Mostrando entradas con la etiqueta CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de septiembre de 2023

Sunset Gijón 2023

A finales de Julio asistí a mi primer "sunset", esto es, una exhibición aérea al atardecer, que dependiendo de sus participantes, puede prolongarse hasta la noche.

En el "sunset" del festival aéreo de Gijón de este año, los participantes mas esperados por el público general y también muchos fotógrafos fueran probablemente el binomio de motoveleros AeroSPARKS que además de estar iluminados por centenares de pequeñas luces led de colores y llevar bengalas encendidas en sus alas, realizan acrobacias lanzando cohetes de artificio. Un espectáculo visualmente muy atractivo, sobre todo cuando comienzan a volar en círculos sobre la bahía de San Lorenzo.

Fueron los últimos participantes del "sunset", ya entrada la noche, y decidí usar la 6D (con buenos resultados en fotografía nocturna) y la lente 100 f/2.8 (muy luminosa), en vez del 24 f/2 que también llevaba. Sabía que sería difícil cambiar la lente durante su actuación (en la playa y durante la noche), así que fue un "tirar los dados" y aunque los resultados me gustan, debería haber usado el 24 mm para obtener lo que buscaba, planos amplios enmarcando los aviones y la bahía ... de los errores se aprende.

Aquí os muestro un par de imágenes de su actuación ...

AeroSPARKS
Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM y trípode
1/80s, f/2.8, ISO2500, RAW revelado en DPP
Binomio AeroSPARKS
Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM y trípode
1/80s, f/2.8, ISO2500, RAW revelado en DPP

Sin embargo, tras los AeroSPARKS el otro participante mas esperado era el Eurofighter Typhoon del Ejercito del Aire que venía del Ala 11 de Morón y a cuyos mandos estaba el capitán Quijano. A buen seguro el atardecer (fué el primero en actuar, algo despues de las nueve de la noche, con las luces del ocaso) haría que pudiéramos disfrutar de detalles que de otros modos pasan desapercibidos.

El primero eran los "shock diamonds", un patrón de ondas de choque en los gases de escape supersónicos del motor ...

Shock diamonds
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 270 mm
1/800s, f/5.6, ISO8000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Otra cosa que pudimos ver fueron las luces de formación iluminadas, en la parte anterior del fuselaje (delante de la matrícula), en el borde de ataque del VTP y sobre el pod ESM/ECM del lado de babor.

Luces de formación
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 160 mm
1/1000s, f/5.6, ISO12800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Y un par de fotos, que me agradan ...

Fuerza bruta
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 470 mm
1/1000s, f/6.3, ISO10000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT
Pasada
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 240 mm
1/1000s, f/5.6, ISO12800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Junto a estos participantes tan pintones, también participaron en el "sunset" dos helicópteros. El primero un NH90 Caiman de las Fuerzas Aeromóviles del Ejercito de Tierra (FAMET), que hizo una pasada cercana muy atractiva y en que llevé al límite la sensibilidad de la cámara (32000 en ISO AUTO con exposición manual). Como podéis comprobar, el software de pago NNIPT incluido en DPP 4.0 obra milagros eliminando el ruido (apreciable), permitiendo eliminarlo sin perder texturas.

NH90 Caiman
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/400s, f/7.1, ISO32000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Y por último un helo de la Armada, el Agusta-Bell AB212 Gato, perteneciente a la 3ª escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves (FLOAN), que no siendo "espectacular" cumple un gran papel embarcado en los buques de la Armada ... y como veis, tiene una tripulación muy simpática.

AB212 Gato
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 430 mm
1/800s, f/6.3, ISO32000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+NNIPT

Y esto, resumidamente, es lo que dio el "sunset" del Festival Aéreo de Gijón de este año ... pronto os mostraré las imágenes mas espectaculares del día grande, el domingo.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

lunes, 15 de mayo de 2023

Peonías

Esta primavera estamos planificando nuestras rutas de fin de semana, primando la observación, disfrute y si es posible, fotografía de calidad, de varios tipos de flores. Comenzamos con el narciso, llevándonos de regalo la violeta, aunque lamentablemente la cámara compacta no les hizo justicia (tiempo al tiempo).

Para las peonías (rosa de monte o albardera), mi flor montana preferida y que suelen estar en su esplendor a mediados de Mayo, decidí llevarme la 6D y luego la R7 (en ambos casos con el excelente EF 100 f/2.8 L IS USM macro), pues los resultados serían mucho mejores al tener mayor control y poder hacer uso del polarizador (a pesar del engorro que supone su transporte durante las excursiones).

Sin embargo, con el calor que ha hecho, este año comenzamos a ver peonías a mediados de Abril en la Sierra de San Vicente, por lo que adelantamos su búsqueda en los robledales en donde las habíamos visto en años anteriores (son perennes ... así que si las veis un año allí volverán a estar el siguiente) a final de Abril y casi que llegamos tarde, pues en esta fecha en que me leéis casi todas habrán perdido ya sus pétalos y expondrán sus vainas llenas de tan curiosas semillas, rojas y negras.

Las fotos que hoy os mostraré corresponden a dos sesiones distintas, en dos lugares separados de la Sierra de Guadarrama, en que como digo, he usado dos cámaras distintas, la primera de ellas realizada con la 6D y la segunda con la R7 (su pantalla abatible es realmente práctica para el macro permitiendo puntos de vista que de no tenerla me obligarían a ser contorsionista). En ninguno de los casos utilicé trípode, ni luz artificial (aunque si sombra artificial ... mi sombrero de ala ancha y una pequeña ayudante resultaron muy útiles).

Mencionar que las fotos hechas con la R7 las hice en el modo Dual Pixel RAW, que se supone que permiten modificar en DPP el punto de enfoque. Mi experiencia es que el cambio del punto de enfoque es tan escaso que no sirve para nada y encima los ficheros pesan la friolera de 60-80 Mb ... pero eso os lo contaré detalladamente en una prueba de la cámara a la que dedicaré una entrada específica.

Ahora vamos con las fotos de las peonías, mostrando de menor a mayor madurez, desde flores con pétalos perfectos a otras en que ya se han caído y muestran solo las vainas (que pueden ser entre 2 y 6).

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/125s, f/2.8, ISO50, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/160s, f/3.5, ISO100, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/125s, f/4.5, ISO50, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/160s, f/3.5, ISO100, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/250s, f/2.8, ISO100, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/40s, f/4, comp exp +1, ISO125, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/200s, f/2.8, ISO125, RAW revelado en DPP

En poco estaremos disfrutando de la floración del castaño (¿sabéis a que huele su flor?) y ya para finales de Junio o primeros de Julio, buscaremos en algunas de las cumbres de la Sierra de Guadarrama, la genciana amarilla, un precioso endemismo. Nos vemos ... 

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

martes, 7 de junio de 2022

Senderos de agua

Que levante la mano aquel fotógrafo que fotografiando cascadas o cursos de agua no le ha salido nunca un día sin una nube y un Lorenzo pegando a tope. Pues eso fue lo que nos pasó a los participantes del taller "Senderos de agua en el Cadí-Moixeró", organizado por el fotógrafo Oriol Alamany, en alguna de las localizaciones elegidas para el taller.

Y en estos casos ¿qué se hace con el rango dinámico brutal entre las zonas iluminadas y las sombras? ... además de plegar el trípode y dejarlo para mejor ocasión o esperar que pase una oportuna nube?

Pues estas son las opciones:

  • Cerrar el encuadre y fotografiar solo una parte de la escena en donde no tengamos luces y sombras. Obviamente, muerto el perro se acabó la rabia y eso es lo que decidí yo en una de las cascadas fotografiadas durante el taller, que para más inri nos encontramos con un árbol caído que descomponía la escena prevista. Pero un fotógrafo debe ser capaz de improvisar ...
Cerrar el encuadre
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 116 mm, polarizador y trípode
1/8s, f/5.6, ISO50, RAW revelado en DPP

  • Únete a la fiesta y sácale un retrato al Sol ... :-). Es una decisión arriesgada, pero en un entorno boscoso, cerrando bastante el diafragma y eligiendo con cuidado el punto del disparo (para que el Sol no quede cubierto por una hoja o una rama), podemos conseguir una bonita estrella solar enmarcada por un camino entre la vegetación, un tipo de fotografía en que, a mi en particular, me ha regalado alguna foto con "duende".
Únete a la fiesta
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 27 mm, polarizador y trípode
1/5s, f/14, ISO50, RAW revelado en DPP
  • La decisión de los valientes: fotografiar la cascada con medición puntual y de forma que los reflejos del Sol en el agua queden reflejados como trazas brillantes y el entorno sea una serie de claro oscuros, con manchas de color. La muestra que os traigo está tomada este fin de semana con una compacta realizada a "vuelapluma" durante una excursión, casi sin tiempo de componer, así que no seáis duros con las críticas.
La decisión de los valientes
Canon G7X MkII a 80 mm y filtro neutro
1/15s, f/5, ISO125, RAW revelado en DPP
  • Apuntar a lo más pequeño ... y macrear. Eso fue lo que hice en alguna de las localizaciones del taller, aprovechando las bonitas plantas que había y los fondos (trazas del cauce, vegetación ...).
Apuntar a lo más pequeño_Aguileñas
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, polarizador y trípode
1/4s, f/7.1, ISO500, RAW revelado en DPP

Apuntar a lo más pequeño_Oreja de oso
Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM, polarizador y trípode
0.5s, f/4.5, ISO100, RAW revelado en DPP

Este taller ha dado mucho de si y son bastantes las imágenes que espero mostraros en las próximas semanas ... :-)

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

jueves, 4 de febrero de 2021

Estrellas a los pies

Con el dichoso confinamiento por el COVID, los aficionados a la fotografía estamos desesperados buscando motivos para fotografiar "a la vuelta de la esquina". En esta situación, la macrofotografía es un excelente recurso y obviamente las flores ocupan un lugar preferente, pero en otoño/invierno no son muchas las flores silvestres atractivas que se puedan fotografiar.

Vino en mi auxilio la Olivarda (Dittrichia viscosa), una florecilla que llevaba mucho tiempo llamándome la atención mientras recorría el tramo entre el parking y el edificio donde trabajo, por sus bonitas flores en otoño y por lo atractivas que resultan secas en invierno. Como no pretendo ser botánico, aquí os dejo un par de enlaces (1 y 2) en donde podéis leer una excelente descripción de dicha planta.

Pues el caso es que encontré zonas públicas ajardinadas en mi barrio que están siendo colonizadas por las matas de esta planta, tiñendo de color nuestro otoño y allá que fui a tirarme por el suelo, dejando ojipláticos a mis vecinos ...




Y estos días de invierno, completamente secas las matas, presentan un aspecto estrellado tremendamente atractivo. Juzgad vosotros mismos ...




Me encanta encontrar la belleza en los seres más pequeños y estos son un buen ejemplo, lo que no quita que eche mucho de menos la fotografía de grandes espacios. Esperemos que pronto podamos volver a disfrutarla.

domingo, 19 de julio de 2020

El cometa NEOWISE en detalle

Por fin hice anoche lo que llevaba esperando varios días: fotografiar con seguimiento el cometa C/2020 F3 NEOWISE desde una localización con un cielo razonablemente bueno. Despues de un par de decepcionantes escapadas por Madrid, más con el ánimo de localizarlo y ver que grado de luminosidad tendría que de hacer algo "serio", en esta ocasión iría a una localización con poca contaminación lumínica y razonablemente apantallada de las luces de Madrid, además de encontrarse a cierta altura (casi 1800 m): el puerto de la Morcuera.

Cuando llegamos al spot previsto (la pradera de la fuente de Cossío), nos encontramos un verdadero "star party", con no menos de una docena de grupos con telescópios y demás chismes (nada que ver con el 97 cuando estuvimos fotografiando en Hale-Bopp), así que decidimos buscar una localización mas tranquila, en la falda de La Najarra, con excelentes vistas.

El Sol acababa de ponerse y tuvimos que esperar hasta las 11 para comenzar a percibir el cometa. Algunas fotos de localización y nos metimos en harína, con la plataforma de seguimiento y el combo 6D + 100 mm f/2.8. Hasta las 23:30 aún se percibía el resplandor de la puesta de Sol, así que hubo que esperar algo más ...

23:46 CEST
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, filtro Red Enhancer, temporizador, montura iOptron SkyTracker y trípode
240s, f/3.2, ISO250, RAW revelado en DPP

Aunque el 100 mm es luminoso y puede tirarse con menos ISO y/o tiempo, quería más detalle, por lo que monté el 70-200 mm antes de que se metiera en la zona de contaminación lumíníca de Rascafría.

00:45 CEST
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, filtro Red Enhancer, temporizador, montura iOptron SkyTracker y trípode
240s, f/4.5, ISO800, RAW revelado en DPP
En ambas imágenes se pueden ver dos de sus colas: la de polvo, blanca y que se abre como un abanico y la iónica, más estrecha, recta y azualada. Estimo que pueden extenderse unos 12 a 15 grados angulares ... bastante más de lo que se puede fotografiar desde la ciudad, que no supera los 2 grados.
El próximo jueves 23/07 tendrá lugar su máxima aproximación a la Tierra y aunque teóricamente sus colas serán mas pequeñas, al haberse alejado del Sol (el perihelio fué el 03/07), su mayor cercanía a la Tierra puede hacernos percibirlas como mayores ... ya veremos.

Dejo un par de imágenes adicionales con el Zeiss 25 mm, para que veais como se percibía cuando aún había resplandor de la puesta de Sol (23:05 CEST) ...


... y otra, poco tiempo antes de ponerse (01:10 CEST), sobre la contaminación lumínica de Rascafría.


Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ymejor en una habitación oscura.

domingo, 28 de junio de 2020

Pequeñas notas de color

Con el confinamiento, estos días no hemos tenido ocasión de disfrutar de muchas floraciones que se diga, pero en mi caso me ha bastado asomarme a la ventana para disfrutar de las pequeñas flores de las Echeverias que tengo plantadas en las jardineras de casa. Parece mentira que unas plantas tan poco exigentes puedan ofrecernos ese colorido ... pequeño si, pero realmente generoso si te fijas.

Así que una de las mañanas que he tenido estos días de vacaciones, he dedicado unos minutos a hacer algo de macro con sus florecillas, sin mas ayuda que la luz ambiental y el fondo que me ofrecen las jardineras. Así que utilizando el 100 mm f/2.8 macro de Canon y la 7DMkII (para alargar la focal ... estaban algo retiradas desde donde las queria fotografiar), les hice una pequeña serie ...


La gradación de tonos de las flores, desde el mas intenso amarillo hasta un intenso magenta, contrastan con los verdes de los tallos y hojas de las inflorescencias. Si nos acercamos, podemos ver los detalles de las flores, de no mas de 5 mm de longitud.



Las inflorescencias, vistas de cerca, parecen racimos ...


Ya veis, a veces no hay mas que fijarse bien en las cosas pequeñas que tenemos cerca, para encontrar el color que nos puede faltar en nuestra medio confinada vida diaria.

Para disfrutar las imágenes en grande, picarlas ...

jueves, 19 de marzo de 2020

Primavera en cuarentena

Llevamos ya unos días recluidos en casa por la cuarentena del COVID-19 y ahora lo que más se echa de menos es lo que hace solo unos dias no valorabamos en absoluto: dar un paseo por el barrio, sin ningún destino concreto, disfrutando del buen tiempo. Es obvio que va a pasar bastante tiempo hasta que lo podamos volver a hacer y para entonces ni cerezos en flor habrá, así que encontramos consuelo revisando las fotos que hicimos hace algunas semanas, cuando los prunos estaban en flor y la sociedad despreocupada ...

Las primeras fotos, las enmarqué contra la claridad de algunos huecos entre las ramas y jugando con la temperatura de color (4000 K al revelado), que me permite obtener un bonito contraste entre los sutiles tonos azulados del fondo y los intensos rosas de las flores.


Un seto de una comunidad cercana me permitió enmarcarlas con un suave fondo verdoso, complementario de los tonos rosados de las flores ...


Enmarcandolas sobre un fondo más claro, resaltan las flores ...


Y por último, una alegoría de vida: la ya madura y la que se abre al mundo ...


Me encantan los sutiles tonos de estas flores y el desenfoque que se consigue con el 100 mm y la 6D.


Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 1 de marzo de 2020

Diminutas explosiones de color

La primavera que ya se adivina, despues de este extraño invierno, me ha hecho recordar los buenos ratos que pasé el año pasado fotografiando diminutas flores en La Palma, mientras esperaba la llegada de la noche para fotografiar los tajinastes, el firmamento o ambos.

No hay más que fijarse un poquito para disfrutar la explosión de color de las flores en el bosque. Flores diminutas, de pocos milímetros de tamaño, que invitan a tomar el macro y buscar el mejor encuadre durante horas ... un entretenimiento realmente divertido y relajante.


No podría empezar por otras flores que por las que conforman la inflorescencia del tajinaste ...


Y esta es la única que soy vapaz de identificar, porque el resto son "huerfanas", pero realmente bonitas, como estas, en la sombra mientras fuera atizaba fuerte el Sol ...


... o estas otras, cual luminosas estrellas en un oscuro firmamento ...


... o estas, que fotografié con una toalla sobre la cabeza para ocultarlas del Sol de justicia ...


... o la delizadeza de este ramillete ...


... o estas, que parecen un diminuto ramo de novia ...


Pronto les tocará a los prunos del barrio, sesión anual ineludible ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 17 de marzo de 2019

Prunos

Anuncian la llegada de la primavera y aportan una nota de color en nuestros barrios: son los prunos o Prunus cerasifera, su denominación científica. Lástima que sus flores nos acompañen durante tan poco tiempo ... después vendrán las de los almendros, cerezos ...

Este año la junta de distrito no me lo ha puesto fácil para fotografiar sus flores, porque han podado las ramas mas bajas de los ejemplares que hay en los parques del barrio, pero algún ejemplar pequeño queda en que puedo fotografiarlos con algún reflejo del sol poniente enmarcándolas ... me veo en años próximos con una escalera para fotografiarlos.

Todas las imágenes están tomadas con la 6D y el 100 macro, a f/2.8 ... disfrutad.

 
 

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

sábado, 8 de septiembre de 2018

El Caballo Oscuro cabalga en La Palma

En este viaje a La Palma el principal objetivo era conocer localizaciones ... y el segundo, hacer astrofotografía en las noches que se me permitiera escaparme, que fueron tres.

Hacía tiempo tenía en mente conseguir una imagen de las nubes de gas y polvo interestelar que conectan la nebulosa del Caballo Oscuro con el grupo de estrellas en el entorno de la estrella Antares (una supergigante roja en la constelación del Escorpión), probablemente una de las zonas del cielo mas agradecidas para el astrofotógrafo principiante como es mi caso, localizadas en el centro de la Vía Láctea.

Para ello, utilizaría la montura iOptron SkyTracker que me permite realizar el seguimiento durante varios minutos, un tele corto luminoso como es el CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, nítido y libre de aberraciones ópticas y la CANON 6D, que tan buenos resultados me ha dado para este tipo de fotografía (aunque la 7D MkII está esperando su turno).

En esta ocasión pensaba emplear la técnica de apilado de imágenes que permite reducir el ruido de la imagen final. Para ello expondía cinco imágenes sucesivas de 5 min cada una (con sus correspondientes 5 min por reducción de ruido por largo tiempo de exposición), lo que significa que para conseguir una sola imagen me pasaría casi una hora ... en este "negocio" hay que ser paciente.
El resultado final es el que os muestro ...

Nebulosa del Caballo Oscuro
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, filtro Hoya Red Enhancer, montura iOptron SkyTracker y trípode
5 min, f/3.2, ISO2500, 3800 K, RAW revelado en DPP, apilado de 5 imágenes en Photoshop

Estoy bastante satisfecho con el resultado, aunque aún es mejorable, pues los días que estuvimos en la isla no fueron particularmente claros, con cierta calima. Para los que no localizan esta zona en el firmamento, incluyo la siguiente, en que he superpuesto las constelaciones completas que se ven en su entorno ampliando el campo de visión ... y en cualquier caso, podeis ver la primera imagen de la entrada anterior. Esta imagen corresponde a unas tomas realizadas unos días antes con el 25 mm.


Entorno de la nebulosa
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, montura iOptron SkyTracker y trípode
5 min, f/2.5, ISO320, 3800 k, RAW revelado en DPP, apilado de 5 imágenes en Photoshop

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.