lunes, 15 de mayo de 2023

Peonías

Esta primavera estamos planificando nuestras rutas de fin de semana, primando la observación, disfrute y si es posible, fotografía de calidad, de varios tipos de flores. Comenzamos con el narciso, llevándonos de regalo la violeta, aunque lamentablemente la cámara compacta no les hizo justicia (tiempo al tiempo).

Para las peonías (rosa de monte o albardera), mi flor montana preferida y que suelen estar en su esplendor a mediados de Mayo, decidí llevarme la 6D y luego la R7 (en ambos casos con el excelente EF 100 f/2.8 L IS USM macro), pues los resultados serían mucho mejores al tener mayor control y poder hacer uso del polarizador (a pesar del engorro que supone su transporte durante las excursiones).

Sin embargo, con el calor que ha hecho, este año comenzamos a ver peonías a mediados de Abril en la Sierra de San Vicente, por lo que adelantamos su búsqueda en los robledales en donde las habíamos visto en años anteriores (son perennes ... así que si las veis un año allí volverán a estar el siguiente) a final de Abril y casi que llegamos tarde, pues en esta fecha en que me leéis casi todas habrán perdido ya sus pétalos y expondrán sus vainas llenas de tan curiosas semillas, rojas y negras.

Las fotos que hoy os mostraré corresponden a dos sesiones distintas, en dos lugares separados de la Sierra de Guadarrama, en que como digo, he usado dos cámaras distintas, la primera de ellas realizada con la 6D y la segunda con la R7 (su pantalla abatible es realmente práctica para el macro permitiendo puntos de vista que de no tenerla me obligarían a ser contorsionista). En ninguno de los casos utilicé trípode, ni luz artificial (aunque si sombra artificial ... mi sombrero de ala ancha y una pequeña ayudante resultaron muy útiles).

Mencionar que las fotos hechas con la R7 las hice en el modo Dual Pixel RAW, que se supone que permiten modificar en DPP el punto de enfoque. Mi experiencia es que el cambio del punto de enfoque es tan escaso que no sirve para nada y encima los ficheros pesan la friolera de 60-80 Mb ... pero eso os lo contaré detalladamente en una prueba de la cámara a la que dedicaré una entrada específica.

Ahora vamos con las fotos de las peonías, mostrando de menor a mayor madurez, desde flores con pétalos perfectos a otras en que ya se han caído y muestran solo las vainas (que pueden ser entre 2 y 6).

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/125s, f/2.8, ISO50, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/160s, f/3.5, ISO100, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/125s, f/4.5, ISO50, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/160s, f/3.5, ISO100, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/250s, f/2.8, ISO100, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/40s, f/4, comp exp +1, ISO125, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/200s, f/2.8, ISO125, RAW revelado en DPP

En poco estaremos disfrutando de la floración del castaño (¿sabéis a que huele su flor?) y ya para finales de Junio o primeros de Julio, buscaremos en algunas de las cumbres de la Sierra de Guadarrama, la genciana amarilla, un precioso endemismo. Nos vemos ... 

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

lunes, 1 de mayo de 2023

Águila Imperial

La última visita al hide fue pródiga, pues fueron muchas las rapaces que me visitaron. Pero si alguna fue particularmente recurrente fue la de las imperiales. Y digo imperiales, porque al menos fueron dos ejemplares los que lo hicieron, un adulto y un pajizo, realizando varios sobrevuelos en los que me permitieron fotografiarlas. Otros sin embargo solo quedaron registrados en mi retina, ya fuera porque la rapidez de la acción me superó o porque sucedió fuera de mi campo de visión, como cuando una de ellas se fue tras un zorro por el lateral del hide (imagino que para robarle las carcasas que llevaba).

Sin duda, el mejor momento fue cuando una adulta decidió posarse en un pino relativamente cercano (aprox 75 m) y conseguí registrar la secuencia completa (a 15 fotogramas/segundo ... :-)).

La imagen que mas me gusta de la secuencia es esta ...

Llegando al oteadero
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO5000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Desde allí estuvo vigilando el comedero durante un buen rato, escrutando en busca de presas con mirada inquisitiva ...

No se le escapa nada
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO2500, comp exp +1 2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Vigilante, en uno de sus sobrevuelos, permitiendo apreciar su envergadura ...

Vigilante
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 223 mm
1/1250s, f/5, ISO800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Cambió de oteadero, imagino buscando otro punto de vista ...

Nueva toma
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 176 mm
1/1250s, f/5, ISO640, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y posteriormente, en lo que pareció su posadero para descansar esa noche ...

Posadero para reposar
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO5000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y el sobrevuelo del pajizo ...

El pajizo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 270 mm
1/1000s, f/5.6, ISO800, comp exp +1 2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

A buen seguro me volveré a encontrar con ellas ... será una placer ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

domingo, 23 de abril de 2023

La visita inesperada: Águila Real

Llegó muy pronto ... no la esperaba. Se posó en un oteadero lejano, tanto que ni con el tele-zoom a tope fui capaz de identificarla en ese momento, pensando que sería uno de los pajizos de imperial que ya había visto en otras ocasiones. Sin embargo, cuando estaba revelando las imágenes, me di cuenta que aquello no era una joven imperial sino ¡¡¡ una Real adulta !!! y con unas luces magníficas (que no durarían mucho).

Fue una visita muy rápida: llegó, observo y en escasos minutos se marchó ... pero la secuencia que conseguí no deja lugar a dudas de la majestuosidad de esta ave.

A su ojo no se le escapa nada ...

Controlando sus dominios
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO2500, comp exp +2, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Pareció no interesarle lo que vio, así que pronto levantó el vuelo ... 

Alzando el vuelo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO5000, comp exp +2 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Si hay un rasgo que atrae la mirada del águila en estas imágenes, son sus garras ... imponentes.

Garras
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO5000, comp exp +2 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Espero tener ocasión de verla de nuevo ...

Por cierto, y esto es algo que no suelo hacer ... una recomendación de un libro reciente y magníficamente ilustrado para identificación de rapaces: Aves Rapaces de Europa, de Àlex Ollé y Fran Trabalon.

lunes, 10 de abril de 2023

Milanos con la R7 y el RF 100-500

La última sesión de hide fue generosa en especies de aves, en particular de águilas (real e imperial), pero si he de destacar aquella especie cuyas imágenes más me han gustado, sin duda son las de los milanos. Quizá fuera por la cantidad que había (en algún momento llegué a contar una veintena), por la persistencia en planear sobre mi cabeza a la espera del momento para lanzarse sobre la carroña o por lo acrobáticos que resultan en sus lances.

Si tienes suerte (y esto es literal ... porque a veces el autofoco no ha bloqueado el sujeto pero la imagen está a foco rabioso) en el seguimiento de sus vuelos, puedes conseguir imágenes singulares, como esta primera que ilustra la entrada.

Acróbata
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 186 mm
1/1250s, f/8, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

En otras ocasiones, es el puro azar que te hace captar un detalle singular, como en la siguiente imagen, en que se puede ver la membrana nictitante sobre el ojo.

Guiñándome el ojito
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/7.1, ISO1600, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

En la siguiente podemos ver a un milano iniciar el picado.

Iniciando el picado
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 135 mm
1/1250s, f/4.5, ISO640, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

En esta siguiente, en un picado pronunciado, en que ya tiene configurado su cuerpo para la velocidad y en que se aprecian las álulas.

Picando
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 238 mm
1/1250s, f/8, ISO800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Las siguientes durante su planeo previo al picado ...

Oteando
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1250s, f/5.6, ISO800, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Recién levantado
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 363 mm
1/1250s, f/5.6, ISO800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Esta me gusta particularmente por la pose (cualquiera diría que es el ángel exterminador), con las álulas y los cinco dedos de los milanos reales bien visibles.

Álulas
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 114 mm
1/1250s, f/4.5, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Aquí podemos ver a un milano real junto un cuervo sobre un pino.

Compartiendo espacios
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/7.1, ISO2000, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y aquí, poniendo de manifiesto lo gregarios que son, varios ejemplares.

En compañía
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 451 mm
1/800s, f/6.3, ISO8000, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y por último, una pelea de dos ejemplares.

Peleando por la comida
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 223 mm
1/1250s, f/5, ISO640, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Espero os haya gustado ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... que merece la pena.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Estrenando la R7 y el RF 100-500

Desde que Canon sacó al mercado su primera cámara sin espejo (Canon R), miraba esa gama de reojo, sabiendo que inevitablemente en algún momento saltaría a ella. No obstante, percibí bastante "experimentación" en esas primeras cámaras, que unido al precio de las mismas y que no soy particularmente caprichoso, hizo que no me "sumara a la corriente" y decidiera esperar.

La oportunidad llegó unos días después de los pasados Reyes Magos, en que en su día sin IVA un comerció vendía  la R7 por menos de 1300 euros, una excelente sucesora de mi 7D MKII, así que decidí mantener el criterio actual: una cámara específica principalmente para fotografía de acción (la R7) y otra para paisaje, macro, nocturnas (la R6 MKII o alguna sucesora ... cuando llegue el momento adecuado).

Comencé a probar la R7 con el Sigma 150-600 (haciendo uso del adaptador RF-EF), lente que me permitió comenzar a fotografiar seriamente acción (aviones y aves) con la excelente 7D MKII, con imágenes singulares con una nitidez magnifica, pero que de media producía imágenes algo "suaves". En dichas pruebas, realizadas con aves (cormoranes, garzas, ánades y ganso egipcio) en el parque Juan Carlos I, tampoco note una diferencia significativa en el porcentaje de fotos enfocadas y en la nitidez de las mismas, así que estaba algo decepcionado (a pesar de lo chulo que queda ver por el visor el cuadradito siguiendo los ojos de las aves y la ráfaga mecánica de 15 disparos/segundo).

Pensé entonces que probablemente lo correcto era adquirir un tele-zoom de la nueva gama RF en un rango focal similar al Sigma 150-600 y ahí estaba el RF 100-500, aunque era algo caro (cerca de 3000 euros) y perdía 100 mm de focal, así que las dudas iban "in crescendo". Decidí preguntar en un grupo de Facebook de usuarios de dicha lente y la respuesta no pudo ser mas entusiasta: cámbialo sin mirar atrás. Ese consejo llegó al mismo tiempo que una oferta de Canon que ofrecía una devolución parcial del coste de la lente (rebate), dejándola en menos de 2500 euros, así que puede decirse que salí corriendo a por ella (previa comunicación a la jefa).

Esa misma semana tenía reservado el hide de carroñeras de la Sierra Oeste y allí fui con la nueva cámara y lente. En esta entrada os mostraré algunas de las mejores fotos que tomé en la sesión, que por otra parte fue muy variada en aves, como podréis comprobar. De momento, no voy a dar mi opinión sobre este combo o compararlo con la 7D MKII + Sigma 150-600, pues para eso prepararé una entrada específica en el blog. Solo comentar que si bien he conseguido algunas imágenes en un nivel superior al que estaba acostumbrado (sobre todo con buena luz ... aunque fijaros a que ISOS´s están disparadas las de la selección estando en ISO AUTO), otras muchas que hubieran debido salir estupendas no lo están, ignoro si por impericia o por factores ajenos al equipo (mala luz, algún elemento perturbador en el hide ...). Si quiero mencionar que Canon, muy cucos ellos, han hecho una actualización de su revelador DPP que ahora trae una opción de pago llamada Canon Neural Network Image Processing Tool, que no es sino un programa que elimina el ruido y aumenta la nitidez haciendo uso de la Inteligencia Artificial y este si puedo afirmar que es la bomba (bastante mejor que el Neat Image que venía usando), pero que requiere un ordenador potente o mucho tiempo de proceso (5 minutos para un RAW de 35 Mb de la R7).

Dicho esto, vamos a disfrutar de las imágenes, que de eso se trata.

Nunca había visto de cerca un Águila Real y esta adulta se dejó caer temprano por el comedero. Fue un visto y no visto, pues se posó en un árbol, observó escasos minutos y se marchó sin ceremonia, tal como había llegado. Concentrado en fotografiar, no disfrutas esos escasos momentos en que te regala su presencia, pero cuando revelas la imagen y percibes la potencia y elegancia de esta ave, esas garras como cuchillos, esos ojazos ... un inmenso placer.

Águila Real
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO5000, comp exp +2 1/3, RAW revelado en DPP+CNNIPT

Si bien la visión de la Real fue fugaz, las Imperiales (al menos dos ... un adulto y un pajizo), me hicieron un buen "paseíllo", pues aún manteniéndose en la distancia, fueron varias las ocasiones que me sobrevolaron y que se posaron en los arboles del lugar. En esta imagen, posándose en un pino, parece que estuviera saludando al respetable ...

Águila Imperial
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO4000, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+CNNIPT

Ahora le toca el turno a los Milanos Reales, de los que en algún momento llegué a contar más de 20 ejemplares. Esta imagen es una de esas imágenes que me ha sorprendido por su nitidez, máxime tratándose de un retrato para el que he realizado un recorte de mas de 1/3 de fotograma y estando el ave en vuelo (planeando, no picando).

El retrato del Milano Real
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/7.1, ISO2000, comp exp +1, RAW revelado en DPP+CNNIPT

De entre los muchos lances que protagonizaron los ejemplares de esta especie, he entresacado la siguiente imagen, en la que se percibe claramente el "respeto" que le tienen los cuervos a los milanos.

O te quitas, o te quito
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 176 mm
1/1600s, f/5.6, ISO8000, comp exp +1, RAW revelado en DPP+CNNIPT

Y por último, un retrato de uno de los invitados mas madrugadores: el Busardo Ratonero. Este en particular, me llamó la atención por lo oscuro que tenía el iris y por ser bastante dominante (como comprobareis en otra entrada).

Busardo avizor
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1000s, f/7.1, ISO8000, comp exp +2/3, RAW revelado en DPP+CNNIPT

Y esto es todo para esta visión general de la sesión de hide que hace ya hace mas de un mes que realicé y que por distintas circunstancias me ha costado mas de lo habitual revelar. Pronto llegaran entradas específicas para distintas especies, secuencias y la citada comparativa entre la R7+RF 100-500 y la 7D MKII+Sigma 150-600.

Espero os haya gustado ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... que merece la pena.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Mínimo

Tras volver a leer esta semana por los cibermundos de Dios la palabra japonesa "haiku" refiriéndose a una imagen, he recordado la sentencia "menos es más" que escuchaba en boca de algunos fotógrafos en cierta página de fotografía ya desaparecida, que prefiero no recordar.

Me resulta curioso el rechazo que me causan frases completamente ciertas cuando las he escuchado en boca de personajes que con el tiempo me han demostrado ser unos completos hipócritas, que afirmaban una ética fotográfica que se pasaban por el forro cuando de salvar sus mediocridades se trataba.

Quizá sea por ese rechazo citado o porque me gusta más el café fuerte que el te verde japonés, que no he buscado el minimalismo en mis imágenes, salvo raras excepciones, que bien podrían ser algunas de las imágenes que hoy traigo al blog.

Esta primera, encontrada en un charcón durante una de esas salidas que uno hacía sin rumbo fijo, a la búsqueda y captura de imágenes sin ninguna planificación, durante una tarde de primavera en el norte de Guadalajara. Son varias las fotos que saqué de las hierbas que afloraban de la superficie del agua, pero esta es la que más me gusta, por lo equilibradamente que rellenan el espacio las hierbas. El color del agua es una combinación de lo rojizo del fondo (quien conozca la zona de Uceda lo sabrá) con los colores de las nubes en la puesta, a lo que he sumado un ajuste de niveles para darle "sabor" al color.

Líneas
Canon 6D, Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM a 484 mm
1/125s, f/6.3, ISO250, comp exp +2, RAW revelado en DPP

Esta segunda es de agua corriendo en el arroyo de la Angostura durante una excursión con Pilar. Haciendo bueno el refrán de "cuando el demonio no tiene nada que hacer con el rabo mata moscas", me entretenía después del refrigerio haciendo unas fotos de las sinuosidades de la corriente contra el fondo vegetal del arroyo. Aunque para todo hay un momento, ni me gustan esas fotos que dejan el agua como la niebla (sedas que le llaman) ni me gusta el agua "congelada" (como le gusta a mi amigo Vicente Benedito), sino una cosa intermedia ... y me explico. En el agua, me gusta ver textura, trazas, que la imagen evidencie dinamismo y eso se consigue ajustando la velocidad de obturación a un valor intermedio, más rápido cuanta más caudal tenga la corriente. En este caso, además he capturado el reflejo del Sol (las trazas blancas), algo con lo que me quedé de un taller con Ángel Araujo.

Trazas
Canon G7X MK II a 100 mm
1/5s, f/9, ISO125, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP

La siguiente, corresponde a una "aproximación sucesiva" durante una mañana de otoño/invierno en un precioso curso de agua en el valle de Liébana, en que comencé fotografiando el ambiente general y terminé centrándome en una hoja "agarrada" al borde de una roca que parecía que no quisiera que se la llevara la corriente, que en este caso si creo que funciona bien difusa como contrapunto al detalle de roca, vegetación y hoja. 

Equilibrio
Canon 40D, Canon 70-300 f/4-4.6 a 105 mm y trípode
1/4s, f/7.1, ISO100, RAW revelado en DPP

Y por último un sector de arco iris, cazado "al vuelo" entre las nubes mientras vagabundeaba no lejos de casa uno de esos días que el petricor te avisa que salgas de casa porque los cielos se van a poner interesantes.

Manchas
Canon 40D, Canon 70-300 f/4-4.6 a 100 mm
1/40s, f/6.3, ISO400, comp exp +1, RAW revelado en DPP

Y esto es lo que ha dado de si el blog en el 2022 ...

Os deseo un 2023 lleno de oportunidades ... y que las sepamos aprovechar.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Animalia

Hoy he preparado una recopilación de imágenes de animales que por algún motivo me llaman la atención ... espero que a vosotros también.

La primera corresponde a uno de los zorros que frecuentan asiduamente el hide al que suelo ir a fotografiar rapaces y carroñeras en la Sierra Oeste de Madrid, lindando con Ávila. Es la encarnación de la astucia y habitualmente es el animal que mas "rancho" se lleva ...

Astucia

La segunda es un plus que iba buscando en mi visita al Cadí-Moixeró: la majestuosa visión de un quebrantahuesos, en este caso un adulto imperfecto de 5-6 años. Lástima no haber dispuesto de mas tiempo para ascender algo más en la montaña y haberlos visto a nivel.

Ilusión

La siguiente, también en el citado hide, el mortal planeo del ratonero a mediados de Mayo, cuando el campo está tapizado de cantueso y otras flores.

Muerte

Como contrapunto a la anterior, una imagen que evoca vida: de una paloma alimentando a sus pichones de escasos días de vida. A pesar de ser una especie común no deja de ser un regalo disfrutar de una pollada a escasos metros de casa casi todos los años.

Vida

Y la última, una imagen de hace unas semanas: las grullas haciendo escala en Gallocanta, en su viaje de retorno a tierras africanas. Un gran espectáculo ...

Tránsito

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

martes, 1 de noviembre de 2022

Regalos de la curiosidad

Hace años descubrí que suele haber más placer en el viaje, que en el destino, así que cuando me desplazo lejos de casa y no llevo prisa, me gusta "picotear" y conocer nuevos lugares, esos que no son "principales", que casi no encuentras reseñas en las redes o en los libros y revistas (cada vez más estandarizados). Esto me ha permitido disfrutar de lugares y/o momentos singulares, lo que yo he dado en llamar "regalos de la curiosidad".

Y esto fue lo que hice a finales de Mayo cuando volvía del taller al que asistí en el Cadí. La primera imagen es el regalo que me hizo la naturaleza tras una tarde/noche de rayos, truenos y agua a baldes: los valles al SSE del Coll de Pal cubiertos por la bruma, que poco a poco disipaban los primeros rayos del Sol.

Brumas al amanecer

Ya "de recogida" para Madrid me desvié para conocer el mirador Morro de l´Abella en el pantano de Sau. Como mi fuerte no son los horarios, llegué a una hora que los dueños de la finca donde se encuentra el parking ya lo habían cerrado, así que tuve que aparcar en casa de Cristo. El mirador es una formación rocosa, no exenta de riesgos de caída (cuidado) con una magnífica vista del pantano y los farallones calizos adyacentes. Lástima que la visita fue a una hora en que la luz era muy dura y había bastante contraluz.

Escondido mirador

Pasar junto a Montserrat a la ida me maravilló: que vista brutal tiene desde el norte. Lamentablemente, sin conocer la zona, en la reserva, las prisas ... supe que no podía parar. No obstante, a la vuelta iba con una sola idea: buscar una buena ubicación para fotografiar ese macizo que solo conocía de reseñas. Así que cuando lo tuve a la vista y usando mi mejor olfato, busqué la mejor ubicación que me podía permitir sin penalizar en exceso mi vuelta.

Parada obligada

Y por último, ya por tierras de Aragón, concretamente en el entorno de Calatayud, encontré el mejor regalo para mi curiosidad, tras algunos kilómetros por una pista bastante rota y un sendero de montaña poco agradecido. Debo decir que la imagen no le hace justicia al lugar, demasiado amplio para captarlo en una imagen, incluso en una panorámica ... solo decir que es sorprendente, brutal y que espero volver cuando este cubierto de nieve y sople el cierzo.

Regalos de la curiosidad

En este caso y dado el formato de las imágenes, merece la pena picarlas y verlas en alta resolución.

domingo, 9 de octubre de 2022

Salto de agua La Foradada

Durante el tiempo que estuve en cierta página de fotografía de naturaleza, fueron muchas las ocasiones en que vi imágenes del salto de agua de La Foradada, en Cantonigròs (comarca de la Collsacabra, al noreste de la provincia de Barcelona) y me picaba la curiosidad por visitarlo y fotografiarlo, pero viviendo en Madrid me pillaba un poco a trasmano para hacerlo.

Sin embargo, tras el taller de fotografía en que participé el pasado Mayo en el Parque Natural del Cadí-Moixeró, pensé que no me desviaría "demasiado" durante la vuelta. No eran las condiciones ideales para visitarlo: tras una prolongada sequía (no esperaba mucha agua), días de cielos despejados y una hora malísima para fotografiar (mediodía ... tenía que seguir mi camino). Así pues, con conocerlo ya me daba por satisfecho.

Cuando al fin llegué al salto (después de una breve pero entretenida excursión), me sorprendió la amplitud del lugar y su singularidad y me hubiera gustado que hubiera sido un día de primavera húmedo y cubierto, pero tenía sol y el agua justa. Esos días hubo tormentas a partir de mediodía, así que esperé a fotografiarlo en el momento adecuado (con la sombra de alguna nube) y evité incluir el cielo en el encuadre, para "salvar los trastos".

Fueron bastantes las imágenes que tomé (entre ellas una culebra de agua cazando renacuajos ... toda una primicia), pero creo que en este caso el lugar se merece una visión panorámica, en primer lugar no solo con la cascada y el agujero en la roca, sino también su entorno, bastante verde.

Canon 6D, Canon 16/35 f/4 L IS a 31 mm, filtro polarizador y trípode
Panorámica horizontal compuesta por cuatro imágenes verticales
0.8s, f/9, ISO50, RAW revelado en DPP y compuesta con PtGui

Y en segundo lugar, si, ahora una panorámica cerrada para mostrar los elementos mas llamativos del lugar, la cascada y el agujero.

Canon 6D, Canon 70/200 f/4 L IS a 70 mm, filtro polarizador y trípode
Panorámica horizontal compuesta por cuatro imágenes verticales
1/5s, f/6.3, ISO125, RAW revelado en DPP y compuesta con PtGui

Me gustaría tener ocasión de fotografiarla en las condiciones antes mencionadas, pero a fecha de hoy, esto es lo que hay.

No quiero terminar sin mencionar un par de cosas que me llamaron la atención de las zonas donde estuve:

  • Impresionantes bosques, variados y continuos desde el Pirineo que visité, hasta esta ubicación ... envidiable.
  • Si pensáis ir como suelo hacerlo yo cuando voy a fotografiar, esto es, durmiendo en el coche allá donde podáis, iros olvidándoos, pues no hay camino que no tenga un cartelito de propiedad privada y prohibiciones de pernoctar en los parkings cerca de los lugares más turísticos (como el Mirador del Salt de Sallent en Rupit o el Morro de l'Abella en el pantano de Sau).

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Milanos reales en la Sierra Oeste

Hoy os traigo unas imágenes que obtuve durante mi segunda visita al hide del pinar situado en la Sierra Oeste y gestionado por Wildlife Photo Spain, durante mediados de Mayo.

La primera parte del día fue bastante feo, cubierto, lloviendo débilmente y con una luz muy mala, aunque luego se abrió y me regaló algunos de esos momentos mágicos tras el chaparrón. Ese día entraron bastantes aves, aunque se me escapó la imperial (que estuvo pero no pude verla al situarse tras el hide). Hoy os mostraré solo imágenes de los milanos reales, siempre entretenidos con sus vuelo.

La primera no puede ser otra que esta ...

El milano venía como un tiro a un poste que hay entre el y yo (dentro del hide con cristal espía ... no me podía ver) y no me dio tiempo a extender el zoom del tele, por lo que disparé con una focal relativamente corta (200 mm) y me he visto obligado a hacer un recorte importante del fotograma. En este caso, he decidido no aplicar la reducción de ruido de Neat Image, sino fusionar dos imágenes reveladas en DPP: una con poca reducción de ruido (para el ave) y otra con bastante reducción de ruido (para el fondo), pues con el Neat Image no se conseguía un fondo libre de ruido y se perdía mucho detalle en el ave. La expresión me parece magnífica; un ave de presa, sin duda ...

Esta otra, me ha llamado la atención por la presencia de plumón en la parte superior del ala (extrados), por lo que entiendo se trata de un joven (quizá pueda confirmármelo alguien que los conozca mejor que yo).

La siguiente, además de por la postura, me gusta por el detalle, apreciando perfectamente el ojo.

Allí, encima del pino, oteando su zona de caza ...

En esta ocasión tuve la fortuna de poder hacerles retratos detallados, pues decidieron posarse en una rama de un pino bastante cercana al hide ...

... de la que con frecuencia se lanzaban con urgencia, imagino que por haber observado alguna posibilidad de alimento.

También presencié algunas disputas entre ellos, disfrutando de singulares acrobacias aéreas ...

A buen seguro os mostraré algunas otras imágenes de esta sesión ... piano piano, que tengo cierto tapón ... :-)

Todas las imágenes de esta entrada han sido tomadas con una cámara Canon 7D MkII, un objetivo Sigma 150-600/5-6.3 DG OS HSM Contemporary, trípode con rotula gimbal, exposición manual con ISO auto y revelado en DPP.