Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marte. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2018

Luna de sangre sobre Madrid

Hacía tres años que no tenía oportunidad de fotografíar un eclipse total de Luna y en esta ocasión las condiciones parecían propicias: veranito, a la puesta de Sol y cielos despejados. Lamentablemente era en visperas de nuestro primer viaje lejos y en avión con toda la familia, así que tendría que ser en una localización que me permitiera volver esa misma noche a casa para seguir con los preparativos.

Decidí acercarme a una localización ya conocida e intentar componer la salida de la Luna, ya eclipsada, con el skyline madrileño, en particular sus Cuatro Torres, una fotografía que ya había hecho antes con ocasión de la Luna de fresa. Lamentablemente, unas imperceptibles nubes en el horizonte impidieron un "primer plano" de la Luna con las Cuatro Torres y hubo que esperar un buen rato hasta ver aparecer la Luna en el firmamento.

Luna de sangre sobre Madrid
Canon 7D MkII, Canon EF 70-200mm f/4 L IS USM a 89 mm trípode y filtro Hoya Red Enhancer
2s, f/4.51, ISO1000, RAW revelado en DPP

Me gusta la imagen, porque en ella aparecen muchos de los edificios singulares de la capital: las ya mencionadas Cuatro Torres, las Torres Kio, la torre Picaso, el Pirulí ... y naturalmente la Luna de sangre acompañada por Marte. En esta otra imagen se ve esta pareja mas en detalle ...

La Luna de sangre y el dios de la guerra
Canon 7D MkII, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 165 mm y trípode
1.3s, f/7.1, ISO2000, RAW revelado en DPP

Y ya por último, un detalle de la Luna, como no podía ser de otra manera ... aunque no esté particularmente contento con el detalle. Probablemente la próxima imagen que haga similar la haga con seguimiento, aunque me vea obligado a usar una menor focal.

Saliendo del eclipse
Canon 7D MkII, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 600 mm y trípode
1.3s, f/7.1, ISO2000, RAW revelado en DPP

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Noches en la cumbre de La Palma

Después de 16 años disfrutando nuestras vacaciones estivales ininterrumpidamente en distintos lugares de la costa asturiana, este año queríamos ampliar horizontes ... aunque solo fuera parcialmente, porque los chicos no me perdonarían que faltáramos a nuestra cita luarquesa anual.

Cuando comenzamos a buscar destino, estaba yo dándole vueltas a irme a La Palma a fotografiar los tajinastes en flor a finales de primavera, pero ya había poca disponibilidad de vuelos y no hacía mucho tiempo que había vuelto de Islandia, por lo que se podía considerar "abuso". En esta tesitura pensé que no estaría mal hacer una visita con la familia este año y disfrutarla al mismo tiempo que la reconocía, de forma que si pudiera ir el año próximo, fuera a tiro hecho. Además, sería la primera ocasión en que los chavales volarían, cosa que en el fondo, sabía que les gustaría. Tenía el "placed" de Pilar, así que a buscar información.

Después de hacerme con una guia de recorridos de la isla, un buen par de mapas, descargar innumerables tracks y visitar mil y una webs, me iba dando cuenta de lo variada, salvaje y poco masificada que está, incrementando mi interés por ella. Zonas tremendamente húmedas en el este, áridas en el oeste, los mayores desniveles que se pueden encontrar en una isla, pasando de 0 a 2400 m en poco mas de 6 km, una historia geológica realmente interesante, con numerosas coladas volcánicas, volcanes relativamente recientes y una caldera, la del Taburiente, absolutamente excepcional. Por si esto fuera poco, uno de los mejores cielos para observar el firmamento del hemisferio boreal. Lo íbamos a pasar bien ...

Al día siguiente de nuestra llegada ya estábamos subiendo al mirador del Roque de los Muchachos y disfrutando de sus excelentes vistas. Sin embargo, el fotógrafo se llevó un chasco: la cancela de la carretera que sube al mirador se cierra por la tarde y hasta la mañana siguiente ... imposible nocturnas en esta localización ... una pena. El mirador de los Andenes lo vi muy enclaustrado y con poco espacio para aparcar, así que busqué otra localización ... que encontré no lejos de allí.

Dos fueron las noches que subí allí, con objeto de hacer paisaje nocturno y astrofotografía. De las primeras, os muestro hoy un par de imágenes y de las segundas os las mostraré pronto en una entrada específica. Solo decir que jamás había visto una Via Lactea tan nítida, pudiendose percibir por el rabillo del ojo la nebulosa del Caballo Oscuro, en Ofiuco.

Una primera imagen: el núcleo de Via Láctea poniendose sobre el lado oeste de la isla, con un mar de nubes en la caldera de Taburiente, la silueta del pico Bejenado (segundo volcán que se formó en la isla tras el Taburiente), la iluminación de Tazacorte en las nubes y las tenues luces del Hierro en el horizonte (izquierda).

La Via Láctea sobre la caldera
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
Panorámica vertical compuesta por dos imágenes horizontales
20s, f/2.5, ISO6400, RAW revelado en Lightroom y compuesto con PTGui

La segunda imagen, de unos días antes, despues de una sesión de astrofotografía y cuando la Luna ya estaba sobre el horizonte, iluminando la cuerda de la caldera y con una Via Lactea ya muy apagada sobre Tazacorte. A la izquierda Marte (tomada a primeras horas del 04/08).

Cordal de la caldera bajo la luz de la Luna
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm, filtro Hoya Red Enhancer y trípode 
Panorámica horizontal compuesta por cuatro imágenes horizontales
30s, f/4.5, ISO2500, RAW revelado en Lightroom y compuesto con PTGui

No serán las últimas imagenes de paisaje nocturno de La Palma que os mostraré, pero ya serán desde otra localización.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Mi fascinación por el firmamento

Desde pequeño me fascinó el espacio y en mi juventud esa fascinación se acrecentó con las imágenes que nos llegaban de las grandes misiones interplanetarias de la NASA y su telescopio espacial Hubble. Fue la época en que curioseaba varias revistas de astronomía y además de aquellas fantásticas imágenes que nos llegaban de la NASA, a años luz de las precedentes (aún sigue en mi retina la de Io sobre Jupiter), me maravillaban los equipos construidos por los aficionados a la astrofotografía, que incluso pulían sus lentes, y los resultados que con ellos obtenían.

Sin embargo, resultaba frustante, pues sabía que debería desembolsar una buena cantidad de dinero para obtener resultados equivalentes, así que me olvidé de todo aquello ... hasta hace tres años, en que conseguí mis primeras nocturnas "decentes" con la 40D, integrando el paisaje. El cambio a la 6D, con su mejora a ISO´s altos, y alguna imagen y conversación con el excelente fotógrafo Jose Fernandez, en que me sugería el uso de sencillos equipos de seguimiento estelar sobre la base del trípode fotográfico, me animaron a adquirir el pasado año una montura iOptron SkyTracker con la idea de hacer astrofotografía de gran campo. Lamentablemente, los resultados obtenidos durante el verano del 2015 fueron una primera aproximación "no mostrable" y este verano, ni la saqué de su bolsa ... así que esperaba el momento de la "revancha".

Ese momento llegó el fin de semana pasado, en que casi había Luna nueva y se esperaban cielos despejados, así que busqué una localización sin contaminación lumínica cerca de Madrid (es un decir ... 170 km ... aunque teoricamente es un cielo clase 2 en la escala de cielo oscuro de Bortle) y pedí una noche libre en casa (gracias Pilarín). Aunque fuí con tiempo, entre buscar la localización y hacer la puesta en estación de la montura se hizo de noche ... pero en esos momentos apareció una preciosa Via Lactea como hace años no veía.

Después de semanas viendo la conjunción Marte/Saturno en el cielo, ese sería mi primer objetivo, aprovechando que el primero está cerca del centro de la Vía Láctea, región con un gran atractivo.

Marte, Saturno y nucleo VL
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Pero esta era una primera aproximación: quería un mosaico de esa región en que se viera lo intrincadas que son las estructuras de polvo estelar que nos ocultan a la vista zonas de esa región ...

Mosaico del centro galáctico
Recorte de 4 imágenes (matriz 2x2)
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.2, ISO400, RAW revelado en DPP

Una sorpresa ha sido poder identificar en este mosaico la nebulosa Trífida (centrada en altura y a 1/4 del lado izquierdo ... con tonos magenta).

Lamentablemente, a eso de la 01:30 de la noche, comencé a apreciar una reducción de la luminosidad de las estrellas y un desvanecimiento de la VL ... y es que comenzaban a entrar tenues nubes por el sur que velaban la visión.

Era el momento de cambiar de objetivo y me acordé de un objeto que ya me llamó la atención el pasado año: la galaxia de Andrómeda ¿sería capaz de captarla con mejor resolución en un mosaico con la constelación de Casiopea o parte de ella?. La respuesta sería si, aunque solo con tres de las estrellas que conforman la W característica de Casiopea. Increible pensar que en ese pequeño detalle hay millones de estrellas, sistemas solares, planetas, ¿habitables?, ¿habitados? ... wowww

Casiopea y galaxia Andrómeda
Recorte de mosaico formado por tres imágenes
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Estas imágenes no hacen sino animarme a seguir en esa linea, a disfrutar de noches en vela disfrutando de ese cielo que ya no vemos ... y no por la contaminación lumínica (que también), sino porque con frecuencia, ya ni miramos. Y hacerlo con los chicos, para intentar contagiarles mi fascinación por el espacio ...

pd.: nunca antes fué tan importante como hoy ver las imagenes en una habitación a oscuras o con luz tenue ... y recordad picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.