Mostrando entradas con la etiqueta onda de choque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onda de choque. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Pasada transónica

Son varias las ocasiones en que he podido fotografiar aviones volando transónicos en que o bien se evidenciaban los efectos de la compresibilidad del aire (condensación de la humedad ambiental por la velocidad), o bien aparecían ondas de choque (más o menos completas ... y con frecuencia poco evidentes). En estas entradas podéis ver una buena muestra.

Sin embargo, nunca había conseguido fotografiar una secuencia completa en que en alguno de los fotogramas se pudieran ver conos de Mach claramente definidos (y menos por pares), hasta que este año acudí por primera vez al Festival Aéreo Internacional de Torre del Mar, en que durante dos segundos obtuve 30 fotogramas con la completa evolución durante una pasada transónica, en este caso de un Eurofighter del Ala 11 del Ejercito del Aire y del Espacio.

La imagen que todos los fotógrafos buscamos es esta ...

Ondas de choque
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/8, ISO2500, comp exp +1 2/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Pero empecemos por el principio, porque aunque la acción como digo solo dura ¡¡¡ dos segundos !!!, pasan muchas cosas por la cabeza durante los momentos previos. Lo primero es la tensa espera hasta la pasada ¿será ahora? ¿y ahora?. En alguna ocasión (Motril) la hizo coincidir con un picado tras un ascenso, pero en este caso le perdimos de vista por el oeste y eso puede significar que está "tomando impulso", como así fue ... y te esfuerzas por mantenerlo encuadrado (fijaros que no tenía la focal en 500 mm sino en 300 mm) y hacer un buen "panning" (un arte al alcance de pocos ... yo estoy depurando aún la técnica ... jeje), para facilitarle el trabajo al sistema de estabilización y autofoco de la cámara. Comentar que para estas pasadas uso una exposición "manual": velocidad fija y no menor a 1/1250 seg (en este caso 1/1600), un diafragma relativamente abierto (f/8 ... cuando el máximo para 500 mm es 7.1), la compensación de exposición que considero oportuna (en este caso +1 2/3 ... de lo contrario el avión sale muy oscuro) e ISO automático (en este caso varió entre 2000 y 4000).

Así que es prioritario "engancharlo" en cuanto aparezca y no soltarlo ...

Sorpresa

Después lo sigues, conteniendo la respiración y evitando movimientos bruscos, sin parar de disparar, con lo que se produce algún cambio del punto de vista y el enfoque ...

Enfocado

En este punto vendrían los cuatro fotogramas en los que se pueden ver las dos ondas de choque, con mejor o peor enfoque. Tras ellas, el avión comenzó a virar y desaparecieron las ondas de choquue que tan bien se habían evidenciado.

Virando

En el caso del Eurofighter, aparece como una "bufanda" tras la cabina, que se evidenciaba bien en una de las últimas imágenes ...

Bufanda

Para que no perdáis detalle, aquí va la secuencia completa (lamentablemente tuve que eliminar 6 fotogramas entre la formación de los conos y el viraje, ya fuera por falta de calidad o porque se salio de cuadro).

Y una aclaración, pues mucha gente cuando ven estos "efectos" dicen que han volado supersónicos. No, no es cierto ... vuelan transónicos, lo suficiente para que se evidencien los efectos de la compresibilidad del aire y que no se causen daños en las personas y las cosas, algo que cumplen los pilotos rigurosamente, pues si volaran supersónicos escucharíamos un intenso BUM que probablemente nos rompiera los tímpanos y muchos cristales (yo solo lo he escuchado una vez en Bardenas, volando los aviones muy altos ... pero os aseguro que fué un pepinazo de impresión).

Inevitablemente, seguiré intentando "congelar" estos momentos ... para mi disfrute y el vuestro.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 16 de julio de 2023

Máquina de vapor

Tengo que reconocer que para que me desplace a un festival aéreo es condición sine qua non que se presente un reactor de altas prestaciones (o en su defecto, un warbird). Al festival aéreo de Motril suelen acudir dos, que este año fueron el F16 belga y un Eurofighter del Ala 11 del Ejercito del Aire basado en Morón. A este último lo he visto en bastantes ocasiones ... pero no me canso de hacerlo.

Y el momento que todos los fotógrafos estamos esperando es cuando vuela transónico y se le puede fotografiar oculto tras dos ondas de choque. Hay que estar atento al momento que lo hacen (que suele iniciarse con un picado en la lejanía), tener una buena técnica de "panning" (para congelar el sujeto con una velocidad de obturación no demasiado rápida manteniendo el ISO bajo) y confiar en el autofoco de tu cámara (en este caso el caprichoso autofoco de la R7).

Este año, capté una secuencia completa (15 fotos aproximadamente ... 1 segundo a máxima velocidad de la R7), a la que aún le falta la nitidez que busco. Las cuatro imágenes que os muestro están separadas por DOS DECIMAS DE SEGUNDO (leéis bien, dos décimas) y evidencian lo mucho que cambia el fenómeno en cuestión de centésimas de segundo, según encuentra zonas con distinta humedad.

Máquina de vapor
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Pero volvamos al principio: pasada de alta velocidad y trepada ...

Entrada
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO640, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Después de meternos varias pasadas (en que mi cámara seguía dándole a la manivela para guardar las fotos y yo de los nervios), un potente giro en la horizontal que nos permite apreciar su panza con las distintas estaciones y los postquemadores a pleno rendimiento ...

Iniciando el giro
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Esos ojitos
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO640, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Una pasada lenta y ascenso ...

Pasada lenta
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Ascenso
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y por último, unas de las que con mayor detalle quedó de la secuencia transónica ...

Transónico
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

La próxima, probablemente sea el festival de Torre del Mar (Málaga), en Septiembre, pues si bien se celebra otro antes (Gijón), se ha descafeinado bastante desde aquellos excelentes festivales en que nos traían reactores a pares y warbirds (aclarar que es mi festival preferido ... de los que he visitado, que no son muchos). Y quien sabe si después puede caer alguno fuera de España ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

lunes, 27 de junio de 2022

La vuelta de los festivales aéreos: Motril

El pasado domingo 19 se celebró el Festival Aéreo Internacional de Motril, que ha sido el primero en España al que he acudido tras la pandemia. Casi tres años han tenido que pasar desde que disfrutáramos en Septiembre de 2019 de la Festa al Cel en Lleida y eran muchas las ganas que tenía de ver las evoluciones de las aeronaves, aunque en este "black-out" he hecho alguna escapada que me ha permitido oler algo de queroseno y fotografiar "otros pájaros".

Sin menospreciar a ninguno de los participantes (algunos de los cuales llevó a su pequeña aeronave al límite), el plato fuerte lo representaban los cazas, en este caso representados por un Eurofighter del Ala 11 de Morón del Ejercito del Aire, un Mig-29 UB de la Fuerza Aérea polaca y un Harrier AV-8B II Plus de la 9ª escuadrilla de aeronaves de la Armada.

Las primeras imágenes que os muestro son del Eurofighter español, que realizó un impresionante exhibición entre las que se contaron un par de pasadas a alta velocidad que pusieron a prueba la ráfaga de las cámaras y el pulso de los fotógrafos.

Volando transónico I

No estoy completamente contento con la imagen, pues no tiene la nitidez que me gustaría y no tengo claro que fuera por un "panning" mal ejecutado, las limitaciones del teleobjetivo o las malas condiciones de luz (Sol enfrente y luz muy dura) ... o todas ellas juntas. Probablemente en próximas exhibiciones use la rótula gimbal sobre trípode, para intentar mejorar la nitidez.

En cualquier caso, es una buena muestra de la condensación (si es que hay suficiente humedad ambiental) que se produce durante el vuelo transónico, que en el Eurofighter además de producirse un cono de condensación sobre el ala, también se produce alrededor de la carlinga y la toma del motor. Para los que no estén familiarizados con el fenómeno, comentar que es muy dinámico y en los escasos cuatro segundos que duró la pasada, pude ver configuraciones completamente distintas de la condensación y para muestra un botón, solo 6 decimas de segundo después que la anterior.

Volando transónico II

Las siguientes que os muestro son del Mig-29 UB de la Fuerza Aérea polaca, una versión biplaza de entrenamiento que a punto estuvimos de no ver por un problema mecánico la noche anterior (resuelto con tesón por la Organización). Es una aeronave que ya había tenido ocasión de ver en otra exhibición en el 2018 en Albacete (aunque monoplaza), pero que siempre apetece ver por las pocas oportunidades de verla en estas latitudes.

Como suele ser habitual en algunas aeronaves polacas, estaba decorada con el retrato de uno de sus ases, en este caso Stanisław Skalski, que primero combatió a los nazis sobre los cielos de Polonia en el 39 y en años posteriores integrado en escuadrones de pilotos polacos en la RAF.

Leyenda sobre leyenda
Este caza siempre me ha gustado por sus líneas limpias, sus llamativas tomas de motor (que en tierra se cierran para evitar la ingestión de objetos extraños y se alimenta por rejillas en la parte superior de los LERX) y su maniobrabilidad. Lástima que solo hiciera algunas pasadas ...

Preciosas líneas

Ahora le toca el turno al Harrier de la Armada, que hizo varios estáticos frente a la playa, poniendo de manifiesto la potencia de su motor Rolls-Royce Pegasus.

Fuerza bruta

Tras los cazas, probablemente lo mas esperado del festival fue el A400M del escuadrón de transporte Touraine del Armée de l'Air francés, aeronave que ya tuve ocasión de fotografiar en el aeródromo de Ablitas con ocasión del ETAP 2020. Impresiona ver a este coloso evolucionar en el aire, con sus cuatro turbohélices Europrop TP400, las mas potentes de occidente.

El gordito

En particular, verlo a cuchillo mientras realiza un giro cerrado ... 

A cuchillo

Y por último una representación de alas rotatorias ...

En primer lugar un Sikorsky SH-60B Seahawk de la 10ª escuadrilla de aeronaves de la Armada, con tecnología por los cuatro costados para cumplir con su misión principal de lucha antisubmarina/antisuperficie. Una aeronave que no había tenido la ocasión de ver en vuelo y que es impresionante.

Tecnología por los cuatro costados

Y en segundo lugar un Eurocopter Tigre de las Fuerzas Aeromóviles del  Ejercito de Tierra, que en esta ocasión vino acompañado de un Caimán (NH-90) y que evolucionaron un buen rato sobre la playa, aterrizando posteriormente en una campa, dejando la zona cubierta de polvo.

El puño volador del ET

Mencionar que también participó la patrulla acrobática ASPA, la patrulla acrobática de paracaidismo (PAPEA), un CN235 de Salvamento Marítimo, la formación Quijote (dos Cessna C-337 Skymaster), el pequeño Vampir (impresionante exhibición), acrobacias de Jorge Macías en su Laser Z300, helicóptero EC-135 del Cuerpo Nacional de Policía y un CN212 del Ejercito del Aire (soporte a la PAPEA).

Agradecer a organización, participantes y patrocinadores el esfuerzo realizado para sacar adelante el evento y permitirnos disfrutar de la evolución de estas aeronaves.

Desde un punto de vista fotográfico, mencionar que todas las fotos están hechas con la Canon 7DMkII y el telezoom SIGMA 150-600 F/5-6.3 DG OS HSM, a mano alzada. En esta exhibición la posición del Sol es bastante mala, en particular al final de la misma que está justo frente a la playa, por lo que con el cielo despejado (como fue el caso) la luz es muy dura, quedando las aeronaves a contraluz, perdiendo bastante detalle. Para aliviarlo (en cierta medida), use polarizador y evité en lo posible los disparos al sur y sureste, priorizando los del suroeste ... aunque no siempre fue posible, pues la acción estaba donde estaba.

pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 29 de septiembre de 2019

Detalles en las sombras

Las imagenes que hoy os traigo no son "bonitas" ... pero si singulares. Como bien sabéis, la aeronáutica es una de mis pasiones (convertida en trabajo hace casi 30 años) y cuando se junta con otra, la fotografía, hace que busque ese "non plus ultra" de aeronaves en situaciones singulares, atractivas al ojo.

Una de ellas son los conos de Mach, esas condensaciones alrededor de los reactores en vuelo transónico/supersónico. Lamentablemente no son nada fáciles de ver, pues los pilotos saben que volar en régimen supersónico en una exhibición aérea solo conlleva miles de cristales y timpanos rotos, por lo que solo se acercan lo justo para alcanzar el régimen transónico, esto es, velocidades subsónicas en las que se comienzan a evidenciar ligeramente fenómenos supersónicos sobre la superficie de la aeronave ... un cierto quiero pero no debo. Por otra parte, las condiciones ambientales, en particular la humedad, son determinantes para la aparición de este fenómeno y tampoco es "constante" (no lleva la nube "puesta"), sino que se evidencia de forma discontinua. Y para rematar, no es lo mismo a efectos estéticos que la aeronave vuele en un cielo azul, en que el cono blanco se evidencia mejor, que con un fondo nublado, en el que no resalta. Así que el dichoso cono es bastante escurridizo ...

El pasado fin de semana se celebraba una nueva edición de la Festa al Cel, en que volaba un F18 del Ala 15 y llevaba casi como único objetivo fotografiar el cono de Mach en la pasada rápida que suelen realizar. Para ello decidí situarme alejado de la pista, de forma que tuviera una buena vista lateral del avión en la mayor parte de la citada pasada rápida y no se me echara encima como el año pasado, que estaba muy cerca de la pista.

Ahí viene, a toda velocidad ... ráfaga rápida, velocidad y diafragma manuales e ISO AUTO y atento que no se me salga del encuadre, porque entonces no hay tiempo de recuperarlo. Treinta fotos después miro curioso la pantalla ... bien !! tengo mi primer cono de Mach lateral, bien evidenciado. Durante el revelado veo que son varios los fotogramas en que aparece el cono ... pero en un par de ellos vislumbro algo mucho más dificil de ver: las propias ondas de choque, en las que la instantanea evolución de la presión/densidad del aire hace que, con suerte, se puedan visualizar. Lamentablemente, un revelado "convencional" impide evidenciarlas nitidamente, así que en esta ocasión haré un revelado muy oscuro, contrastado y en blanco y negro ... busco la belleza de la singularidad, no la belleza de lo "corriente".

En esta primera se marcan claramente cuatro ondas de choque: una sobre la cabina, otra bajo las tomas del motor y dos en el fuselaje, arriba y abajo, que serían las responsables de la formación de la condensación del cono de Mach.

Ondas de choque

En esta segunda las superiores no están marcadas,evidenciandose solamente la condensación, pero por contra podemos ver en la parte inferior y por delante de la del fuselaje, lo que se conoce como un abanico de ondas de expansión.

Abanico de ondas de expansión

Las imágenes siguientes serían las mismas que las dos anteriores, con un revelado "convencional".




Y si, uno de los fotogramas con el cono de Mach, la foto que buscaba y que me ha permitido encontrar otras mucho mas singulares ...

Cono de Mach

Y por último, el primero que conseguí fotografiar, en Julio pasado en el festival aéreo de Gijón, aunque en esta ocasión frontal e "incompleto" sobre un Eurofighter y con un fondo nuboso que lo hace menos vistoso.

Eurofighter en Gijón 2019

¿Que será lo próximo? ¿nocturna, paisaje, macro o aviones? ... sorpresa ... :-)

Pd.: la segunda imagen de esta entrada me dejó algunas dudas acerca de lo que estaba viendo en la foto y le pedí a un colega dedicado a la aerodinámica que me confirmara si como yo suponía lo que se veía en la parte inferior era un abanico de ondas de expansión ... y en un animado debate con sus colegas, no solo me lo confirmó sino que me hizo toda una serie de apuntes acerca de lo que se veía en la imagen (con excepción de la de la toma de motor ... que no tenían claro si era de choque o de expansión). Como me parece interesante esta imagen anotada, la comparto con vosotros.

Imagen anotada ... ondas de choque y expansión sobre F18 en la Festa al Cel 2019