Mostrando entradas con la etiqueta nubes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nubes. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2018

En las faldas del Birigoyo

Cuando te asomas al mirador del Roque de los Muchachos, aparte de la brutalidad de paisaje que se extiende a tus pies, llaman la atención dos montañas en el horizonte sur: el pico Bejenado (lo que queda de un volcán que apareció sobre los restos del Taburiente) y Cumbre Vieja, el tercer edificio volcánico de la isla y más joven de todos ellos.

De este último, su cumbre mas septentrional es el pico Birigoyo, que tiene el aliciente adicional de tener a sus pies el Llano del Jable, una zona cubierta con ceniza volcánica y relativamente bien conservada (estaría bien que cerraran en esta zona el acceso a vehículos) desprovista parcialmente de vegetación, en donde hay un mirador Starlight. Cuando subí a fotografiar el cielo nocturno a dicho mirador, la presencia de curiosos hacía casi imposible cualquier imagen "limpia", enredando como estaban con sus linternas, así que no quedó mas remedio que hacer una pequeña excursión para alejarme de ellos. Hacía bastante viento ... pero la Vía Láctea se veía a la perfección, con Marte muy aparente bajo ella y por encima del Birigoyo.

La Via Láctea sobre el Birigoyo
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
Panorámica horizontal compuesta por seis imágenes verticales
20s, f/2.5, ISO4000, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Unos días después decidí subir al pico Birigoyo, pues imaginaba que sería un mirador de primera magnitud ... y no me equivoqué. Cuando salí del lado este de la isla, de noche y con nubes medias, ya imaginaba cual serían las vistas arriba: cascada de nubes y lado oeste de la isla completamente despejado. Este fenómeno, que se produce cuando hay vientos del noreste, marcan definitivamente el tipo de flora a un lado y otro de la isla ... y es realmente espectacular.

Panorámica desde la falda del Birigoyo
Canon 6D, Canon 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm 
Panorámica horizontal compuesta por siete imágenes verticales
1/320s, f/5.6, ISO100, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.

domingo, 1 de julio de 2018

El nucleo galáctico sobre Sierra Nevada

Este año no había aún hecho nocturnas ... y tenía un "mono" de impresión. Aunque este fin de semana no era el mas adecuado, pues la fase de la Luna era muy elevada y por tanto salía poco después de ponerse el Sol, el razonable buen pronóstico del tiempo en el Sur me decidió a aprovechar esos escasos 40 minutos entre el inicio de la noche y la salida de la Luna y dirigirme, en una escapada relámpago (24 escasas horas entre que salí de casa y volví) a Sierra Nevada.

Después de padecer por las carreteras y calles de Guejar Sierra, llegué unas horas antes del atardecer a la localización elegida ... para llevarme un tremendo chasco al comprobar que todas las cumbres del circo (Alcazaba, Mulhacen y Veleta) estaban cubiertas por una espesa nube, con su base aproximadamente a mi altura. Lamentablemente, nada se pudo hacer durante el atardecer pero había que mantener la esperanza que se despejara y nos permitiera ver las estrellas y la Vía Láctea.

Pasaba el tiempo y se acercaba rauda la hora en que salía la Luna, 23:28 h, y la niebla me envolvía. Confiaba que aún pasaran algunos minutos adicionales por haber nubes en el horizonte ... solo podía esperar y cruzar los dedos. Al fin, a las 23:21 h, se despejó la cuerda, desde la Alcazaba al Veleta, quedando una estupenda nube baja en el circo que me permitiría eliminar distracciones del primer plano. En las primeras imágenes, la definición de la Vía Láctea no era buena y aún había jirones de nubes, pero poco a poco se definió. Esta era la mía ...

La primera del 2018
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
25s, f/2.5, ISO2500, RAW revelado en Lightroom

En ese momento, aún no era consciente, pero ya empezaba la Luna a iluminar el paisaje, lo que se apreciaba en las nubes que había sobre el Veleta.

El centro galáctico sobre Sierra Nevada
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
30s, f/2.5, ISO3200, RAW revelado en Lightroom

Unos minutos mas tarde, era evidente el efecto de la Luna, que apagaba la Vía Láctea e iluminaba algunas cumbres y la parte superior de la nube baja.

Asomando la Luna
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
20s, f/2.5, ISO3200, RAW revelado en Lightroom

Solo un poco tiempo después, la luz de la Luna iluminaba el paisaje y dificultaba la fotografía de la Vía Láctea ... además que la nube se comenzó a elevar, cubriéndolo todo.

El día en la noche
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25mm f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode
15s, f/2.5, ISO2000, RAW revelado en Lightroom

Comentar algunas cosas:
  • En las primeras imágenes vereis unos rayos de luz en la "estrella" más potente del firmamento fotografiado, que era Júpiter. Son debidas a la acumulación de humedad ambiental en el filtro que tenía puesto en la lente. Me di cuenta poco después, al ver arruinada una imagen en que le habían aparecido a una buena parte de estrellas ... o quizá no, porque tiene un aspecto singular.
  • Estas imágenes las he revelado con Lightroom, pues permite una corrección de lente (al no ser CANON) de la que no dispongo en DPP (CANON ¿para cuando os ponéis las pilas?).

Bastante contento con el resultado y velando armas para el próximo finde, con un objetivo nocturno mucho mas ambicioso ... espero que se alineen todos los planetas y no me arruinen el sueño.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... y una habitación oscura.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Abejarucos y otras salsas

Todos los años hago una visita a la pequeña colonia de abejarucos que descubrí hace un tiempo. Son esquivos los jodios ... pero ese colorido y esos ojos bien merecen arrastrarse un rato por el suelo, intentando pillarlos desprevenidos y que me permitan disparar un poco mas cerca. El entorno está un poco desnaturalizado ... pero es lo que hay ... :-)
 
Aunque intentas camuflarte y pasar desapercibido, sus sentidos les avisan que estas ahí y de reojo, te vigilan ...

No te pierdo de vista
Canon 6D, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 600 mm
1/500s, f/7.1, comp exp +2, ISO500, RAW revelado en DPP

Alguna vez, en la distancia, no perciben tu presencia ...

Enmarcado
Canon 6D, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 600 mm
1/320s, f/8, comp exp +1 1/3, ISO1000, RAW revelado en DPP

Lástima que sean pocas las oportunidades de sacarles un retrato razonable ... y este año solo les he visto en esta ocasión, pues cuando volví en Septiembre, ya no los encontré.

Después de la pequeña caza fotográfica, suelo vagabundear por los campos al norte de Madrid, pues siempre hay algún motivo para fotografiar ... o para disfrutar. En esta ocasión fue la lucha que mantenían dos cernícalos en la distancia ... pero la distancia era tan grande que el detalle de las imágenes no me permite compartirlas. No así este contraluz, de los campos secos con luz rasante ...

Campos de verano
Canon 6D, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 374 mm
1/800s, f/6.3, comp exp +2/3, ISO800, RAW revelado en DPP

 Ya atardeciendo, los cielos del este se llenaron de colores pastel, resaltando las nubes de tormenta ...

Pasteles en el cielo
Canon 6D, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 313 mm
1/200s, f/6.3, comp exp +2/3, ISO1250, RAW revelado en DPP

Pero el verdadero espectáculo estaba al oeste, entre las nubes ... una de esas combinaciones caprichosas de iluminaciones y nubes que parecen encenderlas como si fuera el interior de un horno ...

La fragua de Vulcano
Canon 6D, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 435 mm
1/250s, f/6.3, comp exp +2/3, ISO1250, RAW revelado en DPP

Intenso atardecer
Canon 6D, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 260 mm
1/125s, f/6.3, comp exp +2/3, ISO1250, RAW revelado en DPP

Turbulencia
Canon 6D, SIGMA 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 600 mm
1/80s, f/6.3, comp exp +2/3, ISO1250, RAW revelado en DPP

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

domingo, 22 de marzo de 2015

La vida continua

Los eclipses, cualesquiera que sean su grado o naturaleza, son eventos singulares que bien merecen una sesión fotográfica. Para el solar parcial que tuvo lugar el pasado viernes tenía previsto recibirlo en plena naturaleza y enmarcarlo con un paisaje potente y reconocible. La planificación de la sesión me llevaría a la antesala de la Pedriza posterior, desde donde vería al Sol eclipsado por la Luna junto al Risco del Pájaro y la Muela.

Lamentablemente no tuve en consideración dos detalles:
  • Siendo el eclipse parcial, o te ayudan las nubes o es muy dificil captar detalle en el Sol y el paisaje al mismo tiempo, incluso con tomas multiples, pues la diferencia de luminosidad es brutal. Imagino que cosa bien distinta será un eclipse solar total en su apogeo, pues debe ser muy parecido a una toma nocturna y solo la corona solar será el elemento brillante en la escena. Espero tener ocasión de comprobarlo ...
  • El filtro neutro utilizado. Yo dispongo del HOYA NDX400 (9 pasos), que había utilizado en algunas ocasiones para fotografía de paisaje ... y que se caracteriza por crear unas fuertes dominantes verdosas, que siempre he corregido con un disparo de calibración a una diana Lastolite. No obstante, y vistos los resultados obtenidos, tengo claro que lo daré de baja y buscaré una alternativa realmente neutra. Si sabeis de alguna, no dudeis en comentarme (he leido buenas opiniones del HAIDA).
Ya en la localización me llevó un rato encontrar un hueco entre el arbolado del bosque y lo irregular del terreno. Las primeras tomas me hicieron ver que no conseguiría el resultado perseguido, siendo lo mas aproximado un paisaje perfilado con el Sol eclipsado y un cierto aire "blanco y negro".

Paisaje deseado I
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 70 mm, filtro neutro y trípode
1/20s, f/16, ISO100, RAW revelado en DPP

Paisaje deseado II
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 138 mm, filtro neutro y trípode
1/60s, f/16, ISO100, RAW revelado en DPP

Obviamente, tenía que hacer una toma cercana del Sol ...

Detalle
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM + EXTENDER 2X III a 400 mm, filtro neutro y trípode
1/1000s, f/14, ISO400, RAW revelado en DPP

Recogiendo para irme, pude ver como el Sol se ocultaba tras unas nubes, momento que aproveche para componer contra un marco vegetal ...

Entre nubes
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, filtro neutro y trípode
1/80s, f/18, ISO100, RAW revelado en DPP

Para volver a ver un eclipse de Sol en España, tendremos que esperar a 2026, en que disfrutaremos de uno total, que se repetirá al año siguiente (sobredosis ... :-)) ... aunque tengo la impresión que no esperaré tanto tiempo para volverlo a difrutar e intentaré hacerlo antes ... ¿2016 en Madagascar? ¿2017 en Sudamerica o EEUU? ... quien sabe ...

pd.: esta entrada quiero dedicarsela a la abuela Pilar, que nos dejó para siempre poco después que finalizara el eclipse.