lunes, 27 de junio de 2022

La vuelta de los festivales aéreos: Motril

El pasado domingo 19 se celebró el Festival Aéreo Internacional de Motril, que ha sido el primero en España al que he acudido tras la pandemia. Casi tres años han tenido que pasar desde que disfrutáramos en Septiembre de 2019 de la Festa al Cel en Lleida y eran muchas las ganas que tenía de ver las evoluciones de las aeronaves, aunque en este "black-out" he hecho alguna escapada que me ha permitido oler algo de queroseno y fotografiar "otros pájaros".

Sin menospreciar a ninguno de los participantes (algunos de los cuales llevó a su pequeña aeronave al límite), el plato fuerte lo representaban los cazas, en este caso representados por un Eurofighter del Ala 11 de Morón del Ejercito del Aire, un Mig-29 UB de la Fuerza Aérea polaca y un Harrier AV-8B II Plus de la 9ª escuadrilla de aeronaves de la Armada.

Las primeras imágenes que os muestro son del Eurofighter español, que realizó un impresionante exhibición entre las que se contaron un par de pasadas a alta velocidad que pusieron a prueba la ráfaga de las cámaras y el pulso de los fotógrafos.

Volando transónico I

No estoy completamente contento con la imagen, pues no tiene la nitidez que me gustaría y no tengo claro que fuera por un "panning" mal ejecutado, las limitaciones del teleobjetivo o las malas condiciones de luz (Sol enfrente y luz muy dura) ... o todas ellas juntas. Probablemente en próximas exhibiciones use la rótula gimbal sobre trípode, para intentar mejorar la nitidez.

En cualquier caso, es una buena muestra de la condensación (si es que hay suficiente humedad ambiental) que se produce durante el vuelo transónico, que en el Eurofighter además de producirse un cono de condensación sobre el ala, también se produce alrededor de la carlinga y la toma del motor. Para los que no estén familiarizados con el fenómeno, comentar que es muy dinámico y en los escasos cuatro segundos que duró la pasada, pude ver configuraciones completamente distintas de la condensación y para muestra un botón, solo 6 decimas de segundo después que la anterior.

Volando transónico II

Las siguientes que os muestro son del Mig-29 UB de la Fuerza Aérea polaca, una versión biplaza de entrenamiento que a punto estuvimos de no ver por un problema mecánico la noche anterior (resuelto con tesón por la Organización). Es una aeronave que ya había tenido ocasión de ver en otra exhibición en el 2018 en Albacete (aunque monoplaza), pero que siempre apetece ver por las pocas oportunidades de verla en estas latitudes.

Como suele ser habitual en algunas aeronaves polacas, estaba decorada con el retrato de uno de sus ases, en este caso Stanisław Skalski, que primero combatió a los nazis sobre los cielos de Polonia en el 39 y en años posteriores integrado en escuadrones de pilotos polacos en la RAF.

Leyenda sobre leyenda
Este caza siempre me ha gustado por sus líneas limpias, sus llamativas tomas de motor (que en tierra se cierran para evitar la ingestión de objetos extraños y se alimenta por rejillas en la parte superior de los LERX) y su maniobrabilidad. Lástima que solo hiciera algunas pasadas ...

Preciosas líneas

Ahora le toca el turno al Harrier de la Armada, que hizo varios estáticos frente a la playa, poniendo de manifiesto la potencia de su motor Rolls-Royce Pegasus.

Fuerza bruta

Tras los cazas, probablemente lo mas esperado del festival fue el A400M del escuadrón de transporte Touraine del Armée de l'Air francés, aeronave que ya tuve ocasión de fotografiar en el aeródromo de Ablitas con ocasión del ETAP 2020. Impresiona ver a este coloso evolucionar en el aire, con sus cuatro turbohélices Europrop TP400, las mas potentes de occidente.

El gordito

En particular, verlo a cuchillo mientras realiza un giro cerrado ... 

A cuchillo

Y por último una representación de alas rotatorias ...

En primer lugar un Sikorsky SH-60B Seahawk de la 10ª escuadrilla de aeronaves de la Armada, con tecnología por los cuatro costados para cumplir con su misión principal de lucha antisubmarina/antisuperficie. Una aeronave que no había tenido la ocasión de ver en vuelo y que es impresionante.

Tecnología por los cuatro costados

Y en segundo lugar un Eurocopter Tigre de las Fuerzas Aeromóviles del  Ejercito de Tierra, que en esta ocasión vino acompañado de un Caimán (NH-90) y que evolucionaron un buen rato sobre la playa, aterrizando posteriormente en una campa, dejando la zona cubierta de polvo.

El puño volador del ET

Mencionar que también participó la patrulla acrobática ASPA, la patrulla acrobática de paracaidismo (PAPEA), un CN235 de Salvamento Marítimo, la formación Quijote (dos Cessna C-337 Skymaster), el pequeño Vampir (impresionante exhibición), acrobacias de Jorge Macías en su Laser Z300, helicóptero EC-135 del Cuerpo Nacional de Policía y un CN212 del Ejercito del Aire (soporte a la PAPEA).

Agradecer a organización, participantes y patrocinadores el esfuerzo realizado para sacar adelante el evento y permitirnos disfrutar de la evolución de estas aeronaves.

Desde un punto de vista fotográfico, mencionar que todas las fotos están hechas con la Canon 7DMkII y el telezoom SIGMA 150-600 F/5-6.3 DG OS HSM, a mano alzada. En esta exhibición la posición del Sol es bastante mala, en particular al final de la misma que está justo frente a la playa, por lo que con el cielo despejado (como fue el caso) la luz es muy dura, quedando las aeronaves a contraluz, perdiendo bastante detalle. Para aliviarlo (en cierta medida), use polarizador y evité en lo posible los disparos al sur y sureste, priorizando los del suroeste ... aunque no siempre fue posible, pues la acción estaba donde estaba.

pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

lunes, 20 de junio de 2022

La poza oculta

Durante el ascenso hasta la cascada de la entrada anterior, me fijé que escondida en la espesura del bosque (aparentemente muy húmedo pues los arboles estaban cubiertos de musgo y helechos), había una bonita poza en el rio que discurría paralelo al sendero, así que saqué una foto de "localización" y memoricé el lugar.

Ya de bajada, relajados y con tiempo, pasamos de nuevo por el lugar y aunque me bajé hasta la misma poza, enseguida concluí que la foto estaba desde donde la había hecho en la subida. En primera instancia, pensé fotografiar la poza limitándome a ella, aprovechando el punto de vista elevado, pero al mirar por el visor de la cámara y verla enmarcada por la vegetación circundante con el gran angular, me di cuenta que la foto estaba precisamente ahí: enmarcándola en su entorno. Después de algún pequeño cambio en el punto de vista y formato (horizontal primero, vertical después), me he quedado con esta imagen que os muestro.

Lo que me pide el cuerpo
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 27 mm, polarizador y trípode
1.3s, f/11, ISO800, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP

Si alguien se pregunta porqué use un ISO relativamente elevado, a pesar de usar trípode, fue por reducir el tiempo de exposición y que el curso de agua no quedara demasiado difuminado (suelo usar entre 1/10 y poco más de 1 seg, dependiendo del caudal), pues obviamente el diafragma no se podía abrir más, pues hubiera corrido el riesgo de no tener todo lo enmarcado en foco.

Me gusta mucho como ha quedado "enmarcada" la poza por la "ventana vegetal", intensamente verde, tanto que en las imágenes en otra localización durante la mañana el tinte verde que producía esa vegetación en la escena era tan intenso, que hay que corregirlo durante el revelado.

Me han causado una gran impresión los bosques en esta zona (e incluso bastante más al sur, donde fui posteriormente), pues son muy variados, distintos a los bosques de una sola especie a los que estoy acostumbrado a ver, inequívoco signo de poca intervención humana y gran valor ecológico.

Pd.: picad la imagen y F11 para verla en alta resolución

domingo, 12 de junio de 2022

Variaciones sobre un mismo tema

En el taller citado en la anterior entrada, visitamos una cascada que ya había visto antes en alguna fotografía y que en principio me había parecido insulsa. Sin embargo, mirándola con "más cariño" te das cuenta que es "la síntesis de una cascada": grandes bloques a ambos lados, la cantidad justa de agua y cayendo en una breve charca; sin estridencias ni florituras. Imagino que un ojo que la sepa fotografiar puede conseguir imágenes muy elegantes.

Esta primera imagen que os muestro corresponde al encuadre que me pedía el cuerpo y en ella, la cascada parece las piernas medio cruzadas de una estilizada modelo, con su vientre en la zona superior, sus rodillas a media altura (con una de ellas adelantada) y los pies en la base. Muy bonito el tono anaranjado de la caliza mojada; lástima que no lo estuvieran también las piedras de la charca.

Lo que me pide el cuerpo
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 24 mm, polarizador y trípode
1/5s, f/10, ISO400, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP

La siguiente con un encuadre vertical, acompañando la verticalidad de la cascada. Quizá un paso a la derecha, para no tener justo delante la piedra y que hubiera quedado a la izquierda iniciando un camino de piedras hasta la base de la cascada hubiera hecho mas atractiva la imagen ... aunque así me recuerda a un signo de interrogación ... ¿

Mas estilizada
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 26 mm, polarizador y trípode
1/6s, f/10, ISO400, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP

Sin embargo, al estar disparadas ambas fotos desde un punto de vista (point of view o POV que dicen los anglosajones) bajo, no se enfatiza el contraste tonal existente entre el color anaranjado de la caliza y el verde esmeralda de la zona más profunda de la charca. Esto se consigue con un punto de vista mas elevado y acercándonos a la cascada, aunque en este caso incluso me guste menos que la anterior el obstáculo que supone la piedra en el camino visual, pues además de estar en medio, no tiene continuidad.

Variante vertical
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 26 mm, polarizador y trípode
1/10s, f/10, ISO400, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP

Lástima que las composiciones se vean bien desde el sofá y no mientras estas con los pies descalzos en el agua, sobre rocas resbaladizas y haciendo contorsiones para mirar el visor de la cámara, mientras está a menos de un metro sobre el agua.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

martes, 7 de junio de 2022

Senderos de agua

Que levante la mano aquel fotógrafo que fotografiando cascadas o cursos de agua no le ha salido nunca un día sin una nube y un Lorenzo pegando a tope. Pues eso fue lo que nos pasó a los participantes del taller "Senderos de agua en el Cadí-Moixeró", organizado por el fotógrafo Oriol Alamany, en alguna de las localizaciones elegidas para el taller.

Y en estos casos ¿qué se hace con el rango dinámico brutal entre las zonas iluminadas y las sombras? ... además de plegar el trípode y dejarlo para mejor ocasión o esperar que pase una oportuna nube?

Pues estas son las opciones:

  • Cerrar el encuadre y fotografiar solo una parte de la escena en donde no tengamos luces y sombras. Obviamente, muerto el perro se acabó la rabia y eso es lo que decidí yo en una de las cascadas fotografiadas durante el taller, que para más inri nos encontramos con un árbol caído que descomponía la escena prevista. Pero un fotógrafo debe ser capaz de improvisar ...
Cerrar el encuadre
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 116 mm, polarizador y trípode
1/8s, f/5.6, ISO50, RAW revelado en DPP

  • Únete a la fiesta y sácale un retrato al Sol ... :-). Es una decisión arriesgada, pero en un entorno boscoso, cerrando bastante el diafragma y eligiendo con cuidado el punto del disparo (para que el Sol no quede cubierto por una hoja o una rama), podemos conseguir una bonita estrella solar enmarcada por un camino entre la vegetación, un tipo de fotografía en que, a mi en particular, me ha regalado alguna foto con "duende".
Únete a la fiesta
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 27 mm, polarizador y trípode
1/5s, f/14, ISO50, RAW revelado en DPP
  • La decisión de los valientes: fotografiar la cascada con medición puntual y de forma que los reflejos del Sol en el agua queden reflejados como trazas brillantes y el entorno sea una serie de claro oscuros, con manchas de color. La muestra que os traigo está tomada este fin de semana con una compacta realizada a "vuelapluma" durante una excursión, casi sin tiempo de componer, así que no seáis duros con las críticas.
La decisión de los valientes
Canon G7X MkII a 80 mm y filtro neutro
1/15s, f/5, ISO125, RAW revelado en DPP
  • Apuntar a lo más pequeño ... y macrear. Eso fue lo que hice en alguna de las localizaciones del taller, aprovechando las bonitas plantas que había y los fondos (trazas del cauce, vegetación ...).
Apuntar a lo más pequeño_Aguileñas
Canon 6D, Canon EF 70-200 f/4 L IS USM a 200 mm, polarizador y trípode
1/4s, f/7.1, ISO500, RAW revelado en DPP

Apuntar a lo más pequeño_Oreja de oso
Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM, polarizador y trípode
0.5s, f/4.5, ISO100, RAW revelado en DPP

Este taller ha dado mucho de si y son bastantes las imágenes que espero mostraros en las próximas semanas ... :-)

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

domingo, 1 de mayo de 2022

Antes que cocinero, fui fraile

Si en la anterior entrada indultaba una serie de panorámicas realizadas con la compacta digital durante las excursiones que he realizado con Pilar desde el fin del confinamiento, en esta he decidido mostraros panorámicas que disparé en película (principalmente diapositiva con la excelente compacta Olympus AF-10 Super) en la década de los 90, una en que fui bastante activo en la montaña.

Y es que aunque en aquel momento no priorizaba la fotografía "estética" sino la documental, creo que encontrareis interesantes estas imágenes, tomadas varias de ellas en cumbres de mas de 4000 m en los Alpes, volando en globo sobre el Pirineo o en lugares muy poco frecuentados, como las inmediaciones del Campo de Hielo Sur.

La primera imagen no puede ser otra que parte de la panorámica que tomé en la cumbre del Mont Blanc en Agosto del 94, en que la buena meteo nos regaló unas vistas espectaculares.

Mont Blanc

A partir de aquí os mostraré las imágenes anotadas, con el nombre de las cumbres visibles mas relevantes, pues como digo, su principal valor es el documental. La siguiente imagen corresponde a la anterior anotada, pudiéndose ver en primer plano las cumbres principales del macizo del Mont Blanc y al fondo el Jungfrau, a mas de 100 km.

Mont Blanc_Anotada

La siguiente que os muestro corresponde a la vista desde el Polux, el primer 4000 que ascendí en Agosto del 93 y que como podéis ver está tomada con la idea de componerla como se hacía antes, esto es, imprimir las fotos individuales y después montarlas en un cuadro, por lo que al componerla digitalmente no puedo recortarla solo en zonas "visibles" porque cortaría la panorámica. En este caso se ven principalmente las cumbres en el entorno de Zermatt, desde el Monte Rosa a la derecha (que ascendería al año siguiente), hasta la izquierda en que se ve el macizo del Breithorn, cuya cumbre central ascendería ese mismo día, haciendo doblete.

Polux_Anotada

La siguiente corresponde a una panorámica en que se puede ver el mayor glaciar de Europa, el Aletsch, desde la cumbre del Eggishorn, pudiéndose ver la cabecera del glaciar (conocida como Concordia) y las tres grandes cumbres del macizo (Eiger, Monch y Jungfrau) y en el otro extremo el Cervino y el Mont Blanc. Fue un ascenso con anécdota, pues esperaba encontrarme solo en la cumbre y cuando llegué  encontré una estación de teleférico y aquello plagado de turistas.

Glaciar Aletsch_Anotada

Esta siguiente es en el extremo de la anterior, desde la cumbre del Monch (entre el "Ogro" y la "Doncella" ... osea Eiger y Jungfrau), un 4000 con unas vistas espectaculares del glaciar Aletsch y el valle de Grindelwald. Todavía recuerdo al turista japonés, vestido de lino de los pies a la cabeza y tocado con su sombrerito que consideró que era buena idea darse un paseo por el glaciar en medio de la ventisca desde la estación de la Jungfraujoch, mientras nosotros regresábamos del refugio del Monch vestidos de "astronauta".

Monch_Anotada

Y ahora cambiamos de escenario y nos vamos al otro extremo del mundo: la Patagonia. La vuelta a las Torres del Paine tiene unos paisajes espectaculares, pero si tienes la fortuna, como tuve yo, que cuando cruzas el Paso Gardner está despejado, puedes disfrutar de unas vistas únicas del glaciar (ventisquero lo llaman allí) Grey, su lago, su nunatak (cumbre aislada en el hielo) ... y al fondo a la derecha se vislumbra el Campo de Hielo Sur, la mayor masa de hielo fuera de los polos ... 400 km de largo, ahí es nada. Pisar esa masa de hielo está en mi debe, concretamente el circo de los Altares ... tiempo al tiempo.

Glaciar Grey_Anotada

Y por último, un paisaje familiar: desde las Maladetas hasta el Posets desde el lado francés y volando en globo, lo que durante un par de décadas fue mi terreno de juego, ya fuera a pedal o con tablas. Un magnífico regalo de bodas ... indudablemente mejor que un frigorífico ... :-)

Macizo Maladeta_Anotada

Prometo no brasearos en un tiempo con mis panorámicas ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

sábado, 23 de abril de 2022

Panorámicas indultadas

Como ya amenazaba hace unos días en la última entrada, hoy os traigo unas panorámicas disparadas con la cámara compacta que he considerado, por una u otra razón, merecedoras de mostrar en el blog.

La primera corresponde a una de las primeras excursiones que hicimos Pilar y yo cuando decidimos retomar las excursiones después del confinamiento, "pasando" de nuestros hijos. En ella se puede ver a Pilar disfrutando de las perspectivas que nos ofrecía la ruta, desde la Peña de La Cabra (a la izquierda ... excelente mirador en la Sierra del Rincón), hasta el bajo Lozoya (no visible ... a la derecha), pasando por el Cerro San Pedro, la Sierra de La Cabrera, el Mondalindo e incluso Peñalara. Me gusta la imagen porque contrapone el sujeto, discreto, frente a la amplitud del paisaje ante sus ojos.

Peña de La Cabra
Canon G7X MkII a 60 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/320s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La segunda corresponde a una excursión que realizamos en los primeros días del 2021 por el Valle de La Angostura, un lugar que frecuentábamos bastante con nuestros hijos huyendo del calor estival. En este caso, lo que me gusta de la imagen es el fogonazo de luz que llega a la poza. No recuerdo si disparé con una velocidad rápida intencionalmente, pero el resultado, con el agua "viva", me gusta mas que si la hubiera fotografiado sedosa, pues me parece que se corresponde mas con el momento de luz, vigoroso.

Pozas del Valle de la Angostura
Canon G7X MkII a 24 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
1/100s, f/7.1, ISO200, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y las dos últimas panorámicas las he disparado recientemente, en una excursión recorriendo el rio Eresma desde Valsain.

Esta primera imagen muestra un coqueto rincón con una pequeña cascada, pero que por si sola no era suficiente para "llenar" una imagen, por lo que había que buscar otros elementos relevantes para componer la escena. Decidí dar relevancia a la corriente, disparando lento (a 1/6 seg ... aprovechando el filtro neutro integrado en la compacta) y buscando un punto de vista bajo para darle mayor peso. Después enmarqué la escena con los arboles a ambos lados, aun a riesgo de pegarme un resbalón que casi me lleva al agua ... :-). Disparar una pequeña compacta con pantalla abatible tiene la ventaja de poder disparar desde un punto de vista que con un montaje al uso (reflex, trípode ...) puede no ser posible, o ser muy complicado y riesgoso ... y este hubiera sido el caso.

Cascadas del rio Eresma
Canon G7X MkII a 24 mm (equivalente) y filtro neutro
Panorámica horizontal compuesta de cinco imágenes verticales
1/6s, f/9, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Por último, una imagen que creo transmite sensación de lugar: las dos figuras viendo pasar el agua del rio Eresma sobre el puente que en otros tiempos soportaba el trasiego entre La Granja y Madrid ... nada que ver con el día de hoy, medio olvidado entre el bosque.

Puente de Navalacarreta
Canon G7X MkII a 34 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/100s, f/5, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y aquí acaba una entrada que hacía tiempo que quería editar ... y es que lo mejor es enemigo de lo bueno y esperar a lo mejor puede hacer que lo bueno no vea la luz ... ;-)

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

martes, 12 de abril de 2022

Debilidades y prejuicios

Fotográficamente hablando, debo reconocer una debilidad y un prejuicio.

Mi debilidad son las panorámicas y que creo que tiene su origen en la época que hacía montaña y tenía "avaricia" por llevarme a casa aquellos paisajes espectaculares que veían mis ojos y de los que a día de hoy tengo el pasillo de casa lleno (y otros muchos en el disco duro). En mi opinión, es el formato  natural que mejor expresa la fotografía de paisaje, aunque las limitaciones de los equipos tiendan a condicionar nuestra expresión (el 3x2 de las reflex, el 4x3 de las compactas, el 16x9 de las pantallas ... y tantos otros).

Y mi prejuicio es no considerar válida mas que para el recuerdo, aquella fotografía que hago con la compacta, en particular en las excursiones que hago con Pilar y amigos, incluso en aquellas que tienen un mayor componente "exploratoria" y en las que aprovecho para guardar localizaciones para mis salidas fotográficas "formales" ... sea cuando sea que tengan lugar ... :-)

Así que hoy he decidido empacharme de debilidad y vencer mi prejuicio y traeros unas panorámicas que hice con la compacta hace algunos días durante una excursión en la que recorrí la Dehesa de Roblellano camino de La Cabeza (excelente mirador de la Sierra de La Cabrera) y que estas sirvan como excusa para mostraros otros puntos de vista de la sierra, ya sea de ella o desde ella.

La primera imagen corresponde a las lagunas temporales que se forman en el robledal de la dehesa, aprovechando los reflejos de la laguna y con la Sierra de La Cabrera silueteada tras el robledal.

El encanto de la dehesa I
Canon G7X MkII a 24 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/250s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Me alejo un poco de la laguna, para enmarcarla en el entorno de la sierra, con el Cancho Gordo a la derecha y La Cabeza a la izquierda.

El encanto de la dehesa II
Canon G7X MkII a 24 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/160s, f/10, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y sigo con esta vista panorámica de la dehesa y la sierra, vista desde La Cabeza, 

El mirador de La Cabeza
Canon G7X MkII a 24 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes horizontales
1/400s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y ahora nos subimos a la sierra, concretamente a la cumbre del Cancho Gordo, su limite mas occidental. En este caso, viendo la cuerda hasta el Pico de La Miel y al fondo la Sierra del Rincón, en un día de Diciembre del 2020.

Vistas desde el Cancho Gordo hacia El Pico de La Miel
Canon G7X MkII a 27 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/400s, f/6.3, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Nos volvemos y tomamos una panorámica hacia el oeste desde el Cancho Gordo, en que se aprecia el Cerro San Pedro a la izquierda y Peñalara nevada a la derecha.

Vistas desde el Cancho Gordo hacia el oeste
Canon G7X MkII a 37 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/400s, f/6.3, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y por último, una imagen desde la cumbre del Pico de La Miel, en un día de finales de Junio del pasado año en que pasé mas sed que un perro, pues minusvaloré la longitud del recorrido por la cuerda. Mientras estuve allí, llegaron varias cordadas a la cumbre, pues es un lugar bastante frecuentado por los escaladores y en donde Sebastián Álvaro rodo su primer documental, "Nueva Dimensión", en el 79, mostrando al primer español en superar un 7º grado, el tristemente desaparecido Manolo Martínez “Musgaño” (¿quién de mi edad y que le gustara en su juventud la escalada no recuerda esta imagen? ... ¡¡¡ mítica !!!).

Cumbre de El Pico de La Miel
Canon G7X MkII a 37 mm (equivalente)
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
1/400s, f/7.1, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y ahora que he cogido carrerilla con esto de las panorámicas, ya os aviso que pronto vendrán más entradas con panorámicas "indultadas" tomadas con la compacta durante las excursiones que hago con Pilar ... y después alguna sorpresa que será del gusto de aquellos que aprecian las imágenes desde las mas altas cumbres.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

sábado, 2 de abril de 2022

Días lluviosos

Estos pasados días, tan lluviosos, me han recordado el otoño asturiano que disfruté a finales de Octubre, del que aún tengo imágenes pendientes de mostrar en el disco duro.

Este lugar que os traigo hoy es uno que he visitado y fotografiado en varias ocasiones en verano, pero imaginaba que en otoño (aunque temprano) aún sería mas bonito ... y no me equivoqué. Para recibirme, me obsequió con este "túnel de luz".

Túnel de luz
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 20 mm, polarizador y trípode
1s, f/9, ISO125, RAW revelado en DPP

Un poco mas adelante en el camino, puedo ver completo el curso de agua, desde la cascada hasta que se perdía en el "túnel de luz".

Curso de agua
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 22 mm, polarizador y trípode
Panorámica horizontal compuesta de siete imágenes verticales
1s, f/9, ISO125, RAW revelado en DPP

Y un detalle de la cascada y los colores del otoño.

Cascada
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 19 mm, polarizador y trípode
0.5s, f/11, ISO400, RAW revelado en DPP

Fueron un bonito par de días ... que terminaron en la mejor pastelería que conozco, en Busto ... :-)

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.



sábado, 12 de marzo de 2022

El volcán sin nombre

Aún tenía algunas imágenes que mostrar de mi viaje a La Palma de primeros de Diciembre y como tengo algo parado el blog y hoy se celebra un homenaje al pueblo palmero por su ejemplaridad frente a la adversidad del volcán, me ha parecido buena idea compartirlas hoy ... así que aquí va mi humilde homenaje.

Voy a comenzar por una imagen "documental", nada pintona, pero que tiene la singularidad de ser la primera imagen que tomé del volcán al poco de cruzar el "túnel del tiempo" entre la zona este y la oeste de La Palma, desde los altos de El Paso, con una luz malísima (contraluz y con ceniza en suspensión), pero donde se evidenciaba la brutalidad de la naturaleza, con ese cráter que se ha erguido casi 200 m sobre la orografía preexistente, agrietado y expulsando gases por su boca y su "piel", arrastrados por el viento.

La primera
Canon 6D, Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 293 mm y trípode
1/2000s, f/6.3, ISO200, RAW revelado en DPP

Una segunda imagen, que corresponde a una de las mas cercanas que pude tomar, algo más arriba del Mirador de Tajuya, en una endiablada mañana de viento y lluvia, en que nos tuvimos que poner a sotavento de una ladera, bajar el trípode lo mas posible y proteger la cámara con el cuerpo para que no vibrara. Puesto que ya no había "fuegos artificiales", quería conseguir una imagen detallada de los depósitos de azufre salpicados por toda la ladera del volcán, resultado de la condensación mineral del "aliento del volcán".

El aliento del volcán
Canon 7D MKII, Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 484 mm y trípode
1/160s, f/6.3, ISO800, RAW revelado en DPP

También quería fotografiar la zona norte del volcán, que solo unos días antes había tenido varias coladas activas al mismo tiempo y tenía una orografía bastante "torturada". Estoy deseando visitar esa zona paseando desde el Llano del Jable o verla desde la cumbre del Birigoyo ... 

Tierras torturadas
Canon 7D MKII, Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 184 mm y trípode
1/160s, f/6.3, ISO1250, RAW revelado en DPP

Y ahora de vuelta a la nocturnidad panorámica.

Los que conocen La Palma saben que hay un accesible y bonito mirador: el Time. Sin embargo, la cuerda de la montaña que parte del Time hacia la Caldera de Taburiente, está salpicada de excelentes miradores, uno de ellos es el de Las Cabezadas, no tan accesible pero mucho mas espectacular y desde donde se tiene una vista panorámica brutal del valle. Disfruté allí de noches, amaneceres y atardeceres.

La imagen siguiente corresponde a la noche, poco antes del amanecer (ya se adivinan las primeras luces) y en ella llaman particularmente la atención la población de Los Llanos, los gases y las nubes iluminadas por la intensa luz de las coladas activas y el estrellado cielo de La Palma (el mejor que yo he conocido), desde la cumbre del extinto volcán Bejenado (a la izquierda) hasta el puerto de Tazacorte (a la derecha).

Valle de Aridane en la noche
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25 f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode

Recorte de panorámica horizontal compuesta por cinco imágenes verticales
15s, f/2.5, ISO1000, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Y la última: una panorámica similar a la anterior, con las luces del atardecer y algo más amplia, pudiendo ver las trazas de las luces de los coches subiendo al Time.

Valle de Aridane al atardecer
Canon 6D, Canon EF 16-35 f/4 L IS USM a 16 mm, filtro Hoya Red Enhancer y trípode

Recorte de panorámica horizontal compuesta por cinco imágenes verticales
15s, f/6.3, ISO400, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Hasta pronto ... :-)

domingo, 26 de diciembre de 2021

La luz del volcán

Hace un par de semanas, al fin pude juntar unos pocos días y escaparme a La Palma, para ver de cerca el volcán surgido en la ladera oeste de Cumbre Vieja. Solo unos días antes de ir, había estado muy activo, llegando a mostrar en su vertiente norte hasta media docena de coladas en paralelo ... todo un espectáculo. Pero según se acercaba la fecha iba viendo en los videos en directo de YouTube que se apagaba poco a poco ... y cuando al fin llegué allí, me sentí como el que mira un fuego de campamento por la mañana: mucho humo, bastantes cenizas, unas pocas ascuas,  ... y poco más. Me alegré por los palmeros, que al fin podrían vivir sin la incertidumbre de los caprichos del volcán, pero a mi se me fastidiaron los "fuegos artificiales".

Pronto se hizo evidente que los mejores momentos para fotografiarlo eran durante los crepúsculos o por la noche, en que parecía que esa nube gris que ocupaba permanentemente el Valle de Aridane era menos perceptible y el contraluz del Sol no existía (no intenté fotografiar desde el sur ... la vuelta era grande, el acceso no estaba garantizado y el punto de vista muy bajo no hubiera sido favorecedor), por lo que busqué varios lugares para fotografiarlo situados al norte o noroeste, desde los que hice bastante fotos, algunas de las cuales os mostraré en próximas entradas y desde el mar (no tuve suerte y el día que embarqué el mar estuvo muy picado dando el barquito verdaderos tumbos que dificultaban la fotografía).

También quería fotografiarlo desde la cumbre de La Palma, la Caldera de Taburiente, pero el mar de nubes que conocía de las visitas previas, en esta ocasión estaba más alto y cubría la cumbre. Sin embargo, la última noche, se despejó, como riéndose de mi que al día siguiente cogía el vuelo de vuelta y tenía que madrugar. Así que allí estaba, a las ocho de la noche, aparcado en la puerta de la casa alquilada y pensando si subía, con más de una hora de ida, otra de vuelta y el tiempo que quisiera pasar en la cumbre fotografiando ... además que sabía que es una carretera de montaña, no encontraría a nadie y probablemente no tuviera cobertura si tenía cualquier problema ... alentador. Pero ¿quién dijo miedo habiendo hospitales? ... :-) ... allá que me fui.

Una hora y media después estaba cerca del Pico de la Cruz (excelente mirador de la Caldera ... muy recomendable), luchando contra el viento y el "fresquito" de la noche a 2300 m de altura. Llevaba todo el equipo, pero lo primero que se hizo evidente era que no podría fotografiar con el tele largo (el Sigma 150-600), pues con lo grande que es por mucho que me pusiera detrás de un escarpe, bajara el trípode a tope y lo protegiera con mi cuerpo, vibraba levemente y las fotos que obtenía estaban movidas. Cuando miré por el visor, me atrajo poderosamente la atención el perfil de los pinos canarios en la cuerda que asciende desde Cumbrecita hasta la cumbre del volcán Bejenado iluminados por las luces del volcán, así que probé con el 70-200, mas compacto y fácil de proteger.

Algunas pruebas de enfoque, encuadre y panos después y era obvio que la foto estaba en la transición entre el mar de nubes blanco que llegaba desde el este y la nube de vapor y humo que salía del volcán y que iluminada era de un rojo intenso, todo ello enmarcado en la cuerda antes citada.

Transición
Canon 6D, Canon 70-200 f/4 L IS a 121 mm, filtro Hoya Red Enhancer y trípode

Recorte de panorámica horizontal compuesta por cuatro imágenes horizontales
10s, f/4.5, ISO1600, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Pero no hay foto de La Palma que no deba incluir su cielo, que aunque en esta ocasión había Luna creciente y lo "apagaba" netamente, no deja de ser incomparable.

Nubes, fuego, estrellas y volcanes ... La Palma
Canon 6D, Canon 70-200 f/4 L IS a 116 mm, filtro Hoya Red Enhancer y trípode

Panorámica horizontal compuesta por tres imágenes verticales
10s, f/4.5, ISO1600, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

Por último, una toma general con la Luna iluminando el cielo de la isla bonita ...

Su verdadera dimensión
Canon 6D, Carl Zeiss Distagon 25 f/2 ZE, filtro Hoya Red Enhancer y trípode

Panorámica horizontal compuesta por tres imágenes verticales
15s, f/2.5, ISO1250, RAW revelado en DPP y compuesta con PTGui

En esta toma se aprecia la verdadera dimensión del nuevo volcán, que habiendo causado muchos daños (relativizados a la escala humana) no es el "monstruo" que dicen los medios, sino más bien un volcán pequeño (comparado con lo que fue el Garafía, el Taburiente, el Bejenado ... o los volcanes que jalonan la cuerda de Cumbre Vieja).

Ahora que se ha dado por finalizada la erupción, espero que todas las administraciones se pongan manos a la obra y pronto los daños ocasionados por este volcán sin nombre solo sean un mal recuerdo en esta Isla Bonita, con tantas cosas para ver.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y mejor en una habitación oscura.