Mostrando entradas con la etiqueta firmamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta firmamento. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2016

Mi fascinación por el firmamento

Desde pequeño me fascinó el espacio y en mi juventud esa fascinación se acrecentó con las imágenes que nos llegaban de las grandes misiones interplanetarias de la NASA y su telescopio espacial Hubble. Fue la época en que curioseaba varias revistas de astronomía y además de aquellas fantásticas imágenes que nos llegaban de la NASA, a años luz de las precedentes (aún sigue en mi retina la de Io sobre Jupiter), me maravillaban los equipos construidos por los aficionados a la astrofotografía, que incluso pulían sus lentes, y los resultados que con ellos obtenían.

Sin embargo, resultaba frustante, pues sabía que debería desembolsar una buena cantidad de dinero para obtener resultados equivalentes, así que me olvidé de todo aquello ... hasta hace tres años, en que conseguí mis primeras nocturnas "decentes" con la 40D, integrando el paisaje. El cambio a la 6D, con su mejora a ISO´s altos, y alguna imagen y conversación con el excelente fotógrafo Jose Fernandez, en que me sugería el uso de sencillos equipos de seguimiento estelar sobre la base del trípode fotográfico, me animaron a adquirir el pasado año una montura iOptron SkyTracker con la idea de hacer astrofotografía de gran campo. Lamentablemente, los resultados obtenidos durante el verano del 2015 fueron una primera aproximación "no mostrable" y este verano, ni la saqué de su bolsa ... así que esperaba el momento de la "revancha".

Ese momento llegó el fin de semana pasado, en que casi había Luna nueva y se esperaban cielos despejados, así que busqué una localización sin contaminación lumínica cerca de Madrid (es un decir ... 170 km ... aunque teoricamente es un cielo clase 2 en la escala de cielo oscuro de Bortle) y pedí una noche libre en casa (gracias Pilarín). Aunque fuí con tiempo, entre buscar la localización y hacer la puesta en estación de la montura se hizo de noche ... pero en esos momentos apareció una preciosa Via Lactea como hace años no veía.

Después de semanas viendo la conjunción Marte/Saturno en el cielo, ese sería mi primer objetivo, aprovechando que el primero está cerca del centro de la Vía Láctea, región con un gran atractivo.

Marte, Saturno y nucleo VL
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Pero esta era una primera aproximación: quería un mosaico de esa región en que se viera lo intrincadas que son las estructuras de polvo estelar que nos ocultan a la vista zonas de esa región ...

Mosaico del centro galáctico
Recorte de 4 imágenes (matriz 2x2)
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.2, ISO400, RAW revelado en DPP

Una sorpresa ha sido poder identificar en este mosaico la nebulosa Trífida (centrada en altura y a 1/4 del lado izquierdo ... con tonos magenta).

Lamentablemente, a eso de la 01:30 de la noche, comencé a apreciar una reducción de la luminosidad de las estrellas y un desvanecimiento de la VL ... y es que comenzaban a entrar tenues nubes por el sur que velaban la visión.

Era el momento de cambiar de objetivo y me acordé de un objeto que ya me llamó la atención el pasado año: la galaxia de Andrómeda ¿sería capaz de captarla con mejor resolución en un mosaico con la constelación de Casiopea o parte de ella?. La respuesta sería si, aunque solo con tres de las estrellas que conforman la W característica de Casiopea. Increible pensar que en ese pequeño detalle hay millones de estrellas, sistemas solares, planetas, ¿habitables?, ¿habitados? ... wowww

Casiopea y galaxia Andrómeda
Recorte de mosaico formado por tres imágenes
Canon 6D, CANON 100 mm f2.8 EF L IS USM Macro, trípode, temporizador y montura iOptron SkyTracker
300s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP

Estas imágenes no hacen sino animarme a seguir en esa linea, a disfrutar de noches en vela disfrutando de ese cielo que ya no vemos ... y no por la contaminación lumínica (que también), sino porque con frecuencia, ya ni miramos. Y hacerlo con los chicos, para intentar contagiarles mi fascinación por el espacio ...

pd.: nunca antes fué tan importante como hoy ver las imagenes en una habitación a oscuras o con luz tenue ... y recordad picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

domingo, 10 de abril de 2016

La gran ola de Kanagawa ... en Almería

La primera vez que visité la cala de Enmedio, en el Cabo de Gata, me llamaron poderosamente la atención sus dunas fósiles, erosionadas por el viento y el mar, que irremediablemente me recordaron el célebre cuadro de Katsushika Hokusai "La gran ola de Kanagawa", levantandose verticales y con sus crestas "dentríticas" (podéis verlas al final de esta entrada).

En aquella ocasión me quedé con las ganas de fotografiarlas de noche, iluminadas por una Luna con poco porcentaje y enmarcadas por las estrellas, pues tenía que desandar con Pilar el camino de vuelta y no deseaba hacerlo con noche cerrada. Sin embargo, este año, con Pilar cuidando a "los pollos", yo disponía de algunas horas para cumplir el sueño, aunque lo apartado del paraje no facilitaría la labor (lo ideal es pernoctar en la cala ... pero si no es una "salida dedicada" esto no es posible).

Al llegar, vi que estaba cubierto, con lo que el plan se complicaba, así que dediqué un rato a zascandilear y buscar encuadres. Poco a poco, las nubes se fueron disipando en la vertical, mientras se mantenían en el horizonte, tapando la luz de la Luna llena, lo que me favorecía a la hora de incluir estrellas en la escena. Buscaba encuadres en que resaltara la verticalidad de los acantilados y las "puntillas" de los mismos, enmarcados contra el firmamento. Para ello tendría que iluminarlos con el flash, en que había puesto un filtro cálido de forma que usando una temperatura de color fría, que respeta el color del cielo, mantiene neutro el color de la roca. Espero que los flashazos no asustaran a una familia que había acampada en la cala ... :-)

Arturo
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm, flash con gel cálido y trípode
30s, f/4.5, ISO1600, temp color 2700 K, RAW revelado en DPP

La sutileza en la iluminación es primordial para conseguir un resultado "natural", lo que con frecuencia resulta dificul con el flash ... tengo que hacerme con una linterna potente para pintar con luz ... se admiten sugerencias ... :-)

Insinuante Luna
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm, flash con gel cálido y trípode
30s, f/4, ISO1250, temp color 2700 K, RAW revelado en DPP


Olas
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm, flash con gel cálido y trípode
30s, f/4, ISO1250, temp color 2700 K, RAW revelado en DPP

Los resultados no son exactamente los que deseaba, pero son una primera aproximación ... y un acicate para buscar en el futuro el "non plus ultra" ...

pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... e imprescindible fondo negro y una habitación en penumbra para apreciar los detalles ...

domingo, 28 de junio de 2015

Maladetas a la luz de la Luna

Retomamos la sesión del Ibón de Villamorta alto donde la habíamos dejado ... queriendo la Luna iluminar el paisaje.

Ya era consciente que estando la Luna tan cerca de la Vía Láctea y en una fase tan avanzada sería imposible recoger su luz, así que me centré en el amplio paisaje que se ofrecía ante mis ojos. No satisfecho con el enfoque de las primeras panorámicas que había hecho, al fin hice uso del láser que había comprado para enfocar, herramienta que bien usada puede ser de gran ayuda en las tomas nocturnas.

Cada vez era más intenso el resplandor que se percibía hacia el SE, que recortaba la silueta de la Tuca d´Aiguallut, y comenzaban a iluminarse las cumbres del Pico Coronas y las del circo que rodea los ibones de Batisielles, mientras Venus se ponía tras ellos.

Y la Luna se hizo sentir
 Panorámica compuesta por 4 tomas verticales
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm y trípode
25s, f/4.5, ISO5000, RAW revelado en DPP

Pasaban los minutos (ya eran las 12:30 de la noche) y cada vez era más intensa la iluminación ambiental, hasta el punto de percibirse detalle en el paisaje circundante y estar iluminadas las cumbres como si de un frío amanecer se tratara.

Maladetas a la luz de la Luna
 Panorámica compuesta por 5 tomas verticales
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm y trípode
25s, f/4.5, ISO2500, RAW revelado en DPP

Después de esta toma, decidí dormir y esperar al amanecer ... aunque ya podía estar satisfecho con los resultados obtenidos y agradecido a Pilar por los días que me había permitido escaquearme ...

pd.: picad las imágenes, F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación en penumbra ...

miércoles, 17 de junio de 2015

Cuatro mundos

Después de ascender al collado de Sahun tras un rebaño de vacas y sestear por algunos rincones del valle de Benasque (que sueño dan las nocturnas), me llegué hasta la Besurta para ascender a siguiente spot que tenía previsto: el ibón de Villamorta alto. Es un lugar con una excelente vista del macizo de la Maladetas y esperaba conseguir un buen atardecer y mejores nocturnas ... pero según avanzaba la tarde, más se cubría, entrando nubes de Francia y ocultando completamente el macizo.

Eran las 21:30 cuando me metía en el saco, preguntándome que puñetas hacía yo allí y esperando, al menos, no empaparme ...

Son las 23:00 y abro el ojo ... y para mi sorpresa ¡¡ no hay ni una nube y está completamente estrellado !! ...

Salto del saco sabiendo que pronto saldrá la Luna y que lo poco que pueda ver de la Vía Láctea, lo veré ahora, así que no hay tiempo que perder. Por la tarde había buscado encuadres con algún primer plano, pero no me habían convencido, así que hago una panorámica y dejo que sea el paisaje en penunbra y el firmamento los que hablen ... que al menos a mi, me gusta lo que dicen ...

Cuatro mundos
 Panorámica horizontal compuesta por 3 tomas horizontales
Canon 6D, Canon EF 16-35mm f/4 L IS USM a 16 mm y trípode
25s, f/4.5, ISO6400, RAW revelado en DPP

En el firmamento se aprecian dos elementos dominantes en el este: son Júpiter y Venus ... y por allí también, pero en Tierra, los faros de los coches que no dejan de entrar en el valle ... ¡¡ cagüen !!. Mientras tomaba las imágenes no era consciente que justo encima de la Tuca d´Aiguallut se encontraba Saturno y mis ojos, menos sensibles que el sensor de la cámara, no veían la Vía Láctea que comenzaba a elevarse por el este, apareciendo el núcleo de nuestra galaxia. En el detalle de la pano que os muestro, puede apreciarse mejor ...

Cuatro mundos (detalle). Via Lactea y Saturno.

Lamentablemente el foco en esta pano no está lo fino que me gustaría, lo que corregiría en las siguientes imágenes, con la Luna despuntando en el horizonte ...

pd.: picad las imágenes, F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación en penumbra ...

viernes, 6 de diciembre de 2013

Saldos de verano

Después de dos meses sin asomarme por esta ventanita, hoy os traigo unas imágenes que bien podían definirse como saldos de verano: imágenes que he mirado y remirado, pero que siempre he desechado en favor de otras, sin otra historia común tras ellas que llamarme la atención por algún pequeño motivo.

Esta araña, bien pudiera parecer que intentaba capturar al Sol poniente.

Capturando al Sol
Canon 40D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, flash y trípode
f/5, 1/80s, comp exp -1, ISO400, RAW revelado en DPP

Los rayos del Sol rasantes tiñen de color la tela de la araña, que paciente, aguarda su comida.

El final del arco iris
Canon 40D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm
f/4, 1/200s, ISO100, RAW revelado en DPP

Nunca había visto una colonia de cormoranes y menos poderla fotografiar con un objetivo de buena calidad. Allí estaban, calentandose con los último rayos del Sol, mientras el mar se arremolinaba a sus pies.

La colonia
Canon 40D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM + EXTENDER 2X III a 400 mm, polarizador y trípode
f/9, 1/160s, ISO400, RAW revelado en DPP

Una gaviota bañada por los últimos rayos de Sol, simplemente ... pero en esta ocasión con la suficiente calidad como para verla detalle en los ojos .

La pupila de la gaviota
Canon 40D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm
f/4, 1/640s, comp exp -1/3, ISO800, RAW revelado en DPP

De la última noche de nuestras vacaciones estivales, en el camping Taurán, disfrutando de una noche de luna llena y cielo despejado.

Estrellas en Taurán
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm, flash y trípode
Panorámica compuesta por dos imágenes verticales
f4, 30s, ISO800, RAWs revelado en DPP y edición zonal

Unas estrella que no había fotografiado nunca y ya les tenía ganas ...

Otras estrellas
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm y trípode
f7.1, 2s, ISO640, RAWs revelado en DPP y corrección distorsión PS

Espero os gusten ...

pd.: para visualizar mejor, picar las imágenes y pantalla completa (F11)

jueves, 3 de enero de 2013

Perdiendome en Liébana (I).

Del viaje a Liébana con la familia, volví con más imágenes en la mente que en la tarjeta: unas por intentar mejorarlas, otras por conseguir aquellas que tuve ante mis ojos y por circunstancias no pude hacer y otras ... las que mi imaginación creaba, planificando más rutas que las que podría hacer en dos días.

En esta ocasión, iba a dar un pequeño rodeo y en vez de entrar al valle por el Puerto de Piedrasluengas, lo haría desde el valle de Valdeón, pues deseaba hacer unas tomas al atardecer de los Picos del Friero, vertiente sur del Macizo Central de Picos de Europa. Lamentablemente llegué algunos minutos tarde (eso me pasa por parar allí donde veo algo que despierta mi curiosidad y no hacer caso al GPS), por lo que me debí conformar con algunas nocturnas.


Valdeón entre brumas
Canon 40D, Tamron 17-50 a 45 mm, nivel y trípode.
20s, f/4.5, ISO200, 8000 K, RAW revelado en DPP.

La noche se echaba encima y debía elegir alguno de los lugares en que tenía previsto pernoctar, y si era posible, hacer alguna nocturna aprovechando la limpieza del ambiente y por tanto, la espectacularidad del firmamento. Una de las opciones era hacerlo de camino al puerto de Pandetrave, pero de noche, no fui capaz de encontrar un buen lugar, además de que veía las cumbres entre nubes, por lo que decidí tirar hasta Liébana. No obstante, al llegar al puerto decidí hacer una toma con mi "corcel", que al tiempo me sirve de refugio en estos viajes fotográficos.


Autoretrato
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm, flash, linterna, nivel y trípode.
Fusión manual de dos tomas (primer plano y firmamento), RAW revelado en DPP.

La mañana amaneció despejada, pero la previsión era de nieve en cotas relativamente bajas. Desandé mis pasos hasta el puerto de San Glorio, para llegarme hasta el collado de Llesba, excelente mirador de los macizos Central y Oriental de Picos, desde donde esperaba encontrar buenas luces al amanecer. Lamentablemente, no fui el único que lo pensó, pues coincidí con un equipo de rodaje de un anuncio para Volvo. Después de asegurarme que mi coche no molestaba y todavía sin luces sobre Picos, decidí hacerle algunas tomas al monumento al Oso que allí han erigido.


El guardián de San Glorio
Canon 40D, Tokina 11-16 a 12 mm, flash, nivel y trípode.
2.5s, f/11, ISO100, 5500 K (subida a 6000 K en el revelado), RAW revelado en DPP.

Tanto flashazo no paso desapercibido a la "trouppe" y pronto se acercaron dos personas del equipo, su guía de montaña (responsable de buscar la localización) y una persona de seguridad (un armario sueco poco comunicativo pero razonablemente cortés), que me confesaron que su único cometido era interponerse entre mi cámara y el nuevo coche, evitando que tomara cualquier imagen de él. El amanecer fue bastante soso y las tomas que hice con las pocas luces que hubo, no fueron particularmente buenas, pues en cierto modo me sentía incómodo por las persistente presencia del guía y el sueco. Cuando ya "plegaba" (sentía que estaba de más), comenzó a entrar el temporal previsto con fuertes rachas de viento, acompañadas de nieve, que comenzaron a cerrar las vistas de la cordillera, pero al tiempo, me regalaron una fantástica vista de un arco iris doble ...


Doble ilusión
Canon 40D, Tamron 17-50 a 35 mm, degradado neutro (?), nivel y trípode.
1/100s, f/3.5, ISO200, RAW revelado en DPP.

... que cuando se atenuó, fruto de la creciente ventisca, quedó convertido en una singular "llama" multicolor en el horizonte, enmarcado por un primer plano del hayedo en medio de la ventisca.


Hasta en la peor de las ventiscas, si miras bien, encontrarás luz.
Canon 40D, Tamron 17-50 a 31 mm, degradado neutro (?), nivel y trípode (?).
1/50s, f/3.5, ISO400, RAW revelado en DPP.

Después de disparada esta imagen, la ventisca arreció y se cerró completamente, por lo que decidí volver al valle en busca de otras localizaciones. Con la cámara en el morral, me acerqué hacia el "set" de filmación, donde cerca de una docena de personas (fotógrafo, iluminación, mecánicos ... hasta un camión de catering) trajinaban alrededor de un miniestudio fotográfico portátil y su flamante coche (la verdad es que ni lo miré ...). Charlando con el guía, descubrí que era un ex-compañero del club de montaña en que estuve en los 90, Alex, al que no había reconocido embozado como iba y con el pelo mucho mas corto que cuando le conocí. A buen seguro, volveré a coincidir con él en el futuro, pues vive en una zona de la costa asturiana que he visitado frecuentemente y de la que guardo buen recuerdo.

De camino al valle, la nieve se tornó agua y aumentó de intensidad. Hacia el este las vistas eran magníficas y no me pude sustraer a la tentación de fotografiarlo resguardado bajo el portón abierto del coche, pues de lo contrario hubiera acabado completamente calado.


Horizontes lebaniegos
Canon 40D, Tamron 17-50 a 40 mm, degradado neutro (?), nivel y trípode.
0.3s, f/6.3, ISO100, RAW revelado en DPP.

Ya en el valle, pretendía realizar una excursión por los alrededores de Caloca, en que hay un bonito hayedo y perfeccionar un par de tomas del viaje anterior (la del alcornoque y la de los hongos). Lamentablemente, en la excursión de Caloca, olvidé el paraguas en el coche y justo antes de llegar al nivel del hayedo, pero superado practicamente todo el desnivel (¡¡ que rabia !!), tuve que dar media vuelta si no quería empaparme con el aguacero que se acercaba por momentos. De bajada, tuve la fortuna que un ganadero me parará y subiera a su coche justo cuando caían los primeros goterones, pues de lo contrario habría vuelto completamente calado

Por los alrededores de Pesaguero, donde se encuentra la Casa de la Naturaleza de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, intenté mejorar la imagen del alcornoque de la anterior entrada, pero no fue posible, pues no vi el Sol ni un minuto, cubierto como estaba, así que me fui a Somaniezo, con la esperanza de mejorar la imagen de los hongos sobre el tronco de haya. En primera instancia, me llamaron la atención unos hongos Cola de Pavo (Trametes versicolor) de intensos colores.


Colores de otoño
Canon 40D, Tokina 11-16 a 16 mm, nivel y trípode.
30s, f/11, ISO200, 5500 K, RAW revelado en DPP.

Después, intenté mejorar la toma de los hongos del género Polyporus (si alguien se atreve a sugerirme la especie ... yo creo que es squamosus ¿?) en posturas inverosímiles, lo que me llevo a tirarme al suelo ... donde algún insecto aprovechó para meterse bajo mi ropa y meterme un picotazo impresionante en el abdomen (hermoso avón el que tuve varios días), que me hizo salir de la hojarasca pitando y dar por concluida la sesión fotográfica setera ...


Comunidad
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm, nivel, trípode ... y una postura inverosimil ...
25s, f/18, ISO250, 5500 K (subida a 6500 en el revelado), RAW revelado en DPP.

De vuelta al coche y ya practicamente de noche, pasé junto a varios castaños de gran porte rodeados de pequeñas hayas y me quedé junto a un ejemplar que parecía el anciano rey del bosque rodeado de su séquito. Cualquiera que estuviera cerca, a buen seguro, alucinaría por las luces destellando en medio del bosque ...


El rey del bosque
Canon 40D, Tokina 11-16 a 11 mm, flash, nivel y trípode.
30s, f/8, ISO250, 5500 K (subida a 5800 en el revelado), RAW revelado en DPP.

En la mas completa oscuridad, regresé al coche, buscando a continuación un lugar en el que descansar para el largo día que se avecinaba ...