Mostrando entradas con la etiqueta mosaico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosaico. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Recordando 2024

A un día de finalizar el año 2024, me apetece compartir con vosotros, una selección de las fotografías que mejor sabor de boca me han dejado este año al tomarlas, que no tienen porque ser mejores que otras que se han quedado en el disco duro y no verán la luz.

Ha sido un año duro en lo laboral, que me ha restado muchas oportunidades de disfrutar de la fotografía, ya fuera por cansancio o por compromiso con mi trabajo, pero me resarciré en el 2025, que por otra parte espero sea el último que trabaje completo ... crucemos los dedos.

Ha sido el año en que al fin conocimos Italia. Ciudades como Roma, Florencia, Siena, Pisa, San Gimigniano o Venecia, nos dejaron una gran impresión ... esperemos volver pronto y disfrutarlas con más tiempo. También hemos hecho pequeñas escapadas a Gallocanta, disfrutando de la migración de las grullas, lagunas de Almenara en Castellón, donde pudimos disfrutar de una gran variedad de aves y Teruel, disfrutando de la arquitectura y la cultura mudejar ... y su rica comida, todo hay que decirlo.

En lo aeronáutico ha sido el año en que por primera vez he salido de España, aunque muy cerquita, para disfrutar de una exhibición aérea y que gran decisión la de ir a Beja (Portugal), con una gran organización y un excelente espectáculo, por lo que a buen seguro volveré ... y espero que no sea la única exhibición a la que acuda fuera de nuestras fronteras, pues las que se celebran en nuestro país, a pesar del esfuerzo de los organizadores, no deja de ser un sota, caballo y rey y el cuerpo pide maaaaas, aunque este año en Torre del Mar haya podido fotografiar una buena secuencia del Eurofighter transónico. También espero poder volver a Ablitas a fotografiar a los transportes militares (este año estuve una vez ... pero tuve que renunciar a otra visita por trabajo) y disfrutar de una buena jornada en Bardenas ... y quien sabe si al TLP.

Cerca de casa tengo la fortuna de tener las lagunas de Rivas, con bastantes especies acuáticas de aves y cuando quiero ver rapaces, como una magnífica imperial joven (damero), al hide de rapaces de la sierra oeste. También por Asturias he campeado, encontrando al cuco y a unos amorosos caballitos del diablo ... y como no podía ser de otra manera, encontrar idílicos rincones, alejados de las masas.

Mencionar que en otoño llegó el reemplazo de mi 6D, una cámara magnífica que me dio muchas alegrías. No podía ser otra que su "bisnieta", la R6 MKII, con la que he hecho algunas fotografías de paisaje en lugares conocidos y algo de astrofotografía (con resultados esperanzadores) ... a buen seguro seguirá la estela de su predecesora y me hará sonreír muchas veces.

Y una singularidad, una imagen del concierto que Toto realizó en las Noches del Botánico de Madrid ... una gozada que gracias al Pixel 8 pude registrar con cierta calidad.

En el 2025, mas y mejor ... que ustedes, mis mudos lectores, disfruten esos 365 días con salud, prosperidad y muchas muchas experiencias fotográficas.

sábado, 30 de diciembre de 2023

Mirando retrospectivamente el 2023

¿Que, cómo os ha ido, fotográficamente hablando, el 2023?

Para mi, ha estado marcado por el cambio de sistema, pasando a usar la R7 con el RF 100-500 para las fotografías de acción. Fueron unos comienzos "difíciles", pero poco a poco se ha ido evidenciando la bondad de la combinación, así que han sido muchos los aviones y aves que he fotografiado. Entre los primeros, varias imágenes del Eurofighter transónico en exhibiciones (espectacular), así como el descubrimiento de las exhibiciones nocturnas (que buenos esos AeroSparks) y entre las segundas, mis primeras fotos de águila imperial y real (impresionantes) y las más nítidas fotos que he tomado jamás de milanos.

También en 2023 conseguí dejar atrás la lesión de rodilla que padecí a finales del 2022 y hemos salido mucho al campo, donde si bien solo singularmente he fotografiado con las cámaras "formales" (buscando las peonias), he encontrado buenos spots para fotografiar en el futuro.

Por necesidad, he descubierto la fotografía con el móvil, que a buen seguro en los años venideros desplazará completamente a las compactas (si no lo ha hecho ya) ... aunque mis queridas panorámicas aún serán terreno (casi) exclusivo de mi G7X.

Ha sido un año que empecé haciendo algo de astrofotografía con la nueva R7, a la caza de elusivos cometas (que no pillé) con razonables resultados (que no mostré), aunque limitado por las focales usadas. Lo retomaré en el 2024, con otras "herramientas" ... 

También, volver a "campear", buscando la imagen de animales libres en el medio. Y casi nada de fotografía de paisaje, que debo reconocer que tengo bastante abandonada (salvo la excepción de algunas fotos en Asturias).

Aquí os dejo un mosaico de las imágenes más relevantes (por uno u otro motivo) que he tomado en el 2023.

En el 2024, más y mejor ... nos vemos ...

jueves, 8 de septiembre de 2016

Mi fascinación por el firmamento

Desde pequeño me fascinó el espacio y en mi juventud esa fascinación se acrecentó con las imágenes que nos llegaban de las grandes misiones interplanetarias de la NASA y su telescopio espacial Hubble. Fue la época en que curioseaba varias revistas de astronomía y además de aquellas fantásticas imágenes que nos llegaban de la NASA, a años luz de las precedentes (aún sigue en mi retina la de Io sobre Jupiter), me maravillaban los equipos construidos por los aficionados a la astrofotografía, que incluso pulían sus lentes, y los resultados que con ellos obtenían.

Sin embargo, resultaba frustante, pues sabía que debería desembolsar una buena cantidad de dinero para obtener resultados equivalentes, así que me olvidé de todo aquello ... hasta hace tres años, en que conseguí mis primeras nocturnas "decentes" con la 40D, integrando el paisaje. El cambio a la 6D, con su mejora a ISO´s altos, y alguna imagen y conversación con el excelente fotógrafo Jose Fernandez, en que me sugería el uso de sencillos equipos de seguimiento estelar sobre la base del trípode fotográfico, me animaron a adquirir el pasado año una montura iOptron SkyTracker con la idea de hacer astrofotografía de gran campo. Lamentablemente, los resultados obtenidos durante el verano del 2015 fueron una primera aproximación "no mostrable" y este verano, ni la saqué de su bolsa ... así que esperaba el momento de la "revancha".

Ese momento llegó el fin de semana pasado, en que casi había Luna nueva y se esperaban cielos despejados, así que busqué una localización sin contaminación lumínica cerca de Madrid (es un decir ... 170 km ... aunque teoricamente es un cielo clase 2 en la escala de cielo oscuro de Bortle) y pedí una noche libre en casa (gracias Pilarín). Aunque fuí con tiempo, entre buscar la localización y hacer la puesta en estación de la montura se hizo de noche ... pero en esos momentos apareció una preciosa Via Lactea como hace años no veía.

Después de semanas viendo la conjunción Marte/Saturno en el cielo, ese sería mi primer objetivo, aprovechando que el primero está cerca del centro de la Vía Láctea, región con un gran atractivo.

Marte, Saturno y nucleo VL
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Pero esta era una primera aproximación: quería un mosaico de esa región en que se viera lo intrincadas que son las estructuras de polvo estelar que nos ocultan a la vista zonas de esa región ...

Mosaico del centro galáctico
Recorte de 4 imágenes (matriz 2x2)
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.2, ISO400, RAW revelado en DPP

Una sorpresa ha sido poder identificar en este mosaico la nebulosa Trífida (centrada en altura y a 1/4 del lado izquierdo ... con tonos magenta).

Lamentablemente, a eso de la 01:30 de la noche, comencé a apreciar una reducción de la luminosidad de las estrellas y un desvanecimiento de la VL ... y es que comenzaban a entrar tenues nubes por el sur que velaban la visión.

Era el momento de cambiar de objetivo y me acordé de un objeto que ya me llamó la atención el pasado año: la galaxia de Andrómeda ¿sería capaz de captarla con mejor resolución en un mosaico con la constelación de Casiopea o parte de ella?. La respuesta sería si, aunque solo con tres de las estrellas que conforman la W característica de Casiopea. Increible pensar que en ese pequeño detalle hay millones de estrellas, sistemas solares, planetas, ¿habitables?, ¿habitados? ... wowww

Casiopea y galaxia Andrómeda
Recorte de mosaico formado por tres imágenes
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Estas imágenes no hacen sino animarme a seguir en esa linea, a disfrutar de noches en vela disfrutando de ese cielo que ya no vemos ... y no por la contaminación lumínica (que también), sino porque con frecuencia, ya ni miramos. Y hacerlo con los chicos, para intentar contagiarles mi fascinación por el espacio ...

pd.: nunca antes fué tan importante como hoy ver las imagenes en una habitación a oscuras o con luz tenue ... y recordad picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.