Mostrando entradas con la etiqueta Casiopea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casiopea. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2016

Mi fascinación por el firmamento

Desde pequeño me fascinó el espacio y en mi juventud esa fascinación se acrecentó con las imágenes que nos llegaban de las grandes misiones interplanetarias de la NASA y su telescopio espacial Hubble. Fue la época en que curioseaba varias revistas de astronomía y además de aquellas fantásticas imágenes que nos llegaban de la NASA, a años luz de las precedentes (aún sigue en mi retina la de Io sobre Jupiter), me maravillaban los equipos construidos por los aficionados a la astrofotografía, que incluso pulían sus lentes, y los resultados que con ellos obtenían.

Sin embargo, resultaba frustante, pues sabía que debería desembolsar una buena cantidad de dinero para obtener resultados equivalentes, así que me olvidé de todo aquello ... hasta hace tres años, en que conseguí mis primeras nocturnas "decentes" con la 40D, integrando el paisaje. El cambio a la 6D, con su mejora a ISO´s altos, y alguna imagen y conversación con el excelente fotógrafo Jose Fernandez, en que me sugería el uso de sencillos equipos de seguimiento estelar sobre la base del trípode fotográfico, me animaron a adquirir el pasado año una montura iOptron SkyTracker con la idea de hacer astrofotografía de gran campo. Lamentablemente, los resultados obtenidos durante el verano del 2015 fueron una primera aproximación "no mostrable" y este verano, ni la saqué de su bolsa ... así que esperaba el momento de la "revancha".

Ese momento llegó el fin de semana pasado, en que casi había Luna nueva y se esperaban cielos despejados, así que busqué una localización sin contaminación lumínica cerca de Madrid (es un decir ... 170 km ... aunque teoricamente es un cielo clase 2 en la escala de cielo oscuro de Bortle) y pedí una noche libre en casa (gracias Pilarín). Aunque fuí con tiempo, entre buscar la localización y hacer la puesta en estación de la montura se hizo de noche ... pero en esos momentos apareció una preciosa Via Lactea como hace años no veía.

Después de semanas viendo la conjunción Marte/Saturno en el cielo, ese sería mi primer objetivo, aprovechando que el primero está cerca del centro de la Vía Láctea, región con un gran atractivo.

Marte, Saturno y nucleo VL
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Pero esta era una primera aproximación: quería un mosaico de esa región en que se viera lo intrincadas que son las estructuras de polvo estelar que nos ocultan a la vista zonas de esa región ...

Mosaico del centro galáctico
Recorte de 4 imágenes (matriz 2x2)
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.2, ISO400, RAW revelado en DPP

Una sorpresa ha sido poder identificar en este mosaico la nebulosa Trífida (centrada en altura y a 1/4 del lado izquierdo ... con tonos magenta).

Lamentablemente, a eso de la 01:30 de la noche, comencé a apreciar una reducción de la luminosidad de las estrellas y un desvanecimiento de la VL ... y es que comenzaban a entrar tenues nubes por el sur que velaban la visión.

Era el momento de cambiar de objetivo y me acordé de un objeto que ya me llamó la atención el pasado año: la galaxia de Andrómeda ¿sería capaz de captarla con mejor resolución en un mosaico con la constelación de Casiopea o parte de ella?. La respuesta sería si, aunque solo con tres de las estrellas que conforman la W característica de Casiopea. Increible pensar que en ese pequeño detalle hay millones de estrellas, sistemas solares, planetas, ¿habitables?, ¿habitados? ... wowww

Casiopea y galaxia Andrómeda
Recorte de mosaico formado por tres imágenes
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Estas imágenes no hacen sino animarme a seguir en esa linea, a disfrutar de noches en vela disfrutando de ese cielo que ya no vemos ... y no por la contaminación lumínica (que también), sino porque con frecuencia, ya ni miramos. Y hacerlo con los chicos, para intentar contagiarles mi fascinación por el espacio ...

pd.: nunca antes fué tan importante como hoy ver las imagenes en una habitación a oscuras o con luz tenue ... y recordad picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Sorpresa


Hacía un par de años que no bajaba a esta playa y es que son tantas las copias que he visto de clásicos de esta playa que, honestamente, hace algún tiempo que dejé de tenerle ganas.

Sin embargo, este verano coincidimos en el occidente asturiano con unos amigos de la comunidad que fueron mis primeros clientes particulares: si, tienen colgado un cuadro en su salón con una foto mía (algo que no tengo yo), concretamente la panorámica de Gueirua. Después de pasar el día en otra playa, enseñándole Daniel a Carlos a surfear, les pregunté si les apetecería conocer la playa que decora su salón, a lo que contestaron afirmativamente. Así que para allá nos fuimos toda la tropa y después de bajar se me quedó un come-come por volver de noche, así que en la primera oportunidad que tuve, coincidiendo con la Luna nueva, volví a bajar.

Estaba oscuro como boca de lobo, con poquísima luz en el primer plano y después de algunas tomas terminé haciendo una panorámica vertical (ya me conocéis ... nunca tengo suficiente focal).

Sorpresa en Gueirua
 Panorámica vertical compuesta por 3 tomas horizontales
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm y trípode
20s, f/5, ISO6400, temp color 2800, RAW revelado en DPP

La verdad es que una vez montada me quedé con ganas de una tenue luz de luna creciente iluminando el primer plano ... vamos, que me pareció manifiestamente mejorable.

Enreda como soy, comencé a identificar estrellas en la imagen ... y he aquí la sorpresa: un ovalo nebuloso junto a la archiconocida constelación de Casiopea llamó mi atención. ¿Que puñetas sería? ... consulto el planetario y ete aquí que se trata ni mas ni menos de la Galaxia de Andromeda, nuestra vecina del Grupo Local y contra la que previsiblemente colisionará nuestra galaxia madre dentro de eones.

Direis que me sorprendo con facilidad, pero no era consciente del poder de resolución de este juguetito que es la 6D junto al 16-35 f/4.

Aquí os muestro un detalle de la imagen donde puede apreciarse ...

Sorpresa en Gueirua (detalle)

... y todo ello sin seguimiento y con un angular. No quiero ni imaginar lo que se verá con un tele y seguimiento ...

pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... e imprescindible fondo negro y una habitación en penumbra para apreciar los detalles ...