domingo, 4 de mayo de 2025

Cañón Dirhur

Son muchos los lugares que ver en Socotra, tanto por sus paisajes, como por su vegetación o su fauna, pero el que mayor impacto me causó (y no lo tenía "previsto") fue el cañón Dirhur, que separa el bosque de dragos de Firmihin del altiplano Diksam. Se trata de un cañón de hasta 250 m de profundidad, de roca caliza, salpicado aquí y allá por rocas de un intenso color naranja, coronado por los dragos del bosque y en donde en las zonas superiores observamos un lapiaz, resultado de los procesos kársticos.

La primera visión del cañón la tuvimos al poco de pasar por el pueblo de Shibahn (conocido por un vivero de dragos montado por un particular) y era espectacular, pues se veía la parte superior del cañón y al fondo los montes Hajhir. Me quedé con la copla y a la vuelta de la breve visita a los dragos hice esta panorámica que compartí en la entrada anterior.

Camino de un pequeño bosquete de dragos (no visitaríamos Firmihin) nos detuvimos en un punto de la pista en que se podía ver muy bien el cañón (y las niñas del pueblo lo sabían porque allí estaban con sus bolsitas de polvo de "sangre de dragón", la resina del drago) y en pocos metros tuve ocasión de realizar varias fotos con distintos puntos de vista y encuadres.

Cañón Dirhur 1
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 19 mm
1/60s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP
Cañón Dirhur 2
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 17 mm
1/80s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP
Cañón Dirhur 3
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 24 mm
1/50s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP
Cañón Dirhur 4
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
1/60s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP

¿Cuál de las cuatro imágenes os gusta más a vosotros? a mi personalmente, la uno y la tres, pues veo los mejores recorridos visuales.

Tras la visita a los dragos, desandamos el camino y tras volver a pasar por el pueblo, nos dirigimos al campamento (Kibani creo que se llama) y tras comer y acomodarnos comenzamos una pequeña sesión de tarde, comenzando por la parte superior del cañón, en que se aprecian las losas del lapiaz fracturadas (que me recordaba vagamente al Balcón de Pilatos, en Navarra).

Lapiaz al borde del cañón
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
1/200s, f/6.3, ISO160, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta imagen previa, mirada al este para fotografiar en la distancia el bosque de dragos de Firmihin y las profundidades del cañón.

Serpenteando por el altiplano
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
1/100s, f/7.1, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La siguiente es un intento de aproximarme al citado bosque, que solo veríamos en la distancia.

Tocándolo con los dedos
Canon R6 MkII, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 200 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes horizontales
1/10s, f/9, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y por último una visión vertical del abismo ... lástima que llegara tarde a los últimos rayos iluminando ese resalte arbolado (cuando uno no tiene cabeza tiene que tener pies).

Abismo
Canon R6 MkII, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm y trípode
Panorámica vertical compuesta de dos imágenes horizontales
1/50s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP
 y montada en PtGui

Esta zona dio para mucho más (nocturnas, dragos, peleas de alimoches), como no podía ser de otra manera, por la belleza natural que atesora ... pero eso os lo contaré en próximas entradas.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

lunes, 21 de abril de 2025

Paisajes panorámicos de Socotra

A mediados del pasado Marzo, por fin visité la isla de Socotra. Durante algún tiempo se me había "calentado" la cabeza con singulares fotografías que veía de la isla, en especial de Daniel Kordan y Marsel van Oosten y la "calentura" llegó al extremo al leer el libro Socotra. La isla de los genios de Jordi Esteva, una deliciosa e íntima narración de una larga visita a la isla.

Socotra, cuyo nombre deriva probablemente del sánscrito Dvipa Sukhadhara, "isla de la felicidad", es conocida como las Galápagos del Índico, por la cantidad de especies vegetales y animales endémicas que la habitan, motivo por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Son muchos los paisajes que allí se pueden encontrar: desde playas de arena blanquísima y aguas turquesas, dunas blancas que trepan centenares de metros por los acantilados empujadas por los vientos del monzón, paisajes semidesérticos en donde encontraremos bosquetes de rosa del desierto, cañones de piedra blanca y aguas verdes que serpentean entre las montañas, acantilados volcánicos de varios centenares de metros jalonados por multitud de cuevas y coronados por un liquen blanco que hace pensar en nieve y que se vuelve verde durante el monzón, altiplanos de caliza con zonas kársticas ocupados por bosques de dragos ... y todo ello coronado por las montañas Hajhir, con su techo el monte Skand, coronándolas con sus 1600 m.

El revelado y selección de las fotografías que os mostraré en varias entradas del blog, está resultando un cierto dolor de muelas, en particular porque me gusta "hilar" el relato con las fotografías. Para esta primera entrada, he decidido que sean las panorámicas las que hagan de tarjeta de presentación, ordenadas por orden cronológico.

La primera bien podría corresponder a la primera visión que tienes cuando aterrizas en su aeropuerto: las montañas Hajhir, aunque en este caso la perspectiva es distinta porque está tomada desde las cercanías del puerto de Hadiboh y se puede ver una duna ascendiendo un monte cercano y el monte Skand a la derecha.

Montañas Hajhir
Canon Powershot G7X MkII, 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes horizontales
1/1000s, f/7.1, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta primera visión del macizo que domina la isla, lo segundo que llama la atención son sus playas, de arena blanquísima (encontrareis bastantes restos de coral) y sus aguas turquesas. En este caso se trata de la playa que hay ante las dunas de Arher, donde encontramos nuestro primer campamento ... con un riachuelo y una breve cascada en la playa ... pero sin ningún tipo de aseo.

Playa de las dunas de Arher
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
1/160s, f/5.6, ISO50, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

La siguiente es la visión de las montañas Hajhir al atardecer desde el campamento Homhil, con la silueta de los arboles de mirra que se encuentran en el valle cercano al campamento.

Atardecer desde Homhil
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 300 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
4s, f/6.3, ISO200, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Pero también hay mágicos rincones escondidos que no puedes ver hasta que estás encima y en ese momento el paisaje semidesértico se convierte en un oasis de aguas verdes y paredes blancas que, irremediablemente, invitan al baño.

Cañón Kalysan
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 18 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes verticales
1/30s, f/8, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras la visita a la piscina natural del cañón Kalysan, nos dirigimos por una rota pista hacia el sur de la isla, donde visitamos las dunas de Zahek y pernoctamos en el campamento de la playa de Aomak. Por la mañana y de camino al altiplano de Diksam, pasamos por la cueva Degub.

Cueva Degub
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 16 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/20s, f/9, ISO100, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La siguiente parada es el altiplano de Diksam, donde visitaremos el cañón Dirhur, accidente natural que nos separa del bosque de Firmihin, el mayor bosque de dragos de la isla. En la primera visita que hicimos y tras el pueblo de Shibahn, podemos contemplar una estupenda vista de la parte superior del cañón, con unas tierras de colores imposibles, enmarcado por las persistentes montañas Hajhir y algún bosquete de dragos.

Cañón Dirhur
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cinco imágenes verticales
1/100s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visión nos dirigimos a un pequeño bosquete de dragos, para un primer contacto en esta zona, aunque el amanecer del día siguiente continuaríamos.

Dragos en Diksam
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/30s, f/9, ISO100, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visita, nos dirigimos al norte por la única carretera asfaltada que cruza la isla y nos fuimos al oeste hasta el pueblo de Qalansiyah, donde pernoctaríamos al borde de la laguna salada Detwah.

Laguna Detwah
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 20 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/30s, f/6.3, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y esta es una primera muestra de los paisajes vistos en Socotra ... hay mucho más ... muchísimo más.

Pd1.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa
Pd2.: tened en consideración que los nombres de los lugares son transliteración de los nombres árabes o socotries, por lo que quizá los encontréis con otro nombre ligeramente distinto

domingo, 12 de enero de 2025

Pasada transónica

Son varias las ocasiones en que he podido fotografiar aviones volando transónicos en que o bien se evidenciaban los efectos de la compresibilidad del aire (condensación de la humedad ambiental por la velocidad), o bien aparecían ondas de choque (más o menos completas ... y con frecuencia poco evidentes). En estas entradas podéis ver una buena muestra.

Sin embargo, nunca había conseguido fotografiar una secuencia completa en que en alguno de los fotogramas se pudieran ver conos de Mach claramente definidos (y menos por pares), hasta que este año acudí por primera vez al Festival Aéreo Internacional de Torre del Mar, en que durante dos segundos obtuve 30 fotogramas con la completa evolución durante una pasada transónica, en este caso de un Eurofighter del Ala 11 del Ejercito del Aire y del Espacio.

La imagen que todos los fotógrafos buscamos es esta ...

Ondas de choque
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/8, ISO2500, comp exp +1 2/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Pero empecemos por el principio, porque aunque la acción como digo solo dura ¡¡¡ dos segundos !!!, pasan muchas cosas por la cabeza durante los momentos previos. Lo primero es la tensa espera hasta la pasada ¿será ahora? ¿y ahora?. En alguna ocasión (Motril) la hizo coincidir con un picado tras un ascenso, pero en este caso le perdimos de vista por el oeste y eso puede significar que está "tomando impulso", como así fue ... y te esfuerzas por mantenerlo encuadrado (fijaros que no tenía la focal en 500 mm sino en 300 mm) y hacer un buen "panning" (un arte al alcance de pocos ... yo estoy depurando aún la técnica ... jeje), para facilitarle el trabajo al sistema de estabilización y autofoco de la cámara. Comentar que para estas pasadas uso una exposición "manual": velocidad fija y no menor a 1/1250 seg (en este caso 1/1600), un diafragma relativamente abierto (f/8 ... cuando el máximo para 500 mm es 7.1), la compensación de exposición que considero oportuna (en este caso +1 2/3 ... de lo contrario el avión sale muy oscuro) e ISO automático (en este caso varió entre 2000 y 4000).

Así que es prioritario "engancharlo" en cuanto aparezca y no soltarlo ...

Sorpresa

Después lo sigues, conteniendo la respiración y evitando movimientos bruscos, sin parar de disparar, con lo que se produce algún cambio del punto de vista y el enfoque ...

Enfocado

En este punto vendrían los cuatro fotogramas en los que se pueden ver las dos ondas de choque, con mejor o peor enfoque. Tras ellas, el avión comenzó a virar y desaparecieron las ondas de choquue que tan bien se habían evidenciado.

Virando

En el caso del Eurofighter, aparece como una "bufanda" tras la cabina, que se evidenciaba bien en una de las últimas imágenes ...

Bufanda

Para que no perdáis detalle, aquí va la secuencia completa (lamentablemente tuve que eliminar 6 fotogramas entre la formación de los conos y el viraje, ya fuera por falta de calidad o porque se salio de cuadro).

Y una aclaración, pues mucha gente cuando ven estos "efectos" dicen que han volado supersónicos. No, no es cierto ... vuelan transónicos, lo suficiente para que se evidencien los efectos de la compresibilidad del aire y que no se causen daños en las personas y las cosas, algo que cumplen los pilotos rigurosamente, pues si volaran supersónicos escucharíamos un intenso BUM que probablemente nos rompiera los tímpanos y muchos cristales (yo solo lo he escuchado una vez en Bardenas, volando los aviones muy altos ... pero os aseguro que fué un pepinazo de impresión).

Inevitablemente, seguiré intentando "congelar" estos momentos ... para mi disfrute y el vuestro.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 5 de enero de 2025

Cuatro minutos

Hay que entender las visitas a los hides como una lotería, en que a veces no te toca nada (en el primero no nos entró ni un gorrión después de siete horas en un pequeño cubículo con las mascarillas puestas y bastante frio), como que te llevas el premio gordo (mi primera visita al de la sierra oeste fue un festival ... buitres leonados y negros, busardos ratoneros, decenas de milanos, zorros, águila imperial y real, cuervos y rabilargos).

La mentalidad con que hay que acudir al hide es la de disfrutar de la presencia de cada animal que acude al comedero, sea el tiempo que sea el que quiera estar, sin obsesionarse porque no baje esta o aquella especie. Por eso, los cuatro minutos que en la pasada visita al hide me dejó disfrutar el damero de águila imperial de su presencia, me supieron a gloria.

Llegó temprano y nos sobrevoló como reconociendo el lugar, momento en que varios cuervos salieron a su encuentro para hostigarla (parece que es una hembra) y que saliera de su territorio, pero mantuvo las distancias y se mostró indiferente, posándose para observar con mas detenimiento en la copa de dos pinos cercanos. Por lo visto nada de lo que vio la resultó de interés, así que alzo el vuelo y se fue.

Los fotos que os mostraré son una selección de las 40 fotos que hice en esos cuatro minutos, en el orden en que más me gustan a mi.

La primera, llegando al posadero, elegante y poderosa ...

Su majestad
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 451 mm
1/1250s, f/7.1, ISO1250, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

La siguiente solo una decima de segundo después, mostrando toda su envergadura, con su plumaje aún de inmaduro ...

Llegando al posadero
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 451 mm
1/1250s, f/7.1, ISO1250, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Se muestra muy prudente, observando desde la seguridad de la copa del pino ...

No se la escapa nada
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1000s, f/7.1, ISO1000, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Durante el lance con los cuervos, en que se puede apreciar muy bien su plumaje mixto en el dorso ...

Perseguida por el cuervo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 451 mm
1/1000s, f/7.1, ISO1600, comp exp +2/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Tan pronto vio que no había nada de interés, alzó el vuelo ...

Me voy con viento fresco
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 472 mm
1/1250s, f/7.1, ISO800, comp exp +1 2/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Pero antes, echó una última mirada ...

Me voy con viento fresco
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 363 mm
1/1000s, f/7.1, ISO640, comp exp +2/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Y aunque durante el resto de la sesión, cerca de siete horas, estuve acompañado por otras aves y un zorro, la realidad es que tras esos cuatro minutos se me quedó una sonrisa de oreja a oreja.

Para la siguiente espero que venga con ganas de unos retratos ... :-)

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

lunes, 30 de diciembre de 2024

Recordando 2024

A un día de finalizar el año 2024, me apetece compartir con vosotros, una selección de las fotografías que mejor sabor de boca me han dejado este año al tomarlas, que no tienen porque ser mejores que otras que se han quedado en el disco duro y no verán la luz.

Ha sido un año duro en lo laboral, que me ha restado muchas oportunidades de disfrutar de la fotografía, ya fuera por cansancio o por compromiso con mi trabajo, pero me resarciré en el 2025, que por otra parte espero sea el último que trabaje completo ... crucemos los dedos.

Ha sido el año en que al fin conocimos Italia. Ciudades como Roma, Florencia, Siena, Pisa, San Gimigniano o Venecia, nos dejaron una gran impresión ... esperemos volver pronto y disfrutarlas con más tiempo. También hemos hecho pequeñas escapadas a Gallocanta, disfrutando de la migración de las grullas, lagunas de Almenara en Castellón, donde pudimos disfrutar de una gran variedad de aves y Teruel, disfrutando de la arquitectura y la cultura mudejar ... y su rica comida, todo hay que decirlo.

En lo aeronáutico ha sido el año en que por primera vez he salido de España, aunque muy cerquita, para disfrutar de una exhibición aérea y que gran decisión la de ir a Beja (Portugal), con una gran organización y un excelente espectáculo, por lo que a buen seguro volveré ... y espero que no sea la única exhibición a la que acuda fuera de nuestras fronteras, pues las que se celebran en nuestro país, a pesar del esfuerzo de los organizadores, no deja de ser un sota, caballo y rey y el cuerpo pide maaaaas, aunque este año en Torre del Mar haya podido fotografiar una buena secuencia del Eurofighter transónico. También espero poder volver a Ablitas a fotografiar a los transportes militares (este año estuve una vez ... pero tuve que renunciar a otra visita por trabajo) y disfrutar de una buena jornada en Bardenas ... y quien sabe si al TLP.

Cerca de casa tengo la fortuna de tener las lagunas de Rivas, con bastantes especies acuáticas de aves y cuando quiero ver rapaces, como una magnífica imperial joven (damero), al hide de rapaces de la sierra oeste. También por Asturias he campeado, encontrando al cuco y a unos amorosos caballitos del diablo ... y como no podía ser de otra manera, encontrar idílicos rincones, alejados de las masas.

Mencionar que en otoño llegó el reemplazo de mi 6D, una cámara magnífica que me dio muchas alegrías. No podía ser otra que su "bisnieta", la R6 MKII, con la que he hecho algunas fotografías de paisaje en lugares conocidos y algo de astrofotografía (con resultados esperanzadores) ... a buen seguro seguirá la estela de su predecesora y me hará sonreír muchas veces.

Y una singularidad, una imagen del concierto que Toto realizó en las Noches del Botánico de Madrid ... una gozada que gracias al Pixel 8 pude registrar con cierta calidad.

En el 2025, mas y mejor ... que ustedes, mis mudos lectores, disfruten esos 365 días con salud, prosperidad y muchas muchas experiencias fotográficas.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Toscana ... Siena, San Gimigniano y Pisa

Retomo la crónica del viaje a Italia, cuyos primeras entradas fueron las de Roma y Florencia, trayendo al blog unas imágenes que tomé en las ciudades y pueblos que visitamos en la región de la Toscana.

En primer lugar visitamos Siena y obviamente el primer objetivo era su plaza (Piazza del Campo), muy conocida por el Palio, una carrera ecuestre que enfrenta a buen número de los distritos de la ciudad. Lamentablemente estaba cayendo la del pulpo y la plaza estaba bastante apagada, así que dirigimos nuestros pasos a la catedral ... impresionante. Lo primero que llama la atención es su construcción, con roca blanca y negra dispuestas en bandas ... singular. En el interior, lo que más me llamó la atención fue su púlpito, obra de Nicola Pisano, su hijo y varios ayudantes, a los que les llevó tres años su escultura. Primorosa obra ...

Púlpito y altar mayor. Catedral de Siena
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 19 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes verticales
1/20s, f/5, ISO2000, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La segunda maravilla de esta catedral es la biblioteca Piccolomini, mandada construir por el que sería el papa Pio III y que acogería la colección de libros de su tío, el papa Pio II. Se pueden ver distintos manuscritos en dicha sala, pero eso es muy difícil, porque los ojos se van a los frescos de paredes y techo ... 

Frescos de la biblioteca Piccolomini. Catedral de Siena
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 16 mm
1/10s, f/6.3, ISO2000, RAW revelado en DPP

Y tened cuidado donde ponéis los pies en esta catedral, porque están constituidos por 56 "tarsie" que cuentan innumerables historias, como la Masacre de los Inocentes del maestro Matteo di Giovanni.

Masacre de los Inocentes. Catedral de Siena
Canon G7X MKII6D a 8.8 mm
1/130s, f/4.5, comp exp -1/3, ISO500, RAW revelado en DPP

De Siena partimos a un "piccolo" pueblo, llamado San Gimigniano, Patrimonio de la Humanidad desde 1990. Cuentan las crónicas que en la edad Media este pueblo contaba con 72 torres, de ahí que se le conozca como el Manhattan medieval, de las que quedan en pie 14.

Torres de San Gimigniano
Canon G7X MKII a 8.8 mm
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
RAW revelado en DPP y montada en PtGui
Piazza del Duomo. San Gimigniano
Canon G7X MKII a 8.8 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y por último, unas imágenes de Pisa, que también nos acogió ... con tremendo chaparrón, en que peligró la vida del "artista" en los altos de su conocida torre inclinada, empeñado en fotografiar la catedral.

Catedral y Torre. Pisa
Canon G7X MKII a 12 mm
1/1600s, f/4.5, comp exp +1, ISO125, RAW revelado en DPP
Catedral desde la Torre. Pisa
Pixel 8

Espero recorrer esta región italiana algún día con más tiempo, para disfrutar de sus rincones como merecen.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 17 de noviembre de 2024

El cuco ... y unos amigos

Esta entrada iba a ser un monográfico de imágenes de cuco tomadas las pasadas vacaciones en Luarca, pero viendo otras fotos de aves que tomé en mis paseos, he decidido incluir algunas de ellas. Son fotos en las que me gusta el detalle que muestran de las aves ... no esperéis  fotos espectaculares ...

Empezamos por el cuco, que en un paseo cerca de cabo Busto (en que coincidí con otra fotógrafa pajarera, Bel Riudavets) me sorprendió posándose relativamente cerca. La primera en un magnífico posadero, una posición muy favorable y en que anduve rápido para tomarle un par de fotos antes que unos caminantes que pasaban por el camino lo espantaran.

Posando
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/8, ISO640, comp exp +2, RAW revelado en DPP+NNIPT

En esta otra, parece que estuviera vigilando los cultivos de faba.

Vigilando las fabas
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1000s, f/8, ISO2500, comp exp +1, RAW revelado en DPP+NNIPT

En esta podéis ver, con bastante detalle, un colirrojo tizón ... bastante amigable.

Haciendo amigos
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/8, ISO3200, comp exp +1, RAW revelado en DPP+NNIPT

Volviendo de la playa nos sorprendió la cercanía de un cernícalo, que en general suelen ser bastantes huidizos.

Elegante presencia
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/200s, f/9, ISO200, comp exp +1 2/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

En la desembocadura al mar de un pequeño riachuelo, las gaviotas patiamarillas se aclaraban las plumas y dejaban que observáramos sus llamativos sus ojos, destacados por el anillo orbital rojo.

Acicalándose
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO2000, comp exp +1, RAW revelado en DPP+NNIPT

Otra en que se aprecia el descaro de un cernícalo al meterse en la zona de caza de sendos busardos ratoneros.

Pasando de ellos
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/11, ISO800, comp exp +2 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Y por último, un herrerillo capuchino (creo), en busca de insectos bajo la corteza de un aliso.

Buscándose las habichuelas
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/250s, f/7.1, ISO3200, comp exp +1, RAW revelado en DPP+NNIPT

Los paseos en los campos asturianos permiten observar muchas aves, si prestas un mínimo de atención,  lo que resulta en una gozada para los que lo sabemos apreciar.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 10 de noviembre de 2024

Otoño en Canencia

Hace quince días me di una vuelta por un bonito rincón en el Puerto de Canencia, para fotografiar el otoño con mi nueva cámara Canon R6 MKII. Se da la circunstancia que es la misma zona en la que estrené mi Canon 6D (magnífica cámara) hace una década y poco después el Carl Zeiss Distagon 25 mm (una joya para paisaje nocturno).

En esta ocasión fueron muchas las panorámicas que hice y como me parece que reflejan mejor los rincones fotografiados, serán mayoría entre las fotos que os mostraré.

La primera es una cascada conocida que ya os mostré en una entrada previa, pero esta vez en formato panorámico ... y haciendo equilibrios para no caerme.

Otoño en Canencia
Canon R6 MKII, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 26 mm, polarizador y trípode
Panorámica horizontal compuesta por 3 fotos verticales
1s, f/10, 
ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La siguiente, la misma cascada desde otro punto de vista, con el angular a tope y reduciendo la iluminación del cielo con una tarjeta negra ... ¿os he dicho alguna vez que odio los filtros degradados y la técnica de la tarjeta negra es relativamente sencilla y efectiva con exposiciones a partir de unos pocos segundos?

Tarjeta negra
Canon R6 MKII, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 16 mm, polarizador y trípode
4s, f/11, ISO50, RAW revelado en DPP

Ya de vuelta, pasé por un rincón en que nunca me había fijado que en el pasado hubo un camino empedrado y un puente, algunas de cuyas piedras fueron arrastradas por la corriente del arroyo.

El viejo camino
Canon R6 MKII, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 20 mm, polarizador y trípode
Panorámica horizontal compuesta por 4 fotos verticales
2.5s, f/11, 
ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y por último, un recordatorio de lo efímera que es la vida ...

El inevitable paso del tiempo
Canon R6 MKII, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 20 mm, polarizador y trípode
Panorámica horizontal compuesta por 3 fotos verticales
4s, f/11, 
ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y así se nos ha pasado este otoño, casi sin darnos cuenta y bastante poco aprovechado ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

sábado, 26 de octubre de 2024

Se cierra un capítulo de la ingeniería aeronáutica española

A finales de Septiembre pasado se cerró un capítulo de la ingeniería aeronáutica española, cuando AIRBUS dio de baja al A310 MRTT DEMO, que en primera instancia sirvió de banco de pruebas para la pértiga de repostaje en vuelo, un sistema cuya estructura y algún mecanismo ayudé a traer al mundo desde Enero del 2003 (en que era poco mas que algunos esquemas en un papel en blanco) hasta finales de la década de los 2000 (una vez encarrilados los problemas de juventud de la pértiga que se evidenciaron durante los ensayos en vuelo) y cuyo primer cliente fue la Fuerza Aérea Australiana que la montó en sus flamantes A330 MRTT ... y después otros muchos clientes en los que Boeing no podía influir, evidenciando la calidad de la ingeniería aeronáutica española, una de las más tenaces y con menos presupuestos del mundo.

Ha sido una aeronave que no se ha prodigado en vuelo en festivales abiertos al público (en estática si lo vi en Torrejón en el 2014 y en Getafe en el 2019) y solo lo hizo en festivales en que AIRBUS promocionaba la versión A330 MRTT (como en este video en Farnborought en el 2008 con la librea blanca original), así que tener la ocasión de fotografiarlo hace un año, en el festival que tuvo lugar en las instalaciones de AIRBUS en Getafe con motivo de los 100 años de la creación de CASA, tuvo su punto nostálgico, pues fueron bastantes las horas que pasé bajo él poniendo a punto la pértiga.

Antes de mostrar las imágenes, no quiero dejar pasar la ocasión de compartir un interesantísimo video de la conferencia virtual a la que la Asociación de Amigos del Museo del Aire invitó a Rafael Acedo, Jefe de Ingeniería en aquella época en EADS CASA, en que se puede conocer de primera mano como fue el desarrollo de esta línea de negocio en AIRBUS, que tan buenos resultados económicos viene dando a la compañía y tan buenos resultados operativos a sus clientes.

Dicho esto, aquí van las fotos (todas ellas tomadas en la R7 y el RF 100-500, en modo manual y con el ISO AUTO). Las dos primeras, protagonista único y en todo su esplendor, con la pértiga de repostaje extendida ...


Y un segundo bloque, seguido de cerca de un Eurofighter en una posición simulando un repostaje con el sistema de cesta, comenzando por una que me gusta particularmente ...



Espero que los responsables de la compañía y las autoridades españolas tengan la cordura de colocar a este avión y su pértiga donde merece por derecho propio, en el Museo del Aire, rindiendo homenaje a innumerables técnicos y gestores que lo hicimos posible.

Hasta otra ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución