tenido tan pocas ganas de madrugar o transnochar. No será por el buen número de imágenes "visualizadas" que año tras año he ido acumulando y que tengo pendientes en el occidente asturiano ... pero este año el cuerpo me pedía ¡DESCANSO!

Por el contrario, ha sido el de aprovechar los días nublados o lluviosos para "campear", ya fuera paseando sin rumbo fijo con la cámara compacta o "cazando" aves en el campo o la orilla del mar con el tele.

En una de esas excursiones, en que no daba tres pasos en la misma dirección, el azar quiso que me asomara al recodo del sendero, atraido por el rumor de una cascada, y descubriera una vieja construcción derruida, que estando en el cauce de un rio no podía ser otra cosa que un molino. Mis pasos curiosos me llevaron al molino y una vez más, el azar me hizo atisbar la presencia de la cascada ... quien iba a decirme que despues de 8 años veraneando por esta zona, descubriría una nueva cascada y un rincón paradisiaco.

Volví unos días despues con el equipo de fotografía "formal", cruzando los dedos para no encontrarme con nadie y poder fotografiar sin limitaciones, aunque amenazado por la lluvia ... y vosotros juzgareis si no es bonito el rincón.

Rincón paradisiaco
Rincón paradisiaco
Canon 6D, Canon EF 16-35 mm f/4 L IS USM a 22 mm, filtro polarizador, disparador y trípode
1s, f/8, ISO50, comp exp +2/3, RAW revelado en DPP

Unos pasos atrás y podías ver el camino del agua desde la cascada ...

Caminos del agua
Canon 6D, Canon EF 16-35 mm f/4 L IS USM a 20 mm, filtro polarizador, disparador y trípode
1/5s, f/10, ISO320, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP

Algunos más y metido de lleno en el cauce, veía las hojas de los arboles pasar, así que allí que fuí y obturación lenta ...

Verde y ocre
Canon 6D, Canon EF 16-35 mm f/4 L IS USM a 16 mm, filtro polarizador, disparador y trípode
2s, f/11, ISO50, comp exp -1, RAW revelado en DPP

Estoy pensando que bien podría merecer este lugar y otros de la zona una escapada en otoño ¿lo imaginais teñido de ocres y envuelto en la niebla?

jueves, 23 de julio de 2020

Un vuelo en globo ... y un recuerdo

Hace algunas semanas disfruté de mi segundo vuelo en globo, esta vez sobre Segovia, largamente aplazado por el COVID-19. Nos dimos cita al sur de Segovia, antes del amanecer y pronto comenzaron los preparativos del vuelo, con el despliegue e hinchado de los mismos.

Preparativos
Resultaban particularmente atractivas las llamas de los quemadores, que tienen por objeto calentar el aire contenido en la vela y hacerlo más ligero que el aire circundante.

Lo que nos hace volar
Cuando por fin embarcamos y "cortamos amarras" el globo ascendió como un tiro, con una fuerte derrota hacia el SO, alejandonos de la ciudad, que esperaba haber sobrevolado ... pero Eolo es dueño y señor en este medio.

Esperaba que el vuelo hubiera comenzado poco tiempo despues del amanecer que ofrece unas bonitas luces, pero el despeque de los globos precedentes (volamos siete) nos demoró y cuando por fin estabamos en el aire, la luz comenzaba a ser algo dura. No obstante, uno de los globos se las había apañado para aparecer sobre la ciudad, por lo que aproveché para enmarcarlo sobre ella, con el celebérrimo acueducto a la vista.

Sobrevolando Segovia
Cada vez nos alejábamos mas de la ciudad, así que no había tiempo que perder si quería tomar alguna panorámica de la misma.

Panorámica del casco antiguo
Ya sobre los campos, uno de los globos navegaba por debajo del nuestro, lo que aproveché para enmarcarlo contra los campos arados.

Punto y raya

Dibujos en el terreno
No tardamos mucho en tomar tierra en uno de los campos, recien segado, con un aterrizaje perfecto, tras algo menos de una hora de vuelo.

Las fotos de este vuelo están tomadas, o bien con la 6D y los objetivos 16-35 f/4 o el 70-200 f/4, o bien con la G7X, todos ellos Canon.

Este vuelo me ha traido a la memoria el primero que hice, junto a Pilar. Fué el regalo de bodas de mi hermana y desde luego, fué mucho mejor que el clasico electrodoméstico. Después de esperar varios meses un tiempo más benigno y que se completara la barquilla del que nos comentaron era el mayor globo de España (La Bestia se llamaba), despegamos desde Benasque y tomamos rumbo noreste, sobrevolando el macizo de las Maladetas y la cuerda fronteriza, hasta aterrizar en Saint-Girons, a 50 km a vuelo de pájaro.

Las vistas durante el vuelo fueron espectaculares, yendose los ojos una y otra vez al macizo de la Maladeta, donde tantas veces antes había hecho esqui de travesía e incluso corrido alguna carrera.

Sobrevolando las Maladetas
Cuando cruzamos las cuerda fronteriza, la panorámica era brutal, divisandose desde los Besiberris hasta mas allá del Posets, así que registrarla era obligado. Esta que os muestro es solo una sección de la misma, desde el collado de Salanques hasta la Sierra de Chia.

Panorámica desde Francia
Estas últimas imagenes fueron tomadas con una Konica Autoreflex TC y un objetivo de 40 mm sobre película diapositiva, que escaneé en un escaner Konica Minolta Dimage Scan Elite 5400.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.


domingo, 19 de julio de 2020

El cometa NEOWISE en detalle

Por fin hice anoche lo que llevaba esperando varios días: fotografiar con seguimiento el cometa C/2020 F3 NEOWISE desde una localización con un cielo razonablemente bueno. Despues de un par de decepcionantes escapadas por Madrid, más con el ánimo de localizarlo y ver que grado de luminosidad tendría que de hacer algo "serio", en esta ocasión iría a una localización con poca contaminación lumínica y razonablemente apantallada de las luces de Madrid, además de encontrarse a cierta altura (casi 1800 m): el puerto de la Morcuera.

Cuando llegamos al spot previsto (la pradera de la fuente de Cossío), nos encontramos un verdadero "star party", con no menos de una docena de grupos con telescópios y demás chismes (nada que ver con el 97 cuando estuvimos fotografiando en Hale-Bopp), así que decidimos buscar una localización mas tranquila, en la falda de La Najarra, con excelentes vistas.

El Sol acababa de ponerse y tuvimos que esperar hasta las 11 para comenzar a percibir el cometa. Algunas fotos de localización y nos metimos en harína, con la plataforma de seguimiento y el combo 6D + 100 mm f/2.8. Hasta las 23:30 aún se percibía el resplandor de la puesta de Sol, así que hubo que esperar algo más ...

23:46 CEST
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, filtro Red Enhancer, temporizador, montura iOptron SkyTracker y trípode
240s, f/3.2, ISO250, RAW revelado en DPP

Aunque el 100 mm es luminoso y puede tirarse con menos ISO y/o tiempo, quería más detalle, por lo que monté el 70-200 mm antes de que se metiera en la zona de contaminación lumíníca de Rascafría.

00:45 CEST
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, filtro Red Enhancer, temporizador, montura iOptron SkyTracker y trípode
240s, f/4.5, ISO800, RAW revelado en DPP
En ambas imágenes se pueden ver dos de sus colas: la de polvo, blanca y que se abre como un abanico y la iónica, más estrecha, recta y azualada. Estimo que pueden extenderse unos 12 a 15 grados angulares ... bastante más de lo que se puede fotografiar desde la ciudad, que no supera los 2 grados.
El próximo jueves 23/07 tendrá lugar su máxima aproximación a la Tierra y aunque teóricamente sus colas serán mas pequeñas, al haberse alejado del Sol (el perihelio fué el 03/07), su mayor cercanía a la Tierra puede hacernos percibirlas como mayores ... ya veremos.

Dejo un par de imágenes adicionales con el Zeiss 25 mm, para que veais como se percibía cuando aún había resplandor de la puesta de Sol (23:05 CEST) ...


... y otra, poco tiempo antes de ponerse (01:10 CEST), sobre la contaminación lumínica de Rascafría.


Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ymejor en una habitación oscura.

sábado, 11 de julio de 2020

El tímido saludo del cometa NEOWISE

Hoy ha tocado madrugar, porque llevaba varios días deseando echarme a los ojos al cometa NEOWISE (C/2020 F3 en la jerga astronómica). Se trata de unos pocos cometas que nos visitan que, teóricamente, será observable a simple vista ... aunque a dia de hoy, tan bajo en el horizonte y en entornos urbanos, aún no lo es, como he podido comprobar esta mañana.

La de hoy ha sido una primera aproximación, una observación precipitada desde una localización con bastante contaminación lumínica para poner a punto herramientas y ajustes, a sabiendas que el cometa no estaría alto en el horizonte y que probablemente mañana tuvieramos nubes por la noche. A partir de este fin de semana, cada vez estará mas alto en el horizonte NO despues de la puesta de Sol (las tomas de hoy han sido antes del amanecer por el NE), hasta alcanzar su máxima elevación el próximo fin de semana.

Así que para este primer contacto, no me he ido muy lejos y he considerado que enmarcarlo con la terminal T4S del aeropuerto de Barajas podría quedar bonito. Cuando he llegado (aprox 04:10 ... noche cerrada), no se veía nada y he pasado un rato esperando, pues pensaba que habría nubes en el horizonte que me impedian verlo. Sin embargo, he visto que se elevaba sobre el horizonte Venus, así que he supuesto que sería muy ténue e invisible al ojo desnudo, con lo que he tomado una primera imagen amplia y muy expuesta para localizarlo ... y ahí estaba.

Las primeras imágenes reflejaban un paisaje completamente nocturno, con la terminal despertando.

Elevandose sobre el horizonte
Canon 6D, 70-200mm f/4 L IS USM a 93 mm, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
5s, f/4, ISO3200, temp color 3500 K, RAW revelado en DPP

Se han ido sucediendo los disparos y no ha tardado mucho en comenzar a clarear, quedando un bonito degradado de color.

Con las primeras luces
Canon 6D, 70-200mm f/4 L IS USM a 144 mm, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
Panorámica horizontal compuesta por tres imágenes verticales
3.2s, f/4, ISO1000, temp color 3500 K, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Quizá la semana próxima me anime a desempolvar la plataforma de seguimiento, para intentar sacar un primer plano del mismo, detallado, aunque las pequeñas dimensiones de la cola no ayudan, considerando mis limitados recursos para la astrofotografía.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.

domingo, 28 de junio de 2020

Pequeñas notas de color

Con el confinamiento, estos días no hemos tenido ocasión de disfrutar de muchas floraciones que se diga, pero en mi caso me ha bastado asomarme a la ventana para disfrutar de las pequeñas flores de las Echeverias que tengo plantadas en las jardineras de casa. Parece mentira que unas plantas tan poco exigentes puedan ofrecernos ese colorido ... pequeño si, pero realmente generoso si te fijas.

Así que una de las mañanas que he tenido estos días de vacaciones, he dedicado unos minutos a hacer algo de macro con sus florecillas, sin mas ayuda que la luz ambiental y el fondo que me ofrecen las jardineras. Así que utilizando el 100 mm f/2.8 macro de Canon y la 7DMkII (para alargar la focal ... estaban algo retiradas desde donde las queria fotografiar), les hice una pequeña serie ...


La gradación de tonos de las flores, desde el mas intenso amarillo hasta un intenso magenta, contrastan con los verdes de los tallos y hojas de las inflorescencias. Si nos acercamos, podemos ver los detalles de las flores, de no mas de 5 mm de longitud.



Las inflorescencias, vistas de cerca, parecen racimos ...


Ya veis, a veces no hay mas que fijarse bien en las cosas pequeñas que tenemos cerca, para encontrar el color que nos puede faltar en nuestra medio confinada vida diaria.

Para disfrutar las imágenes en grande, picarlas ...

domingo, 17 de mayo de 2020

Con los pelos de punta con el 12-18

El pasado Noviembre hice una nueva visita fotográfica al polígono de tiro de las Bardenas Reales, aprovechando que sabía que iba a haber practicas de ataque aire-tierra por parte de varias aeronaves del Ejercito. En principio serían F18 y Eurofighters del Ejercito del Aire y Harriers de la Armada ... pero lamentablemente, fallaron los Eurofighters y los Harriers no hicieron vuelos a baja cota, con lo que me quedé con las ganas de fotografiarlos "metidos en harina".

Siendo así, solo disfrutariamos de los F18 del Ala 12 de Torrejón ... pero uno en particular (el 12-18) hizo con sus pasadas, que mereciera (mucho) la pena el viaje ... ¡¡ que manera de hacernos la raya del pelo y hacernos disfrutar como a niños a los aerotrastornados allí congregados !! ... muchísimas gracias.

Colegas de la zona me habían comentado que a veces se arrimaban bastante, pero hasta ese día no había tenido la fortuna de verlo. Empezaron frios, pero en un determinado momento vimos que uno de ellos seguía una trayectoria que le haría pasar muyyyyy cerca de nosotros ... y ya os digo que paso cerca, y si no juzgad vosotros mismos ...


En una pasada posterior incluso lo hizo mas cerca ...


Tanto, que la imagen anterior aún se puede reencuadrar mas cerrada para ver los detalles del casco (muy bonito Capitán Alonso) y la cabina ...


La pasada nos dejaba a los presentes en el ambiente un delicioso aroma a "eau de kérosène", que a mi me encanta ... por no decir que me pone cachondo perdido ... :-) ... fijaros en la condensación sobre las alas al tirar el piloto de la palanca ... que pena que no metiera en ese momento la postcombustión.


Otra de las pasadas, con un rumbo mas al este y que nos dejó fotografiarle con mucho mas tiempo ... si es que unos escasos segundos se puede decir que sea mucho tiempo ...


Esta imagen creo que la tomé durante la pasada que podéis ver en este video de Pablo Mateos Neira, compartido en la página de facebook del Ejercito del Aire y en el que me podeis ver en la esquina inferior derecha en los primeros segundos del video.

Por último, una imagen del mismo día de un F18 biplaza en que el "paquete" nos saludaba ... :-)


Posiblemente estas fotos sean de las que mas trabajo me ha costado seleccionar y revelar, pues por un lado son muchas las imagenes que se toman en este tipo de sesiones (aprox 400 en no mas de 3 horas .. y yo no soy de los que se me pega el dedo en el disparador) y se hace dificil el "podado", por otro lado que las que estan son bastante parecidas y la elección se hace dificil y por último, el revelado, siempre queriendo sacar el máximo del RAW y con la máxima fidelidad.

Por último mencionar que las imagenes están obtenidas con una Canon 7D MkII con un teleobjetivo Sigma 150-600 y el modo de disparo era manual compensado y con el ISO automático.

Lamantablemente, este año la temporada de festivales o visitas a spots se ha ido al traste, pero espero tener ocasion de disfrutar del rugir de motores y del olor a queroseno despues del verano ... crucemos los dedos.

Ya sabeis que las podeis disfrutar en grande si las picais ...

viernes, 8 de mayo de 2020

Sueños rotos

Si no hubiera sido por el puñetero COVID, a esta hora estaría volando a 11000 metros sobre el mediterraneo en un Boeing 787 de Qatar Airways camino de Doha, para enlazar con un A350 de la misma compañía hasta Windhoek, capital de Namibia ... pero se jodio. No me quejo, porque a mi solo me ha roto un sueño ... a otr@s les ha roto la vida. Habrá más oportunidades, seguro, así que ahora me conformo recordando como fueron los viajes que hice por estas fechas los años pasados ...

Lo primero, la excitación de embarcar en ese avión que te llevará lejos, disfrutando de unas vistas inhabituales, como esta, sobrevolando las islas británicas camino de Islandia.


Despues, descubrir paisajes a los que tus ojos no están acostumbrados, como esta zona del sur de La Palma, cubierta por coladas de lava con una vegetación basicamente formada por tabaibas, una preciosa planta cuando se mira en detalle ...


 O intentando domar las luces en la puesta de sol ...


En la Islandia invernal, con unos paisajes y un ambiente muy singular, me llamó particularmente la atención los llamados sandur que son llanuras sedimentarias con un origen aluvial como consecuencia de la fusión brusca de un glaciar debido a la actividad volcánica bajo él y son muy caracteristicos de la zona sur este de Islandia (entre Vík í Mýrdal y Hofn). Lamentablemente no volvi de allí con ninguna imagen que reflejara la naturaleza brutal de esas zonas ... espero tener oportunidad de hacerlo en alguna otra ocasión con mas tiempo y menos prisas.

De lo que si tengo imagenes curiosas es de los rios cubiertos de hielo que bajaban desde una de las muchas lenguas glaciares del glaciar Vatnajökul, en las cercanias de Hofn ...


Y el contraste entre la oscura tierra de esta isla y sus paisajes nevados ...


Seguiremos soñando, porque de lo contrario habremos muerto un poquito ...