Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2019

El farolillo rojo

Este año nos hemos reencontrado con Galicia, después de 19 años sin visitarla específicamente. Fue allá por el 2000, en nuestro primer verano de casados, que visitamos las Rías Bajas ... y no se nos quedó buen sabor de boca, por cuestiones personales. Al año siguiente llegó Carlos y al siguiente Lucas y buscamos un lugar en que nuestros pollos no se nos torraran, encontrando Asturias, nuestra patria adoptiva y donde desde entonces pasamos nuestras vacaciones (con excepción de La Palma el año pasado ... por una buena causa ... ;-)). Así que este año se conjuraron las meigas para que volviéramos a Galicia, al pueblo de una buena amiga, Ángeles, la espeleóloga/fotógrafa con la que junto a Beni me adentré hace algunos años en la cueva del Campillo para vivir el solsticio, y cerca de la isla de Ons, por la que tenía morriña, pues fue mi primer destino veraniego sin mi familia.

Aunque tenía varias localizaciones vistas, la combinación de pereza la primera semana (el año ha sido duro ... :-)), el tiempo regulero la segunda y que algunas estaban relativamente lejos, hizo que solo aprovechara una noche para hacer nocturnas.

En la entrada de la Ría de Vigo hay un bonito faro encalado rojo desde el que se podía hacer una buena composición panorámica con la Vía Láctea poniéndose tras las islas Cíes. Solo veía tres problemas: la contaminación lumínica de Vigo, la luz del propio faro (del que ignoraba que intensidad tendría) y la Luna en cuarto creciente (20%).

Llegué a la localización con algunas luces (para facilitar la aproximación) y estuve tomando algunas fotos de encuadres que tenía pensados ...pero no había contado con un gran barco hospital que estaba fondeado en la Ría de Vigo y al que por lo visto su capitán quería que lo vieran bien por la noche, pues tenía la iluminación a todo trapo. Visto lo visto solo me quedo una compo posible: situar el "árbol de navidad" detrás del faro. Cuando estoy sacando el equipo veo que me he dejado la batería del nuevo panel led que he comprado para iluminar primeros planos en casa ... puñetas ... menos mal que traía conmigo el flash con su gel cálido, aunque el control de la iluminación ultimamente se me hace muy difícil con él.

En la primera panorámica la Luna aún está relativamente alta sobre el horizonte y representa un buen "foco" en el paisaje.

Ría de Vigo
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, flash con gel cálido y trípode
Panorámica horizontal compuesta por cinco imágenes verticales
20s, f/2.8, ISO1600, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Para mi tranquilidad, la luz del faro no era muy intensa y además roja, por lo que no interfirió demasiado en la imagen, es más constituyó un elemento interesante en la misma. Por otro lado la contaminación se había controlado bastante bien con el filtro y para mi sorpresa se podría apreciar bastante bien el Caballo Negro en la imagen. Bieennnn ...

En la siguiente pano anduve un poco apremiado, pues la Luna comenzaba a ponerse tras las nubes en el horizonte y proto desaparecería, pero de momento esas nubes hacían que fuera un tizón rojo y filtrada su luz se veía perfectamente su forma.

Puesta de Luna
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, flash con gel cálido y trípode
Recorte de panorámica horizontal compuesta por seis imágenes verticales
20s, f/2.8, ISO1600, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Esta imagen me gusta particularmente, por las sucesivas bandas de color: la roja a la derecha de la Luna, la verde de un faro en Ons, las luces de los pequeños puelos de Ons y su faro y por último la luz del "farolillo" iluminando el Caballo Negro con Jupiter a sus pies.

Una vez puesta la Luna, y con menos contaminación, me centré en fotografiar el faro y el Caballo Negro ...

Iluminando el camino del caballo
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer, flash con gel cálido y trípode
Panorámica vertical compuesta por dos imágenes horizontales
20s, f/2.5, ISO2500, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Se han quedado muuuuchas imagenes en el tintero aquí en las Rías Bajas ... ya veremos si encontramos el tiempo necesario para fotografiarlas como merecen.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... en una habitación oscura.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Un año. Las Catedrales nocturnas.

Hoy hace un año que, con mucha ilusión, comencé este blog fotográfico.

Creo haber conseguido los objetivos que por aquél entonces me marqué, compartiendo mis escasos conocimientos, que generosamente habéis agradecido, recibiendo vuestros comentarios, hechos desde el respeto, la sinceridad, y la objetividad, y que nunca ha sido necesario moderar, compartiendo fotografías de momentos singulares con mi familia ... en definitiva: COMUNICANDONOS.

Por el camino, muchas personas se han sumado ... y algunas, decidieron dejarnos. Espero seguir estimulando vuestra curiosidad, ya sea con mejores imágenes cada día o información de utilidad que podáis emplear en vuestras propias imágenes. Y que dure mucho tiempo ...
__________________________________________________________________________________________

Para esta ocasión os mostraré las imágenes de mi última sesión nocturna aprovechable de este verano, realizada en la playa de Las Catedrales, en las cercanías de Ribadeo (Galicia/España).

La verdad es que Pilar no daba crédito cuando le dije, a las nueve de la noche y sin preaviso, que me marchaba a fotografiar solo a dicha playa, distante 50 Km de donde veraneabamos. Y es que las condiciones eran óptimas: una pleamar suficientemente tardía para evitar las pisadas de los visitantes, una bajamar suficientemente temprana para no volver muy tarde (no se que pensará Pilar de volver a las dos de la madrugada) y un cielo completamente despejado. Según iba hacia el oeste, mas se cubría ... y mas ganas me daban de volverme, pero me repetía que las sesiones siempre son aprovechables ... aunque solo sea para aprender.

Ya en la playa, solo había una pareja de fotógrafos dudando si entrar o no y cuando me vieron entrar decidido con el frontal, me siguieron en la distancia, quedándose en el primer arco, mientras yo me dirigía a los últimos. Inicialmente intenté fotografiar los tres arcos, pero mi relativa inexperiencia con el flash y algunos desafortunados movimientos que dejaron impresas mis huellas, hicieron que me centrara en el último de ellos. Un pequeño torrente del reflujo me llamó la atención y después de algunas pruebas, con puntos de vista, encuadres y menos con temperaturas de color y geles, conseguí algunos resultados aceptables.


 Las Catedrales. Arco final. V.
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm, flash, gel cálido, nivel y trípode.
30s, f/4.5, ISO800, 2700 K subido a 2900 K en el revelado, RAW revelado en DPP.
Eliminación de ruido con Neat Image y clonado de pixeles muertos.

Me faltaba un formato horizontal de la columna.

Las Catedrales. Arco final. H.
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm, flash, gel cálido, nivel y trípode.
30s, f/4, ISO800, 3000 K , RAW revelado en DPP.
Eliminación de ruido con Neat Image y clonado de pixeles muertos.

Según fotografiaba la columna, veía a mi espalda el arco del inicio iluminado con linterna por la pareja de fotógrafos, por lo que esperé hasta que ya no lo vi, momento en que me fui para aquella zona. Fotografié en la distancia, para disponer de una imagen del entorno, pero no caí en la cuenta de las pisadas que la pareja había dejado, motivo por lo que os lo presento con formato panorámico.


Las Catedrales. Arco inicial. Panorámica.
Canon 40D, Tokina 11-16 a 16 mm, flash, gel cálido, nivel y trípode.
30s, f/4, ISO800, 3000 K , RAW revelado en DPP.
Eliminación de ruido con Neat Image y clonado de pixeles muertos.

A la vista de los resultados, decidí acercarme y observé un bonito patrón dejado por la marea en la arena, que aproveché como primer plano. Muchas fueron las pruebas hasta conseguir una iluminación uniforme y razonablemente ténue.


Las Catedrales. Arco inicial. H.
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm, flash, gel cálido, nivel y trípode.
20s, f/4, ISO800, 3000 K , RAW revelado en DPP.
Eliminación de ruido con Neat Image y clonado de pixeles muertos.

Y poco más ... solo decir que he vuelto muy satisfecho del resultado obtenido en todas las sesiones nocturnas realizadas en solitario en estas vacaciones estivales en la costa asturiana y gallega.