Mostrando entradas con la etiqueta CANON G7X MkII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANON G7X MkII. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

Paisajes panorámicos de Socotra

A mediados del pasado Marzo, por fin visité la isla de Socotra. Durante algún tiempo se me había "calentado" la cabeza con singulares fotografías que veía de la isla, en especial de Daniel Kordan y Marsel van Oosten y la "calentura" llegó al extremo al leer el libro Socotra. La isla de los genios de Jordi Esteva, una deliciosa e íntima narración de una larga visita a la isla.

Socotra, cuyo nombre deriva probablemente del sánscrito Dvipa Sukhadhara, "isla de la felicidad", es conocida como las Galápagos del Índico, por la cantidad de especies vegetales y animales endémicas que la habitan, motivo por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Son muchos los paisajes que allí se pueden encontrar: desde playas de arena blanquísima y aguas turquesas, dunas blancas que trepan centenares de metros por los acantilados empujadas por los vientos del monzón, paisajes semidesérticos en donde encontraremos bosquetes de rosa del desierto, cañones de piedra blanca y aguas verdes que serpentean entre las montañas, acantilados volcánicos de varios centenares de metros jalonados por multitud de cuevas y coronados por un liquen blanco que hace pensar en nieve y que se vuelve verde durante el monzón, altiplanos de caliza con zonas kársticas ocupados por bosques de dragos ... y todo ello coronado por las montañas Hajhir, con su techo el monte Skand, coronándolas con sus 1600 m.

El revelado y selección de las fotografías que os mostraré en varias entradas del blog, está resultando un cierto dolor de muelas, en particular porque me gusta "hilar" el relato con las fotografías. Para esta primera entrada, he decidido que sean las panorámicas las que hagan de tarjeta de presentación, ordenadas por orden cronológico.

La primera bien podría corresponder a la primera visión que tienes cuando aterrizas en su aeropuerto: las montañas Hajhir, aunque en este caso la perspectiva es distinta porque está tomada desde las cercanías del puerto de Hadiboh y se puede ver una duna ascendiendo un monte cercano y el monte Skand a la derecha.

Montañas Hajhir
Canon Powershot G7X MkII, 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes horizontales
1/1000s, f/7.1, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta primera visión del macizo que domina la isla, lo segundo que llama la atención son sus playas, de arena blanquísima (encontrareis bastantes restos de coral) y sus aguas turquesas. En este caso se trata de la playa que hay ante las dunas de Arher, donde encontramos nuestro primer campamento ... con un riachuelo y una breve cascada en la playa ... pero sin ningún tipo de aseo.

Playa de las dunas de Arher
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
1/160s, f/5.6, ISO50, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

La siguiente es la visión de las montañas Hajhir al atardecer desde el campamento Homhil, con la silueta de los arboles de mirra que se encuentran en el valle cercano al campamento.

Atardecer desde Homhil
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 300 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
4s, f/6.3, ISO200, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Pero también hay mágicos rincones escondidos que no puedes ver hasta que estás encima y en ese momento el paisaje semidesértico se convierte en un oasis de aguas verdes y paredes blancas que, irremediablemente, invitan al baño.

Cañón Kalysan
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 18 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes verticales
1/30s, f/8, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras la visita a la piscina natural del cañón Kalysan, nos dirigimos por una rota pista hacia el sur de la isla, donde visitamos las dunas de Zahek y pernoctamos en el campamento de la playa de Aomak. Por la mañana y de camino al altiplano de Diksam, pasamos por la cueva Degub.

Cueva Degub
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 16 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/20s, f/9, ISO100, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La siguiente parada es el altiplano de Diksam, donde visitaremos el cañón Dirhur, accidente natural que nos separa del bosque de Firmihin, el mayor bosque de dragos de la isla. En la primera visita que hicimos y tras el pueblo de Shibahn, podemos contemplar una estupenda vista de la parte superior del cañón, con unas tierras de colores imposibles, enmarcado por las persistentes montañas Hajhir y algún bosquete de dragos.

Cañón Dirhur
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cinco imágenes verticales
1/100s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visión nos dirigimos a un pequeño bosquete de dragos, para un primer contacto en esta zona, aunque el amanecer del día siguiente continuaríamos.

Dragos en Diksam
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/30s, f/9, ISO100, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visita, nos dirigimos al norte por la única carretera asfaltada que cruza la isla y nos fuimos al oeste hasta el pueblo de Qalansiyah, donde pernoctaríamos al borde de la laguna salada Detwah.

Laguna Detwah
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 20 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/30s, f/6.3, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y esta es una primera muestra de los paisajes vistos en Socotra ... hay mucho más ... muchísimo más.

Pd1.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa
Pd2.: tened en consideración que los nombres de los lugares son transliteración de los nombres árabes o socotries, por lo que quizá los encontréis con otro nombre ligeramente distinto

domingo, 24 de noviembre de 2024

Toscana ... Siena, San Gimigniano y Pisa

Retomo la crónica del viaje a Italia, cuyos primeras entradas fueron las de Roma y Florencia, trayendo al blog unas imágenes que tomé en las ciudades y pueblos que visitamos en la región de la Toscana.

En primer lugar visitamos Siena y obviamente el primer objetivo era su plaza (Piazza del Campo), muy conocida por el Palio, una carrera ecuestre que enfrenta a buen número de los distritos de la ciudad. Lamentablemente estaba cayendo la del pulpo y la plaza estaba bastante apagada, así que dirigimos nuestros pasos a la catedral ... impresionante. Lo primero que llama la atención es su construcción, con roca blanca y negra dispuestas en bandas ... singular. En el interior, lo que más me llamó la atención fue su púlpito, obra de Nicola Pisano, su hijo y varios ayudantes, a los que les llevó tres años su escultura. Primorosa obra ...

Púlpito y altar mayor. Catedral de Siena
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 19 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes verticales
1/20s, f/5, ISO2000, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La segunda maravilla de esta catedral es la biblioteca Piccolomini, mandada construir por el que sería el papa Pio III y que acogería la colección de libros de su tío, el papa Pio II. Se pueden ver distintos manuscritos en dicha sala, pero eso es muy difícil, porque los ojos se van a los frescos de paredes y techo ... 

Frescos de la biblioteca Piccolomini. Catedral de Siena
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 16 mm
1/10s, f/6.3, ISO2000, RAW revelado en DPP

Y tened cuidado donde ponéis los pies en esta catedral, porque están constituidos por 56 "tarsie" que cuentan innumerables historias, como la Masacre de los Inocentes del maestro Matteo di Giovanni.

Masacre de los Inocentes. Catedral de Siena
Canon G7X MKII6D a 8.8 mm
1/130s, f/4.5, comp exp -1/3, ISO500, RAW revelado en DPP

De Siena partimos a un "piccolo" pueblo, llamado San Gimigniano, Patrimonio de la Humanidad desde 1990. Cuentan las crónicas que en la edad Media este pueblo contaba con 72 torres, de ahí que se le conozca como el Manhattan medieval, de las que quedan en pie 14.

Torres de San Gimigniano
Canon G7X MKII a 8.8 mm
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
RAW revelado en DPP y montada en PtGui
Piazza del Duomo. San Gimigniano
Canon G7X MKII a 8.8 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y por último, unas imágenes de Pisa, que también nos acogió ... con tremendo chaparrón, en que peligró la vida del "artista" en los altos de su conocida torre inclinada, empeñado en fotografiar la catedral.

Catedral y Torre. Pisa
Canon G7X MKII a 12 mm
1/1600s, f/4.5, comp exp +1, ISO125, RAW revelado en DPP
Catedral desde la Torre. Pisa
Pixel 8

Espero recorrer esta región italiana algún día con más tiempo, para disfrutar de sus rincones como merecen.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

sábado, 29 de junio de 2024

Un día en Florencia

Estuve "arrastrando" un trípode durante una semana por aeropuertos, aviones, autobuses y hoteles, solo para fotografiar esta panorámica y casi no lo consigo por la adversa meteorología que nos acompañó por toda la Toscana. Para mi sorpresa y fortuna, disfruté uno de esos "edges", en que tras la tormenta el sol ilumina el paisaje nuboso y brumoso posterior, regalándonos una amplia paleta de tonos pastel.

Panorama de Florencia

Pero empecemos por el principio ...

De las ciudades italianas, sin duda, Florencia era la que más me atraía, probablemente por ser la cuna del Renacimiento, el punto de inflexión en las sombras del medievo en que unos hombres se organizaron en una República que fue el caldo de cultivo para grandes obras de arte y arquitectura.

Nuestro recorrido por la ciudad, de solo un día y en que nos recibió con un diluvio que duró hasta medio día, comenzó cruzando el Arno y visitando la Basílica de la Santa Croce. De aquí nos dirigimos a la Piazza della Signoria y donde por nuestra imprevisión no disponíamos de entradas para visitar el Palazzo Vecchio, donde se encuentra el original del David de Miguel Ángel (que quería ver Arturo), así que nos refugiamos en la Loggia della Signoria, lo que actualmente es un museo de esculturas al aire libre y que originalmente fue un espacio donde se celebraban asambleas de la República florentina.

Loggia della Signoria

De todas ellas, la que más me llamó la atención fue la de Perseo con la cabeza de Medusa, que dicen es una alegoría del fin de la Republica (Medusa), en que de su cuello salen las numerosas disputas que tuvieron lugar mientras estuvo vigente, representadas por serpientes. Una bonita escultura en bronce de Benvenuto Cellini.

Perseo con la cabeza de Medusa (Cellini)

Fue en esta plaza donde descubrimos los bocadillos típicos de Florencia, los schiacciate, hechos con focaccia, embutidos, vegetales, queso y salsas ... una delicia que debería declararse patrimonio inmaterial de la humanidad. El que disfrutamos nosotros estaba compuesto por salsa tapenade untada en una tapa de la focaccia, la otra tapa untada en stracciatella (el interior cremoso del queso burrata), un embutido similar a la galantina y vegetales ... os aseguro que es una delicia que he "aproximado" en casa y es un manjar que ahora nos acompaña en nuestras excursiones. Una joya inesperada que encontramos en Florencia ...

Pero volvamos a nuestra visita. Tras callejear, nos dimos de bruces con la Catedral de Santa María del Fiore, oculta parcialmente por el Baptisterio de San Juan. Ignoraba que en el pasado los no bautizados no podían acceder a la catedral y por tanto su bautizo se realizaba en un edificio anexo (baptisterio) a las iglesias.

Baptisterio de San Juan

En primera instancia pensé que vaya animal el que puso este edificio tan poco agraciado ante la preciosa portada de la catedral (pronto me daría cuenta de mi error ... al menos, parcial), que se empieza a desvelar tan pronto te acercas.

Portada de la Catedral y Colonna di San Zanobi

Pronto te encuentras ante la majestuosa portada de la Catedral, aquí vistas desde una cámara tradicional y la cámara de un teléfono de nueva generación.

Portada de la Catedral con Canon G7 MKII

Portada de la Catedral con Google Pixel 8

Impresionante el resultado que se obtiene con la cámara del Pixel 8, con magnífico control de la exposición y fidelidad del color (aunque a mi me guste un poco más cálido).

Y es aquí, en este punto, que te das la vuelta y te encuentras ante la monumental Puerta del Paraíso, nombre que se le atribuye al mismísimo Miguel Ángel y que es la puerta que tiene el baptisterio frente a la catedral. Esta maravilla, obra del orfebre Lorenzo Ghiberti y al que le llevó 27 años finalizarla, está construida en bronce con una pátina de oro, constando de 10 paneles (5 por hoja de la puerta) que ilustran pasajes del Antiguo Testamento y pesan en total 8 toneladas ... aunque lo que vereis no son mas que copias, pues las originales están en el Museo de la Opera del Duomo, cerca de allí. Parece ser que de estas puertas se hicieron unos "vaciados" (moldes) que tras ciertas vicisitudes están depositados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid ... y yo sin saberlo.

La verja y sobre todo la muchedumbre que se agolpa en su inmediación hace difícil fotografiarla, pero aquí van un par de fotos de cinco de los paneles.

Paneles superiores
Panel de David

Tras visitar el exterior de la catedral, dirigimos nuestros pasos hacia el Ponte Vecchio, en donde aún tendríamos que esperar un buen rato hasta que finalmente despejó (como me avisaba Meteoblue), pero la espera mereció la pena.

Ponte Vecchio

Desde aquí, un agradable paseo nos llevaría a la Piazzale Michelangelo, excelente mirador de la ciudad que hay que visitar ineludiblemente, para disfrutar del atardecer ... previa pelea con la muchedumbre de turistas maleducados que te meten rodilla y codos sin miramientos para sacarse un selfie.

Esta primera es una panorámica amplia en la que no solo se ve desde el Duomo de la catedral hasta el último puente sobre el rio Arno. Lamentablemente, la presencia de tantas grúas desluce el panorama.

Panorámica extensa de la ciudad

Y esta, una foto de detalle de los puentes sobre el Arno y el primero de ellos el Ponte Vecchio.

Puentes sobre el Arno 

Y no podía terminar esta rápida crónica de nuestra visita a Florencia sino con una foto que me encanta por su colorido, frente al sombrío y lluvioso día y que nos hizo Arturo con su Iphone 11 a Pilar y a mi ... y que el jodio no ha conservado en alta resolución, disponiendo solo de la imagen que me envió por Whatsapp.

El monumento más bonito

Espero tener ocasión de visitar esta ciudad con tiempo suficiente para disfrutar de todos y cada uno de sus rincones, incluyendo museos, restaurantes, edificios ... ¿una semanita será suficiente?

Y todavía me faltan por mostraros fotos de la Toscana y de Venecia ... ahí es nada ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

jueves, 16 de noviembre de 2023

Pelegrina ... 360º

Una vez más voy a sacudirme prejuicios y mostraros fotos tomadas con la Canon G7X MkII ... una pequeña gran cámara. El marzo pasado Pilar y yo hicimos una ruta circular en la Hoz de Pelegrina y pronto vi claro que podría ser espectacular en otoño, con los chopos que jalonan el cauce del rio Dulce con un amarillo encendido enmarcando el pueblo y su castillo. Probablemente el mejor momento hubiera sido la primera semana de Noviembre, pero uno va cuando puede, no cuando qiuere ... y que puñetas, que lo mejor es enemigo de lo bueno.

Con excepción de las dos últimas imágenes, lo que os mostraré son panorámicas, horizontales y vertical, "cosidas" con PtGui, mi fiel herramienta para restituir en pixeles los amplios paisajes que tanto me gustan.

Esta que os muestro es la primera imagen con que nos recibe el pueblo cuando llegas desde el parking "de turistas", retirado algunas centenas de metros. Me encanta la sinuosidad de las curvas que se reflejan en la imagen, el escalonamiento de las casas del pueblo y el lugar predominante del castillo, con casi mil años y cuyo lamentable estado debemos a los franceses que se volvían a su país recibiendo gorrazos de manos del Empecinado.

Primeras vistas

Subidos a las ruinas del castillo, esto es lo que veréis ...

Desde el castillo

Tras bajar del castillo por su lado SO, cruzar el rio Dulce y comenzar a ascender el camino hacia el Alto del Llano (con un magnifico mirador y unos cortados en donde anidan los buitres en primavera), si vuelves la mirada hacia atrás veras el bosque de chopos, pero sobre todo un precioso prado en donde enmarcados en espinos llenos de frutos rojos se encuentran varios nogales despojados de sus hojas, apreciándose lo intrincado de sus ramas.

La hoz a los pies

Llegados al Alto y siguiendo los cortados en dirección este, pasareis por varios miradores excelentes, pero este es el que más me gusta, pues la "corriente" de los caducos chopos te lleva ondulante hasta el pueblo.

La mejor vista

Y hasta aquí las panorámicas del pueblo de Pelegrina. Sin embargo, quien hace esta ruta busca un premio adicional, la cascada del Gollorio, que en este caso bajaba con cierto caudal y en el fondo quedaba enmarcada por los arboles de hoja caduca en distinto punto de caída de la hoja.

Cascada del Gollorio

La ruta tiene un atractivo adicional y es visitar la ubicación que durante varios años utilizó "el amigo Félix" para filmar varios capítulos de la serie El hombre y la Tierra, en particular la secuencia del águila real capturando un macho cabrío al que se llevaba por los aires.

Pues se acabaron las panorámicas ... ahora os mostraré algunos detalles que me gustaron, protagonizados ambos por los arboles. En primer lugar, un detalle de los nogales antes citados, con sus intrincadas ramas desnudas, enmarcados por el verde prado regado por las últimas lluvias y los espinos cargados de frutos rojos.

Nogales desnudos

Y por último un clásico, que no por repetido me voy a privar de fotografiar y mostrar y que me trae aromas de infancia ...

Colores de la infancia

Y esto es todo, por hoy ¿volvemos a quemar queroseno en la próxima entrada?

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

jueves, 29 de diciembre de 2022

Mínimo

Tras volver a leer esta semana por los cibermundos de Dios la palabra japonesa "haiku" refiriéndose a una imagen, he recordado la sentencia "menos es más" que escuchaba en boca de algunos fotógrafos en cierta página de fotografía ya desaparecida, que prefiero no recordar.

Me resulta curioso el rechazo que me causan frases completamente ciertas cuando las he escuchado en boca de personajes que con el tiempo me han demostrado ser unos completos hipócritas, que afirmaban una ética fotográfica que se pasaban por el forro cuando de salvar sus mediocridades se trataba.

Quizá sea por ese rechazo citado o porque me gusta más el café fuerte que el te verde japonés, que no he buscado el minimalismo en mis imágenes, salvo raras excepciones, que bien podrían ser algunas de las imágenes que hoy traigo al blog.

Esta primera, encontrada en un charcón durante una de esas salidas que uno hacía sin rumbo fijo, a la búsqueda y captura de imágenes sin ninguna planificación, durante una tarde de primavera en el norte de Guadalajara. Son varias las fotos que saqué de las hierbas que afloraban de la superficie del agua, pero esta es la que más me gusta, por lo equilibradamente que rellenan el espacio las hierbas. El color del agua es una combinación de lo rojizo del fondo (quien conozca la zona de Uceda lo sabrá) con los colores de las nubes en la puesta, a lo que he sumado un ajuste de niveles para darle "sabor" al color.

Líneas
Canon 6D, Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 484 mm
1/125s, f/6.3, ISO250, comp exp +2, RAW revelado en DPP

Esta segunda es de agua corriendo en el arroyo de la Angostura durante una excursión con Pilar. Haciendo bueno el refrán de "cuando el demonio no tiene nada que hacer con el rabo mata moscas", me entretenía después del refrigerio haciendo unas fotos de las sinuosidades de la corriente contra el fondo vegetal del arroyo. Aunque para todo hay un momento, ni me gustan esas fotos que dejan el agua como la niebla (sedas que le llaman) ni me gusta el agua "congelada" (como le gusta a mi amigo Vicente Benedito), sino una cosa intermedia ... y me explico. En el agua, me gusta ver textura, trazas, que la imagen evidencie dinamismo y eso se consigue ajustando la velocidad de obturación a un valor intermedio, más rápido cuanta más caudal tenga la corriente. En este caso, además he capturado el reflejo del Sol (las trazas blancas), algo con lo que me quedé de un taller con Ángel Araujo.

Trazas
Canon G7X MK II a 100 mm
1/5s, f/9, ISO125, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP

La siguiente, corresponde a una "aproximación sucesiva" durante una mañana de otoño/invierno en un precioso curso de agua en el valle de Liébana, en que comencé fotografiando el ambiente general y terminé centrándome en una hoja "agarrada" al borde de una roca que parecía que no quisiera que se la llevara la corriente, que en este caso si creo que funciona bien difusa como contrapunto al detalle de roca, vegetación y hoja. 

Equilibrio
Canon 40D, Canon 70-300 f/4-4.6 a 105 mm y trípode
1/4s, f/7.1, ISO100, RAW revelado en DPP

Y por último un sector de arco iris, cazado "al vuelo" entre las nubes mientras vagabundeaba no lejos de casa uno de esos días que el petricor te avisa que salgas de casa porque los cielos se van a poner interesantes.

Manchas
Canon 40D, Canon 70-300 f/4-4.6 a 100 mm
1/40s, f/6.3, ISO400, comp exp +1, RAW revelado en DPP

Y esto es lo que ha dado de si el blog en el 2022 ...

Os deseo un 2023 lleno de oportunidades ... y que las sepamos aprovechar.

martes, 1 de noviembre de 2022

Regalos de la curiosidad

Hace años descubrí que suele haber más placer en el viaje, que en el destino, así que cuando me desplazo lejos de casa y no llevo prisa, me gusta "picotear" y conocer nuevos lugares, esos que no son "principales", que casi no encuentras reseñas en las redes o en los libros y revistas (cada vez más estandarizados). Esto me ha permitido disfrutar de lugares y/o momentos singulares, lo que yo he dado en llamar "regalos de la curiosidad".

Y esto fue lo que hice a finales de Mayo cuando volvía del taller al que asistí en el Cadí. La primera imagen es el regalo que me hizo la naturaleza tras una tarde/noche de rayos, truenos y agua a baldes: los valles al SSE del Coll de Pal cubiertos por la bruma, que poco a poco disipaban los primeros rayos del Sol.

Brumas al amanecer

Ya "de recogida" para Madrid me desvié para conocer el mirador Morro de l´Abella en el pantano de Sau. Como mi fuerte no son los horarios, llegué a una hora que los dueños de la finca donde se encuentra el parking ya lo habían cerrado, así que tuve que aparcar en casa de Cristo. El mirador es una formación rocosa, no exenta de riesgos de caída (cuidado) con una magnífica vista del pantano y los farallones calizos adyacentes. Lástima que la visita fue a una hora en que la luz era muy dura y había bastante contraluz.

Escondido mirador

Pasar junto a Montserrat a la ida me maravilló: que vista brutal tiene desde el norte. Lamentablemente, sin conocer la zona, en la reserva, las prisas ... supe que no podía parar. No obstante, a la vuelta iba con una sola idea: buscar una buena ubicación para fotografiar ese macizo que solo conocía de reseñas. Así que cuando lo tuve a la vista y usando mi mejor olfato, busqué la mejor ubicación que me podía permitir sin penalizar en exceso mi vuelta.

Parada obligada

Y por último, ya por tierras de Aragón, concretamente en el entorno de Calatayud, encontré el mejor regalo para mi curiosidad, tras algunos kilómetros por una pista bastante rota y un sendero de montaña poco agradecido. Debo decir que la imagen no le hace justicia al lugar, demasiado amplio para captarlo en una imagen, incluso en una panorámica ... solo decir que es sorprendente, brutal y que espero volver cuando este cubierto de nieve y sople el cierzo.

Regalos de la curiosidad

En este caso y dado el formato de las imágenes, merece la pena picarlas y verlas en alta resolución.

martes, 7 de junio de 2022

Senderos de agua

Que levante la mano aquel fotógrafo que fotografiando cascadas o cursos de agua no le ha salido nunca un día sin una nube y un Lorenzo pegando a tope. Pues eso fue lo que nos pasó a los participantes del taller "Senderos de agua en el Cadí-Moixeró", organizado por el fotógrafo Oriol Alamany, en alguna de las localizaciones elegidas para el taller.

Y en estos casos ¿qué se hace con el rango dinámico brutal entre las zonas iluminadas y las sombras? ... además de plegar el trípode y dejarlo para mejor ocasión o esperar que pase una oportuna nube?

Pues estas son las opciones:

  • Cerrar el encuadre y fotografiar solo una parte de la escena en donde no tengamos luces y sombras. Obviamente, muerto el perro se acabó la rabia y eso es lo que decidí yo en una de las cascadas fotografiadas durante el taller, que para más inri nos encontramos con un árbol caído que descomponía la escena prevista. Pero un fotógrafo debe ser capaz de improvisar ...
Cerrar el encuadre
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 116 mm, polarizador y trípode
1/8s, f/5.6, ISO50, RAW revelado en DPP

  • Únete a la fiesta y sácale un retrato al Sol ... :-). Es una decisión arriesgada, pero en un entorno boscoso, cerrando bastante el diafragma y eligiendo con cuidado el punto del disparo (para que el Sol no quede cubierto por una hoja o una rama), podemos conseguir una bonita estrella solar enmarcada por un camino entre la vegetación, un tipo de fotografía en que, a mi en particular, me ha regalado alguna foto con "duende".
Únete a la fiesta
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 27 mm, polarizador y trípode
1/5s, f/14, ISO50, RAW revelado en DPP
  • La decisión de los valientes: fotografiar la cascada con medición puntual y de forma que los reflejos del Sol en el agua queden reflejados como trazas brillantes y el entorno sea una serie de claro oscuros, con manchas de color. La muestra que os traigo está tomada este fin de semana con una compacta realizada a "vuelapluma" durante una excursión, casi sin tiempo de componer, así que no seáis duros con las críticas.
La decisión de los valientes
Canon G7X MkII a 80 mm y filtro neutro
1/15s, f/5, ISO125, RAW revelado en DPP
  • Apuntar a lo más pequeño ... y macrear. Eso fue lo que hice en alguna de las localizaciones del taller, aprovechando las bonitas plantas que había y los fondos (trazas del cauce, vegetación ...).
Apuntar a lo más pequeño_Aguileñas
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, polarizador y trípode
1/4s, f/7.1, ISO500, RAW revelado en DPP

Apuntar a lo más pequeño_Oreja de oso
Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM, polarizador y trípode
0.5s, f/4.5, ISO100, RAW revelado en DPP

Este taller ha dado mucho de si y son bastantes las imágenes que espero mostraros en las próximas semanas ... :-)

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

sábado, 23 de abril de 2022

Panorámicas indultadas

Como ya amenazaba hace unos días en la última entrada, hoy os traigo unas panorámicas disparadas con la cámara compacta que he considerado, por una u otra razón, merecedoras de mostrar en el blog.

La primera corresponde a una de las primeras excursiones que hicimos Pilar y yo cuando decidimos retomar las excursiones después del confinamiento, "pasando" de nuestros hijos. En ella se puede ver a Pilar disfrutando de las perspectivas que nos ofrecía la ruta, desde la Peña de La Cabra (a la izquierda ... excelente mirador en la Sierra del Rincón), hasta el bajo Lozoya (no visible ... a la derecha), pasando por el Cerro San Pedro, la Sierra de La Cabrera, el Mondalindo e incluso Peñalara. Me gusta la imagen porque contrapone el sujeto, discreto, frente a la amplitud del paisaje ante sus ojos.

Peña de La Cabra
Canon G7X MkII a 60 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/320s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La segunda corresponde a una excursión que realizamos en los primeros días del 2021 por el Valle de La Angostura, un lugar que frecuentábamos bastante con nuestros hijos huyendo del calor estival. En este caso, lo que me gusta de la imagen es el fogonazo de luz que llega a la poza. No recuerdo si disparé con una velocidad rápida intencionalmente, pero el resultado, con el agua "viva", me gusta mas que si la hubiera fotografiado sedosa, pues me parece que se corresponde mas con el momento de luz, vigoroso.

Pozas del Valle de la Angostura
Canon G7X MkII a 24 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
1/100s, f/7.1, ISO200, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y las dos últimas panorámicas las he disparado recientemente, en una excursión recorriendo el rio Eresma desde Valsain.

Esta primera imagen muestra un coqueto rincón con una pequeña cascada, pero que por si sola no era suficiente para "llenar" una imagen, por lo que había que buscar otros elementos relevantes para componer la escena. Decidí dar relevancia a la corriente, disparando lento (a 1/6 seg ... aprovechando el filtro neutro integrado en la compacta) y buscando un punto de vista bajo para darle mayor peso. Después enmarqué la escena con los arboles a ambos lados, aun a riesgo de pegarme un resbalón que casi me lleva al agua ... :-). Disparar una pequeña compacta con pantalla abatible tiene la ventaja de poder disparar desde un punto de vista que con un montaje al uso (reflex, trípode ...) puede no ser posible, o ser muy complicado y riesgoso ... y este hubiera sido el caso.

Cascadas del rio Eresma
Canon G7X MkII a 24 mm (equivalente) y filtro neutro
Panorámica horizontal compuesta de cinco imágenes verticales
1/6s, f/9, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Por último, una imagen que creo transmite sensación de lugar: las dos figuras viendo pasar el agua del rio Eresma sobre el puente que en otros tiempos soportaba el trasiego entre La Granja y Madrid ... nada que ver con el día de hoy, medio olvidado entre el bosque.

Puente de Navalacarreta
Canon G7X MkII a 34 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/100s, f/5, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y aquí acaba una entrada que hacía tiempo que quería editar ... y es que lo mejor es enemigo de lo bueno y esperar a lo mejor puede hacer que lo bueno no vea la luz ... ;-)

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.