Mostrando entradas con la etiqueta Jardín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jardín. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2017

La Pedriza bajo la nieve

No es frecuente ver La Pedriza nevada, así que cuando sucede hay que subir, si o si. De las incontables posibilidades, y teniendo en cuenta que subiría al amanecer, me decidí por el camino que lleva del Tolmo a la Maza y que, si las luces son buenas, proporciona una magnífica visión de los Riscos del Pinganillo enmarcados por la Cuerda de la Milaneras.

Lamentablemente no fué así y las luces fueron bastante "cenicientas", aunque el entorno se mostraba realmente singular, completamente nevado.

La Pedriza bajo la nieve
Recorte de panorámica horizontal de cuatro tomas horizontales
Canon 6D, CANON EF 70-200mm f/4 L IS USM a 70 mm y trípode
1/100s, f/8, ISO200, RAW revelado en DPP

Puesto que las luces no eran particularmente buenas, quise aprovechar el punto de vista para fotografiar los riscos mas singulares que desde aquí se ven. El primero sería una toma con mayor detalle del risco del Pájaro, enmarcado por las Milaneras envueltas en la niebla.

El Pájaro y Las Milaneras
Canon 6D, CANON 70-200 mm f4 EF L IS USM a 70 mm y trípode
1/100s, f/8, ISO200, RAW revelado en DPP

Desde aquí se veía también El Puente los Pollos, ese magnífico arco de piedra escondido en lo más profundo de la Pedriza y que ya he fotografiado "desde dentro" en el pasado.

Puente los Pollos
Canon 6D, CANON 70-200 mm f4 EF L IS USM a 144 mm
1/100s, f/8, ISO200, RAW revelado en DPP

Cuando descendía, uno de los pocos rayos de Sol que vi a lo largo de la mañana hicieron que se colocara sobre las Milaneras un arco iris.

Color en las Milaneras
Canon 6D, CANON 70-200 mm f4 EF L IS USM a 155 mm
1/64s, f/7.1, comp exp +1, ISO200, RAW revelado en DPP

Y ya, cuando llegaba al refugio de Peñalara, fotografié el conjunto del Pájaro y Los Guerreros, separados por el Jardín del Pájaro.

El Pájaro y Los Guerreros
Canon 6D, CANON 70-200 mm f4 EF L IS USM a 176
1/500s, f/6.3, ISO200, RAW revelado en DPP

A ver si pronto nos acompañan buenas luces para fotografiar esa joya como merece ...

pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

sábado, 24 de diciembre de 2016

Deseos para el año que llega

La última entrada del blog de este año la voy a dedicar a pedir deseos para el entrante: nocturnas en lugares que este y años anteriores he localizado ... o me he frustrado ...

El primero, sin duda, sería esta vista del macizo central de Picos de Europa, débilmente iluminado por la Luna y bajo un cielo estrellado. Hace dos años mi visión se frustró por una optimista valoración de mi físico ... y es que uno ya no es un chaval.

Macizo Central de Picos de Europa

El segundo, una visión nocturna desde el valle de Lozoya de las mas altas cumbres de Guadarrama. Dos han sido las ocasiones en que he subido para comprobar como es el recorrido hasta el lugar y aunque cumplir la visión incluye un fresquito vivac, merecerá la pena.

Los techos de Guadarrama

Tercer y cuarto, un par de apartados rincones de nuestra querida Pedriza ...

Venus bajo la Luna

Jugando en el Jardín

Y por último, una localización que he conocido recientemente, con unos fantásticos cielos ...

Prístinos cielos

Si sale esto, me doy con un canto en los dientes ... y el año siguiente, pondremos la vista en paisajes mas lejanos ...

A todos los que visitais esta página os deseo un 2017 en que cumplais todos vuestros deseos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Eclipse de Luna II

Como comentaba en la anterior entrada, quería compartir algunos detalles que creo de interés para elaborar una secuencia de un eclipse como la que allí os mostraba, ya fuera durante la toma o en su edición.

Obviamente, lo primero había sido decidir que el tipo de imagen principal que deseaba conseguir durante el eclipse era una secuencia en que incluiría el paisaje. Indudablemente, había sido influenciado por imágenes que había visto por internet, como esta de Sean Bagshaw. Al ver esa imagen imaginé que había sido tomada con un teleobjetivo, a tenor del tamaño aparente de la Luna, mientras esta se encontraba cerca del horizonte. En este caso, el tamaño aparente sería mucho más pequeño si deseaba integrarla con el paisaje, pues en la fase de totalidad estaría muy alta sobre el horizonte (entre 40º y 30º). Tenía que buscar algún elemento en un paisaje, natural preferentemente, que fuera lo suficientemente alto para ser relevante en la toma y se acercara a la Luna. Me decanté por el cancho La Muela, en el llamado Jardín del Pájaro, en la Pedriza de Manzanares. Planifiqué la sesión para asegurarme que el azimut y elevación de la Luna fueran adecuadas en relación al paisaje, dejando los últimos ajustes del encuadre a la fase previa al eclipse.

Otro asunto era la elección de los parámetros, que dejé a las pruebas previas al eclipse. Sabía que durante el mismo se produciría una notable variación de la luminosidad, de la Luna y por tanto la ambiental, pero no tenía claro cual sería la toma que utilizaría para el primer plano y el cielo "común". Por mi experiencia en panorámicas, decidí, con cierta inconsciencia (pero fortuna, como luego vereis), que la secuencia completa la tomaría en modo manual y parámetros comunes, pero se me planteaba el problema que no sabría si la elegida sería la mas adecuada para todas las tomas. La realidad me demostraría en el revelado que el error de exposición había sido significativo, pues en el revelado tuve que sobreexponer hasta 1.8 pasos (menos mal que los RAWs de la 6D se portan de lujo).

Por otra parte, pronto se evidenció que si quería un paisaje iluminado "realisticamente" la exposición que requería no me permitía mostrar la Luna como la veían mis ojos (esta adaptación natural después de miles de años de evolución nos juega malas pasadas a los fotógrafos), quedando completamente quemada y como una estrella lunar (con apariencia de Sol). Probé a calar un degradado neutro de 0.75 pasos, pero me pareció que se oscurecía excesivamente el cielo (aunque tengo la impresión que la pantalla vista en completa oscuridad no es muy fiable), además de pensar que al colocar dicho filtro se podrían generar molestos flares (lo que confirmé en el revelado en la única imagen que así tomé). Tenía que tomar una decisión en relación a la exposición y decidí finalmente una que me permitiera cierto detalle en el primer plano en las primeras tomas, quemando la Luna, con la esperanza que fuera la correcta durante la fase de totalidad.

A continuación os muestro la secuencia completa ...


La primera, tomada ya iniciado el eclipse parcial, la utilizaría como "base", aprovechando el primer plano y aproximadamente la mitad del cielo. La siguiente imagen la descarté para la secuencia, pues la Luna se encontraba cerca del margen superior del encuadre y estropeaba la composición. De la imagen 2 a la 7 se muestran las imágenes correspondiente al progresivo oscurecimiento de Luna y paisaje, siendo de menor diametro cada vez la estrella lunar. Desde la imagen 8 hasta la 12, la Luna se encontraba en su fase de totalidad, teniendo lugar el máximo a las 04:47 y siendo la mas cercana a ese momento la 10. Después de corregida la distorsión del objetivo en un editor de imágenes (el DPP de CANON que tengo no reconoce el objetivo ... mal por CANON por no mentener versiones antiguas del DPP), el montaje se realiza en el referido editor de imágenes, cambiando el modo de fusión de las referidas capas a "Claro".

Todo el proceso y la edición final me ha llevado a concluir varias cosas:
  • El fondo común de una secuencia de un eclipse no es fiel a la luminosidad de la escena durante la totalidad del eclipse, sino al fotograma que utilicemos como base.
  • No es posible que la Luna aparezca "con detalle" durante toda la secuencia. Para ello deberíamos variar la exposición acomodandola a la luminosidad de la Luna. ¿Y entonces como demonios vemos esas secuencias tan pintonas en el ciberespacio? Muy sencillo: son fotomontajes de un paisaje tomado con un angular y multiples tomas de la Luna tomadas con un tele, reducidas hasta una apariencia "pseudo-realística". Esto, que imaginaba viendo los resultados de mi secuencia, lo he podido confirmar leyendo este artículo de Sean detallando como había conseguido la imagen que os citaba al principio. Honestamente, debo reconocer que me he sentido algo defraudado, sintiendo como si esas imágenes no fueran mas que un engaño urdido por sus autores ... llamadme inocente (cada vez menos viendo como está el panorama). Lo cierto es que, al menos el referido autor, ha sido honesto y no oculta como está "confeccionada" la referida imagen.
Yo en cualquier caso, esperaré a los próximos eclipse de Luna (2018 y 2019) para conseguir una secuencia realística sin uso de fotomontajes.

pd.: pica las imágenes y F11 para verla en alta resolución ...

lunes, 28 de septiembre de 2015

Eclipse de Luna I

Esta pasada noche tenía lugar un eclipse total de Luna que tenía dos particularidades:
  • la Luna se encontraba en el perigeo (superluna), con lo que su tamaño aparente era un 14 % más grande que su tamaño promedio.
  • el eclipse era visible en su totalidad en la península.
Sin embargo, estas condiciones también tenían inconvenientes:
  • el eclipse se producía con la Luna muy alta sobre el horizonte (entre 40º y 30º) con lo que era complejo integrarla en un paisaje sin emplear un gran angular y por tanto su tamaño aparente en la imagen será muy reducido.
  • El eclipse total tenía lugar entre las 04:11 y las 05:23, con lo que había que pasarse casi toda la noche en pie.
Tenía en mente una secuencia del evento y como precisaba un elemento prominente y elevado, con objeto de "conectar" el paisaje con la Luna, pronto pensé en un lugar de la Pedriza que conozco de otras sesiones (como esta que tan buenos recuerdos me trae) y que con su aspecto primigenio le iba como anillo al dedo a la imagen: el Jardín del Pájaro.
 
El inicio del eclipse era aproximadamente a las 2 de la madrugada, por lo que me daba tiempo a echar un sueñecito después de ascender los 600 m de desnivel que lo separan del aparcamiento de Canto Cochino. En mi experiencia previa, los despertadores son inútiles en estos casos y a la 1 de la madrugada ya estaba dando vueltas buscando el encuadre y haciendo pruebas con la exposición. Llevaba dos equipos: la 6D con el angular que montaría en el trípode y dispararía en modo manual (misma exposición) con un temporizador y la 40D con el tele, que utilizaría para tomas cercanas del eclipse.

Me demoré un poco en iniciar la secuencia, esperando a que la Luna entrara en el encuadre, estando ya avanzado el eclipse parcial. El hecho que utilizara la misma expo para toda la secuencia, incluso la toma inicial para el paisaje, ha hecho que las tomas de la Luna eclipsada parcialmente aparezcan como si de un Sol se tratara.

El eclipse desde el Jardín
  Secuencia compuesta por 11 tomas verticales
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm y trípode
6s, f/7.1, ISO640, temp color 4200 K (4300 K en revelado), RAW revelado en DPP

En la siguiente imagen podéis ver un detalle de la imagen previa. A decir verdad, había calculado el periodo del intervalometro de forma que en las distintas tomas aparecieran separadas las Lunas por medio diámetro aparente, esto es, 14 minutos ... pero se ve que hice mal los cálculos ... :-)

El eclipse desde el Jardín (detalle)

En una próxima entrada os contaré detalles interesantes para hacer este tipo de secuencias ... y que no os pase como a mi que soy tremendamente inocente y me creo todo lo que veo en el ciberespacio ...

pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... e imprescindible fondo negro y una habitación en penumbra para apreciar los detalles ...

martes, 17 de enero de 2012

El jardín del Pájaro y otras delicias pedriceras

El año pasado por estas fechas subí a la zona del Pájaro, en la Pedriza de Manzanares (Guadarrama), con objeto de fotografiar el amanecer. Lamentablemente, no era consciente de mi baja forma y subestimé los tiempos para alcanzar la localización. Así pues, cuando llegue a la cumbre, el sol ya pegaba de lleno, los tonos suaves habían desaparecido y las sombras eran bastante duras. Da mucha rabia pegarte un madrugón y una buena calcetinada, para llegar 15 minutos tarde, por lo que me quedé con la espinita clavada ...

El sábado pasado, la meteo anunciaba la entrada de un frente debil por el oeste que dejaría nevadas por encima de los 1000 m a partir de media tarde y aunque la Pedriza se caracteriza por estar a resguardo de dichas inclemencias, si subía lo suficiente, a buen seguro tendría algo de ventisca y con un poquillo de suerte, algún claro que me regalara buenas luces al atardecer. Como en la mañana no se esperaba ningún meteoro destacable, decidí volver a intentar las fotos que el año pasado no pude sacar, con lo que redondeaba el día: amanecer en el Pájaro, día enriscado por la Pedriza Posterior y atardecer en la misma zona.

Contaba con la compañía de Fernando Prieto, fotógrafo, compañero en el trabajo y vecino del barrio ... lo que son las casualidades. Además, a lo largo de la mañana nos uniríamos a unos amigos montañeros que pensaban subir al Cerro de los Hoyos, una zona poco accesible de la Pedriza y por tanto, poco frecuentada.

04:50 de la mañana y suena el despertador. Rápido, salgo de casa con todos los chismes y una mochila como no recordaba en mucho tiempo, esperando no hacer esperar a Fernando, con quien había quedado a las 05:30. Tres cuartos de hora después, nos estábamos equipando en Canto Cochino y encaminabamos nuestros pasos hacia la localización, 550 m más arriba.

Esta vez calculé bien y cuando llegamos a la cumbre aún quedan unos pocos minutos para amanecer. Lamentablemente, este invierno tan seco ha dejado sin agua las oquedades tan características de la roca y sin ella el viento se ha llevado las hojas que caen de los robles cercanos, eliminando un elemento con el que contaba para las composiciones. Pero aún así, hay elementos de sobra para hacerlo ...

La Luna y la Muela
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11mm, pola parcial, filtro degradado y trípode.
42s, f/11, ISO100, RAW revelado en DPP.

Pronto, el cielo se tiñe de color y busco un punto de vista que haga mas patente su mole, así como el "patio" que hay en su cara NW ... con cuidado de no dar un mal paso.

Dura vida
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11mm, pola parcial, filtro degradado y trípode.
3.2s, f/11, ISO100, RAW revelado en DPP.

Las luces en el cielo se van apagando y busco un nuevo punto de vista en que se ponga de manifiesto lo irregular del lugar.



Jardín del Pajaro
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11mm, pola parcial, filtro degradado y trípode.
42.5s, f/11, ISO100, RAW revelado en DPP.

Un nuevo punto de vista, para encuadrar la escena incluyendo la escasa y seca vegetación del lugar, así como la cumbre de la Maliciosa. Posteriormente en casa, me di cuenta que por la localización de la nube parece ser la copa algodonosa de ese pequeño arbolillo ... deliciosos caprichos de la naturaleza.


Primeras luces en la Maliciosa
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11mm, pola parcial, filtro degradado y trípode.
0.8s, f/11, ISO100, RAW revelado en DPP.

Ya sin las luces del amanecer, todavía tengo ocasión de probar un nuevo encuadre, aprovechando una linea de liquenes en la roca.

Lineas de vida
Canon 40D, Tokina 11-16 a 13mm, pola parcial, filtro degradado y trípode.
1/5 s, f/11, ISO100, RAW revelado en DPP.

Poco queda hacer aquí ya, por lo que recogemos el material y bajamos hasta encontrarnos con el grupo de amigos montañeros, menos madrugadores que nosotros, pero con bastantes mas ganas de marcha. Cargados como ibamos, los cerca de 650 m que nos separan de la cuerda se convierten en un cierto penar, máxime por lo escarpado e irregular de la senda (lo siento Fernando ... te prometo que será la última .... jajajaja). Despues de una debil nevada y acompañados por una cerrada niebla, alcanzamos la cuerda, donde enganchamos la llamada senda Termes. Buscamos un rincón a sotavento para saborear, en buena compañía y conversación, el almuerzo. No tardan mucho en acercarse hasta nosotros un par de cabras, de las numerosas que pueblan este paraje, aparentemente hambrientas. Decido fotografiarlas empleando el gran angular para enmarcarlas en el paisaje, lo que me obliga a acercarme cuidadosamente.


Descaradas
Canon 40D, Tokina 11-16 a 16mm.
1/250 s, f/5, comp exp -1/3, ISO400, RAW revelado en DPP.

A estas alturas del día, ya somos conscientes que la niebla no nos va a permitir disfrutar de las luces del atardecer, así que encaminamos nuestros pasos a Canto Cochino, donde nos espera la sobremesa en el chiringito, no sin antes tomar algunas fotografías aprovechando la niebla.

Para esta primera toma, hice esperar pacientemente a Jose sobre una roca a la que se había encaramado (¡¡ gracias machote !!).

Cabra de dos patas
Canon 40D, Canon 70-300 a 160 mm.
1/250 s, f/7.1, ISO100, RAW revelado en DPP.

En esta zona superior de la Pedriza, son frecuentes los pinos que nacen encaramados a las agujas, y yo no pierdo ocasión de fotografiarlos cuando nos envuelve la niebla.

Aislado
Canon 40D, Canon 70-300 a 165 mm y tripode.
1/80 s, f/7.1, ISO100, RAW revelado en DPP.

La niebla comienza a subir rapidamente y pronto envuelve a los riscos del Pinganillo, que parecen navegar en ella como un monstruoso animal marino.


Bestia ¿marina?
Canon 40D, Canon 70-300 a 70 mm.
1/200 s, f/6.3, comp exp +2/3, ISO200, RAW revelado en DPP.

En "Cantoco" caen las cervezas, bocatas y cafes, e intercambiamos impresiones de fotografía y montaña con los colegas. Estoy deseando llegar a casa y descargar el track para flipar con el desnivel que nos hemos metido: nada menos que 1200 m con todo el material de fotografía.



En los primeros metros, el GPS no marca la altura correcta, y es que con las prisas que llevábamos no le dimos tiempo ni a coger la señal ...

Para la próxima, por mis narices que pillo nieve en el Jardín del Pájaro, aunque este año me da que no será ... ya me conoceis ... ;-)