jueves, 16 de noviembre de 2023

Pelegrina ... 360º

Una vez más voy a sacudirme prejuicios y mostraros fotos tomadas con la Canon G7X MkII ... una pequeña gran cámara. El marzo pasado Pilar y yo hicimos una ruta circular en la Hoz de Pelegrina y pronto vi claro que podría ser espectacular en otoño, con los chopos que jalonan el cauce del rio Dulce con un amarillo encendido enmarcando el pueblo y su castillo. Probablemente el mejor momento hubiera sido la primera semana de Noviembre, pero uno va cuando puede, no cuando qiuere ... y que puñetas, que lo mejor es enemigo de lo bueno.

Con excepción de las dos últimas imágenes, lo que os mostraré son panorámicas, horizontales y vertical, "cosidas" con PtGui, mi fiel herramienta para restituir en pixeles los amplios paisajes que tanto me gustan.

Esta que os muestro es la primera imagen con que nos recibe el pueblo cuando llegas desde el parking "de turistas", retirado algunas centenas de metros. Me encanta la sinuosidad de las curvas que se reflejan en la imagen, el escalonamiento de las casas del pueblo y el lugar predominante del castillo, con casi mil años y cuyo lamentable estado debemos a los franceses que se volvían a su país recibiendo gorrazos de manos del Empecinado.

Primeras vistas

Subidos a las ruinas del castillo, esto es lo que veréis ...

Desde el castillo

Tras bajar del castillo por su lado SO, cruzar el rio Dulce y comenzar a ascender el camino hacia el Alto del Llano (con un magnifico mirador y unos cortados en donde anidan los buitres en primavera), si vuelves la mirada hacia atrás veras el bosque de chopos, pero sobre todo un precioso prado en donde enmarcados en espinos llenos de frutos rojos se encuentran varios nogales despojados de sus hojas, apreciándose lo intrincado de sus ramas.

La hoz a los pies

Llegados al Alto y siguiendo los cortados en dirección este, pasareis por varios miradores excelentes, pero este es el que más me gusta, pues la "corriente" de los caducos chopos te lleva ondulante hasta el pueblo.

La mejor vista

Y hasta aquí las panorámicas del pueblo de Pelegrina. Sin embargo, quien hace esta ruta busca un premio adicional, la cascada del Gollorio, que en este caso bajaba con cierto caudal y en el fondo quedaba enmarcada por los arboles de hoja caduca en distinto punto de caída de la hoja.

Cascada del Gollorio

La ruta tiene un atractivo adicional y es visitar la ubicación que durante varios años utilizó "el amigo Félix" para filmar varios capítulos de la serie El hombre y la Tierra, en particular la secuencia del águila real capturando un macho cabrío al que se llevaba por los aires.

Pues se acabaron las panorámicas ... ahora os mostraré algunos detalles que me gustaron, protagonizados ambos por los arboles. En primer lugar, un detalle de los nogales antes citados, con sus intrincadas ramas desnudas, enmarcados por el verde prado regado por las últimas lluvias y los espinos cargados de frutos rojos.

Nogales desnudos

Y por último un clásico, que no por repetido me voy a privar de fotografiar y mostrar y que me trae aromas de infancia ...

Colores de la infancia

Y esto es todo, por hoy ¿volvemos a quemar queroseno en la próxima entrada?

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 29 de octubre de 2023

Maseirúa ... la cascada (casi) inexpugnable

Hoy abrimos las ventanas y ventilamos el blog, que tras un par de entradas dedicadas a los aviones se me ha quedado apestando a queroseno, así que toca paisaje ... o más bien fotografía de aventura, porque fotografiar la Maseirúa, la tercera cascada de Oneta, requiere ser un jabalí y estar dispuesto a recorrer un casi inexistente sendero, con cierta exposición a las caídas y a las punzadas de los tojos.

La primera vez que me atreví a buscarla fue hace dos años y no lo hubiera encontrado de no haber sido precedido por una pareja (ella era la Xana de esta entrada) que también la buscaba y otra que nos indicó el camino en una intersección. En aquella ocasión, las luces eran muy duras (media tarde de un día de verano despejado) y no quise publicar aquellas imágenes ... pero me quedé con el track para volver cuando la ocasión se presentara. Eso sucedió este año, durante un mediodía que estábamos "atascados" en el camping sin una idea clara de qué hacer. La previsión era buena para fotografiar, pues parecía que estaría cubierto ... pero según me metía en el ajo, más feo se ponía, hasta que rompió a llover. Y allí iba yo, por un sendero con tojos mas altos que yo y el paraguas abierto.

En la bajada no encontré a nadie y tampoco en la cascada, así que amenazando lluvia intensa (lo veía en el radar) me vi apremiado y saqué menos fotos de las que me hubiera gustado. En dos años la vegetación había cambiado bastante y donde en el 2021 podía pasar fácilmente a la poza, este año había rosales que impedían acceder e incluso dificultaban bastante la fotografía. Fueron varias las panorámicas que hice, pues el 16-35 en la 6D no abarcaba completamente el lugar. Me quedo con esta, en que se aprecian las dos cascadas: la primera, una chorrera de una decena de metros que cae en una poza muy somera y la segunda, mucho mas pequeña, de unos tres metros, que acaba en una poza grande y profunda, que presentaba un color bastante oscuro.

Canon 6D, Canon 16-35 f/4 L IS a 35 mm, filtro polarizador y trípode
Panorámica horizontal compuesta por tres imágenes verticales
1.6s, f/9, ISO200, RAW revelado en DPP y compuesta con PtGui

La siguiente que os muestro es una imagen vertical, que se ciñe a la zona de las cascadas y el principio de la poza.

Canon 6D, Canon 16-35 f/4 L IS a 34 mm, filtro polarizador y trípode
2s, f/7.1, ISO50, RAW revelado en DPP

Y poco más pude hacer en esta sesión, salvo esperar que pasara el chaparrón en cuclillas sobre la mochila, cubierto por el paraguas. Como una hora después, este jabalí que suscribe llegaba a Oneta empapado hasta los calzoncillos y lleno de arañazos, sin un bar donde tomarme una bebida caliente.

Y ya puestos, os mostraré algunas fotos que hice en la bajada anterior, en el 2021, más documentales que otra cosa. Ya he comentado que el día era bien distinto, haciendo un calor de mil demonios y llegamos a la cascada empapados. Obviamente la poza era una tentación y tras advertirme la pareja que se iban a bañar en porretas, me sumé a la moción. Tras refrescarme, agarré el trípode y fui avanzando lentamente por la poza, donde hacía pie, hasta llegar a las rocas, que escalé, pues quería ver que había detrás de ellas ... y esto fue lo que encontré ...

Canon 6D, Canon 16-35 f/4 L IS a 16 mm, filtro polarizador y trípode
1/13s, f/8, ISO50, comp exp -1 2/3, RAW revelado en DPP y con HDR

Canon 6D, Canon 16-35 f/4 L IS a 16 mm, filtro polarizador y trípode
1/5s, f/9, ISO50, comp exp -1, RAW revelado en DPP y con HDR

A decir verdad imagino que sería bastante singular verme en porretas sobre las rocas sacando fotos de la cascada, el curso de agua y la somera poza, concentrado en buscar la mejor ubicación del trípode ... pero esa pequeña locura me permitió sacar unas fotos que no veréis en ningún sitio mas que aquí.

Por último, tras que la pareja se fuera y yo me bajara de las piedras, pude sacar una última foto desde dentro del agua (con trípode y todo ... solo se veía la rótula y algo de las patas ... luego tuve que drenarlo ... menos mal que era agua dulce).

Canon 6D, Canon 16-35 f/4 L IS a 24 mm, filtro polarizador y trípode
1/6s, f/13, ISO50, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP y con HDR

Este va a ser un lugar al que a buen seguro dejaré pasar algo de tiempo para volver a bajar ... o no ... :-)

Una mención a los que viendo las fotos piensen aventurarse a bajar a la cascada: el recorrido NO ES APTO PARA CUALQUIERA, teniendo un tramo difícil de 500 m de longitud y unos 50 m de desnivel ... pero son muy duros y poco claros (pensad que de bajada bueno ... pero luego hay que subirlo). He visto algún track desde un pueblo al SO (La Folgueirosa), pero tengo serias dudas que haya una senda clara y accesible ... y además hay que cruzar el rio.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 22 de octubre de 2023

Eurofighter en Gijón 2023

Tras el sunset del sábado nos quedaba el festival aéreo del domingo, cuyo plato principal, pesara a quien pesara, era el Eurofighter, en esta ocasión del Ala 11 de Morón. Fue su presencia, anunciada pocos días antes del festival, lo que me decidió a volver a Gijón, que no visitaba desde el 2019 y alojarme por la zona (junto a mi mujer y una amiga) la noche del sábado al domingo, como muchas de las 600000 personas que asistieron el domingo y que se alojaron en sus hoteles y comieron en sus restaurantes ... algo que algunos empecinados detractores del Festival Aéreo no quieren entender, víctimas de sus prejuicios.

Fue una gran exhibición del capitán Quijano, que podría haber sido incluso mas vistosa sino hubiera sido por un incidente sin relación en el paseo de San Lorenzo los días previos (que se encargó de airear un medio local ... que no debe tener nada mas interesante que publicar), que tengo la impresión hizo que redujera la intensidad de la exhibición, al menos en lo que a las pasadas a alta velocidad se refiere (a diferencia de otras exhibiciones en España este año, no se vieron conos de Mach ... y mencionar que en esos otros sitios nada se rompió ni a nadie se le rompieron los tímpanos).

Inevitablemente, tengo que abrir la entrada con esta foto ...

Deprisa, deprisa ...
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 270 mm
1/1250s, f/8, ISO320, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Es una foto de las que les aplica la máxima "a la perfección a través de la crisis", porque la tome al borde del mar (huyendo de un pesado que no hacía mas que levantarse delante mío), de forma que pudiera verlo llegar y porque es un tremendo recorte del fotograma (aprox 1/16 del fotograma).

Sin embargo, esta es la ultima de una larga serie, que comenzaba con esta ...

Una entrada espectacular
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 270 mm
1/1250s, f/8, ISO320, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Se trata del Eurofighter, volando transónico (subsónico, pero cerca de la velocidad del sonido) y en que se pueden comenzar a apreciar los efectos de la compresibilidad del aire alrededor de la carlinga y la toma de los motores, enmarcado por el museo del yacimiento romano de la campa Torres. La verdad es que la pasada que el piloto dió al Cerro de Santa Catalina fue espectacular ... y no sería la última.

Tras esto, una fuerte trepada, en que se cubrió por completo de un manto blanco (condensación ocasionada por la alta velocidad y la sustentación) ...

Velo blanco
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 343 mm
1/1250s, f/8, ISO160, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Sin embargo, a pesar de ser una foto curiosa tiene poco detalle, así que aquí os muestro una similar de otra trepada más lenta, en que se aprecian los vórtices generados por los strakes tras los canards (ignoro su función ... si alguien la conoce, tengo curiosidad) ...

Como un cohete
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO200, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+NNIPT

En otra trepada similar, su posición con respeto al sol hizo que le salieran colores a la condensación ...

Sacando los colores
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 451 mm
1/1250s, f/8, ISO400, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Cuando veo la siguiente foto, me viene a la memoria el "duelo" entre el Rafale y el Eurofighter que tuvo lugar en los cielos gijoneses en el 2019 y el bramido de sus motores en la bahía ... potencia es la palabra ...

Virando ceñido
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 428 mm
1/400s, f/8, ISO160, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Y por último, un detalle de la carlinga, cuando se retiraba y nos "hizo la raya del pelo" a los espectadores en el Cerro de Santa Catalina, en que me consta que alguna hizo cuerpo a tierra ...

Haciéndonos la raya del pelo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 159 mm
1/1250s, f/8, ISO320, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Son muchas las fotos que creo merece la pena mostrar de este festival, con lo que serán varias las entradas que os mostraré en las próximas semanas.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

lunes, 18 de septiembre de 2023

Sunset Gijón 2023

A finales de Julio asistí a mi primer "sunset", esto es, una exhibición aérea al atardecer, que dependiendo de sus participantes, puede prolongarse hasta la noche.

En el "sunset" del festival aéreo de Gijón de este año, los participantes mas esperados por el público general y también muchos fotógrafos fueran probablemente el binomio de motoveleros AeroSPARKS que además de estar iluminados por centenares de pequeñas luces led de colores y llevar bengalas encendidas en sus alas, realizan acrobacias lanzando cohetes de artificio. Un espectáculo visualmente muy atractivo, sobre todo cuando comienzan a volar en círculos sobre la bahía de San Lorenzo.

Fueron los últimos participantes del "sunset", ya entrada la noche, y decidí usar la 6D (con buenos resultados en fotografía nocturna) y la lente 100 f/2.8 (muy luminosa), en vez del 24 f/2 que también llevaba. Sabía que sería difícil cambiar la lente durante su actuación (en la playa y durante la noche), así que fue un "tirar los dados" y aunque los resultados me gustan, debería haber usado el 24 mm para obtener lo que buscaba, planos amplios enmarcando los aviones y la bahía ... de los errores se aprende.

Aquí os muestro un par de imágenes de su actuación ...

AeroSPARKS
Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM y trípode
1/80s, f/2.8, ISO2500, RAW revelado en DPP
Binomio AeroSPARKS
Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM y trípode
1/80s, f/2.8, ISO2500, RAW revelado en DPP

Sin embargo, tras los AeroSPARKS el otro participante mas esperado era el Eurofighter Typhoon del Ejercito del Aire que venía del Ala 11 de Morón y a cuyos mandos estaba el capitán Quijano. A buen seguro el atardecer (fué el primero en actuar, algo despues de las nueve de la noche, con las luces del ocaso) haría que pudiéramos disfrutar de detalles que de otros modos pasan desapercibidos.

El primero eran los "shock diamonds", un patrón de ondas de choque en los gases de escape supersónicos del motor ...

Shock diamonds
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 270 mm
1/800s, f/5.6, ISO8000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Otra cosa que pudimos ver fueron las luces de formación iluminadas, en la parte anterior del fuselaje (delante de la matrícula), en el borde de ataque del VTP y sobre el pod ESM/ECM del lado de babor.

Luces de formación
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 160 mm
1/1000s, f/5.6, ISO12800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Y un par de fotos, que me agradan ...

Fuerza bruta
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 470 mm
1/1000s, f/6.3, ISO10000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT
Pasada
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 240 mm
1/1000s, f/5.6, ISO12800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Junto a estos participantes tan pintones, también participaron en el "sunset" dos helicópteros. El primero un NH90 Caiman de las Fuerzas Aeromóviles del Ejercito de Tierra (FAMET), que hizo una pasada cercana muy atractiva y en que llevé al límite la sensibilidad de la cámara (32000 en ISO AUTO con exposición manual). Como podéis comprobar, el software de pago NNIPT incluido en DPP 4.0 obra milagros eliminando el ruido (apreciable), permitiendo eliminarlo sin perder texturas.

NH90 Caiman
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/400s, f/7.1, ISO32000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Y por último un helo de la Armada, el Agusta-Bell AB212 Gato, perteneciente a la 3ª escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves (FLOAN), que no siendo "espectacular" cumple un gran papel embarcado en los buques de la Armada ... y como veis, tiene una tripulación muy simpática.

AB212 Gato
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 430 mm
1/800s, f/6.3, ISO32000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Y esto, resumidamente, es lo que dio el "sunset" del Festival Aéreo de Gijón de este año ... pronto os mostraré las imágenes mas espectaculares del día grande, el domingo.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 23 de julio de 2023

Pigargo de cabeza blanca

En Mayo pasado puede disfrutar de una sesión cetrera, con una variada muestra de rapaces y carroñeros. Entre ellos, destacaba un Pigargo de cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus, Águila Calva o Águila americana). Puesto que se trata de una rapaz no presente en Europa, no pensaba que fuera a verla y/o fotografiarla, pero mira tu por donde, en esta sesión pude disfrutar de la presencia y los vuelos de esta hembra adulta de más de 6 kg durante un buen rato ¿y que mejor presentación que un retrato?

Fueron bastantes los vuelos que pudimos disfrutar de esta ave y os muestro lo que aparenta ser una secuencia de uno de sus vuelos, pero en realidad está "montada" entresacando imágenes de varios de ellos.






Realmente majestuosa en su vuelo hacia el cetrero ... aunque también lo fue cuando decidió bajarse del posadero de partida de los vuelos y andar unos metros antes de levantar el vuelo ... un verdadero "pistolero", enérgico en su paso.



Finalizados los vuelos, pudimos disfrutar de una breve sesión de retratos, en que me dedicó alguna de sus penetrantes miradas.


Una sesión en la que fotografié con el combo R7 + RF 100-500 y en el que obtuve bastante buenos resultados, pues el autofoco inteligente de esta cámara engancha muy bien los ojos de las aves, con un porcentaje de fotos enfocadas bastante alto ... lo que no sucede con los aviones.

Los parámetros: exposición manual con f/8, velocidades entre 1/2000 y 1/1250, ISO AUTO (entre 200 y 1600), compensación exposición entre +1/3 y -2/3, focales entre 400 y 500 mm sin apoyo, revelado en DPP 4.0 con Neural Network Image Procesing Tool. 

Y por último, algo que no suelo hacer y es incluir una foto de mi mismo, en este caso sujetando a esta maravilla.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 16 de julio de 2023

Máquina de vapor

Tengo que reconocer que para que me desplace a un festival aéreo es condición sine qua non que se presente un reactor de altas prestaciones (o en su defecto, un warbird). Al festival aéreo de Motril suelen acudir dos, que este año fueron el F16 belga y un Eurofighter del Ala 11 del Ejercito del Aire basado en Morón. A este último lo he visto en bastantes ocasiones ... pero no me canso de hacerlo.

Y el momento que todos los fotógrafos estamos esperando es cuando vuela transónico y se le puede fotografiar oculto tras dos ondas de choque. Hay que estar atento al momento que lo hacen (que suele iniciarse con un picado en la lejanía), tener una buena técnica de "panning" (para congelar el sujeto con una velocidad de obturación no demasiado rápida manteniendo el ISO bajo) y confiar en el autofoco de tu cámara (en este caso el caprichoso autofoco de la R7).

Este año, capté una secuencia completa (15 fotos aproximadamente ... 1 segundo a máxima velocidad de la R7), a la que aún le falta la nitidez que busco. Las cuatro imágenes que os muestro están separadas por DOS DECIMAS DE SEGUNDO (leéis bien, dos décimas) y evidencian lo mucho que cambia el fenómeno en cuestión de centésimas de segundo, según encuentra zonas con distinta humedad.

Máquina de vapor
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Pero volvamos al principio: pasada de alta velocidad y trepada ...

Entrada
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO640, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Después de meternos varias pasadas (en que mi cámara seguía dándole a la manivela para guardar las fotos y yo de los nervios), un potente giro en la horizontal que nos permite apreciar su panza con las distintas estaciones y los postquemadores a pleno rendimiento ...

Iniciando el giro
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Esos ojitos
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO640, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Una pasada lenta y ascenso ...

Pasada lenta
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Ascenso
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y por último, unas de las que con mayor detalle quedó de la secuencia transónica ...

Transónico
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/1600s, f/9, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

La próxima, probablemente sea el festival de Torre del Mar (Málaga), en Septiembre, pues si bien se celebra otro antes (Gijón), se ha descafeinado bastante desde aquellos excelentes festivales en que nos traían reactores a pares y warbirds (aclarar que es mi festival preferido ... de los que he visitado, que no son muchos). Y quien sabe si después puede caer alguno fuera de España ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 2 de julio de 2023

F16 en el Festival Aéreo Internacional de Motril ... y SIGUE MI CABREO CON CANON

El Festival Aéreo Internacional de Motril, se está convirtiendo en un referente en el calendario de exhibiciones aéreas de este país, no solo porque mantienen el nivel (internacional ... como refiere su denominación) sino también porque lamentablemente otros han desaparecido (Festa al Cel que se celebro por última vez en el 2019 tras su destierro a Lérida por estrechas mentes en el consistorio barcelonés) o están de capa caída (Festival Aéreo Internacional de Gijón que ha pasado de ser un referente a un batiburrillo de actividades en el que ya no tienen cabida "warbirds" ni reactores y le sobra el apelativo "internacional" ... eso si, han reduciendo la huella de carbono).

Motril solo tiene dos problemas a los ojos de un spotter: su orientación sur, que hace que buena parte de las fotos sean a contraluz, con el consiguiente deterioro de la calidad de las imágenes y el calor que hace en las fechas que se celebra (mediados de Junio), que nos deja al borde de la deshidratación.

Es aquí donde me he ido a estrenar la R7 con el RF 100-150 en exhibiciones aéreas, con resultado nuevamente FRUSTRANTE Y DECEPCIONANTE, por tres motivos:

  • Las imágenes no tienen la nitidez esperada para un equipo de este nivel (4000 euros) y en muchos casos son tan borrosas que no he tenido mas remedio que desecharlas, algo que con la 7D MKII y el Sigma 150-600 C no me había pasado nunca. He usado modo SERVO, estabilización cuerpo+lente (modo 2, seguimiento), con área AF 1 (configurada a la mitad del fotograma y centrada), detección de vehículos (obviamente sin detección de ojos), caso 2 de seguimiento (seguir sujetos, ignorando los obstáculos) configurado con sensibilidad de seguimiento -2 (para que priorice el "enganche" del sujeto) y con acel/decel seguimiento +2 (sujetos que aceleran/deceleran mucho). Curiosamente he observado que el "enganche" era mejor si ponía detección de animales en vez de vehículos, de locos ... parece que Canon no le ha dedicado mucho tiempo a que esta cámara aprendiera que es y como se mueve un avión, porque las aves, las clava, doy fe.
  • Tras una ráfaga máxima de no mas de 2 segundos, la máquina se bloqueaba durante periodos de más de un minuto, porque estaba guardando las imágenes en la tarjeta, lo que hizo que me perdiera buena parte de la acción. Antes de ir a Motril, ya intuí este problema y adquirí una tarjeta rapidísima (SDXC UHS-II con velocidades de lectura/escritura cercanas a los 300 Mb/s) y decidí usar CRAW (nuevo formato RAW comprimido de Canon que reduce el tamaño de los ficheros a la mitad ... aproximadamente 20 Mb por foto), pero como pude comprobar in-situ (de la peor manera posible ... perdiendo imágenes), no se solucionó. Ya en casa, estuve haciendo pruebas y en CRAW (teóricamente una ráfaga máxima de 46 imágenes) conseguía entre 23 y 35, tardando entre 1´ y 1´ 30", mientras que en RAW (teóricamente una ráfaga máxima de 18 imágenes) conseguía aprox 23 fotos, tardando 1´. Obviamente esto no era aceptable (nunca tuve bloqueos con la 7D MKII) y seguí investigando, encontrando el problema: perdido en la pag 261 del manual de la cámara dice que si tienes activada la Optimización Digital de Objetivos "... la grabación de imágenes en la tarjeta también tarda más". ¿como que tarda mas? pedazo de ... ? ... que la bloquea COJONES !!! Obviamente probé a deshabilitar esta opción (puedo activarla en el revelado con DPP/Lightroom ... aunque no será el óptimo que hubiera calculado la cámara) y hete aquí que conseguí el número de fotogramas que prometía Canon para la ráfaga máxima mecánica (15 fotogramas/segundo) con tiempos de escritura en la tarjeta cercano a 6 segundos ... ¡¡¡ esto si coño !!! ... haber empezado por ahí, mis queridísimos amigos del Sol naciente ... 
  • Para ciertos ajustes de niveles, sale un ruido en las zonas claras de la imagen (que no están reventadas), bestial, realmente grosero y completamente inaceptable. Esto si se lo he remitido al soporte técnico de Canon, que después de marearme 2 semanas han escalado el problema a "un departamento superior" ... y vamos por las 3 semanas de espera ... y lo que te rondaré morena.
Ya veis que ESTOY CABREADO CON CANON ... MUYYYYY CABREADO ...

Bien ... y una vez descargadas las bilis (últimamente muy frecuentes) vamos a lo que importa, las fotos del F16 belga que disfruté en Motril. Es la segunda vez que disfruto de las evoluciones de este Solo Display belga (y tercera de un F16 en un AirShow) y tengo que decir, que me encanta este avión: estilizado como ningún otro, el más ágil cuando vio la luz y potente como pocos (excelente relación potencia/peso en su momento), que estará presente en los cielos durante más de 50 años.

Ya no recordaba que este es el único caza al que he visto lanzar bengalas en una exhibición y entre la espera impuesta por la cámara y que estaba empanado viendo el espectáculo, me pilló con los pantalones bajados y no fui capaz de sacar un primer plano ...

Portal dimensional
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 109 mm
1/1600s, f/9, ISO400, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Tras este despiste inicial, ya lo seguí más de cerca ...

Iluminado por las bengalas
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO400, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Una pasada a baja velocidad ...

Baja velocidad I
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT
Baja velocidad II
Baja velocidad III

Alguna pasada de alto G, que nos permitió ver el esquema "viper" que lleva pintado y la cortesía de incluir la bandera de España en el esquema ... chapeau !!! ...

Alto G
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO600, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Una tras la pasada lenta del comienzo con el tren fuera, postquemador a tope y retrayéndolo (endiablado mecanismo para meter esas ruedas en ese estilizado fuselaje) ...

Retrayendo el tren
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO500, comp exp +1 2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y un par de imágenes mas que nos permiten apreciar el trabajo de pintura de este avión singular ...

Panza
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Esquema
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y esto es todo en relación al F16 en Motril ... espero os guste.

Pronto os compartiré algunas imágenes del Eurofighter del Ala 11 que también participó, en una magnífica exhibición y de la Patrulla Águila, que vino solo con seis aviones (ignoro porqué motivo).

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...