domingo, 7 de julio de 2024

50 aniversario del Ala 14

A mediados de Junio la Base Aérea albaceteña de los Llanos realizó una jornada de puertas abiertas para conmemorar el 50 aniversario de la creación del Ala 14, que se estableció en 1974 y que recibió su primer Mirage F1 un año después, equipándola con ellos de forma exclusiva hasta el 2013, en que fueron sustituidos por los Eurofighters.

Así que nada mejor para comenzar esta entrada que una imagen del pasado y del presente: una "abuela" (magníficamente conservada) en primer plano y un "Eufi" en segundo.

Pasado vs presente

Para la ocasión un Eurofighter del Ala 14 había recibido una librea conmemorativa en la deriva (algo "simplona" en mi opinión ... las he visto de Mecha&Gallo mucho mejores).

Librea conmemorativa

Lo primero en la exhibición fue un salto de los miembros de la PAPEA (Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire), con el consiguiente homenaje a la bandera de España y del EA, que incluía una formación en espejo de tres, realmente impresionante por la velocidad vertical que llegan a alcanzar, con la posterior rotura.

PAPEA_Espejo de tres

Rotura

Tras ellos, unas descargas del "Botijo" y sus nunca suficientemente reconocidas tripulaciones.

Botijo

Tras este, realizaron varias pasadas un drone Reaper y un A-330 MRTT, pero ya sea por su calidad (a pesar de probar mil cosas la R7 con el RF 100-500 se resisten a conseguir fotos enfocadas ... muy frustrante) o por su falta de interés, no muestro las fotos.

Después comenzó la exhibición del Eurofighter con la librea conmemorativa ...

Eufi aniversario

Y aunque por orden le siguió un gato torrejonero, continuo con la exhibición posterior de otro Eufi manchego ...

Girando

A tope

Pasada lenta

Ahora si, el gato torrejonero, un F-18 del Ala 12 ...

Un gato en Albacete

Enseñando las vergüenzas

Después se sucedieron varios pases en formación de varios componentes de la Patrulla Águila con cuatro Eufi manchegos.

Formación conmemorativa 1

Formación conmemorativa 2

Posteriormente tuvo lugar la exhibición de la Patrulla, pero he decidido reservar las imágenes para una entrada específica que les dedicaré.

Y por último, una imagen que me gusta particularmente por lo alegórica que resulta: una formación delta de la patrulla por encima de la deriva de una "abuela".

Homenaje a los viejos guerreros

Y esto, básicamente, es lo que dio de si la jornada de puertas abiertas del Ala 14 (flojilla ... nada que ver con la anterior por el aniversario del TLP con varios aviones extranjeros)  que si por algo se caracterizó, fue por una errónea decisión de la seguridad de la base que hizo que niños, adultos y personas mayores nos viéramos obligados a pasar mas de una hora bajo un sol de justicia sobre una plataforma de hormigón y junto a unas puertas de un hangar que hacían de reflector para un inútil control de bultos. Jamás he visto en una base española semejante tapón para realizar un control de bultos y he estado en varias, así que no es una queja genérica, sino específica. En cualquier caso, gracias a la Base Aérea por abrirnos sus puertas ... y espero que la experiencia sirva para mejorar en el futuro.

Por lo demás, los que conocemos Albacete y las exhibiciones que se hacen por estos lares (¡¡que empeño en hacerlas en el mes de Junio, con temperaturas que superan los 30º C!! ), ya sabíamos que la luz sería malísima (duro contraluz) y que no habría muchas sombras (así que bien pertrechados de agua helada, alimentos, cremas solares ... o mangas largas y sombreros). Es lo que hay ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

sábado, 29 de junio de 2024

Un día en Florencia

Estuve "arrastrando" un trípode durante una semana por aeropuertos, aviones, autobuses y hoteles, solo para fotografiar esta panorámica y casi no lo consigo por la adversa meteorología que nos acompañó por toda la Toscana. Para mi sorpresa y fortuna, disfruté uno de esos "edges", en que tras la tormenta el sol ilumina el paisaje nuboso y brumoso posterior, regalándonos una amplia paleta de tonos pastel.

Panorama de Florencia

Pero empecemos por el principio ...

De las ciudades italianas, sin duda, Florencia era la que más me atraía, probablemente por ser la cuna del Renacimiento, el punto de inflexión en las sombras del medievo en que unos hombres se organizaron en una República que fue el caldo de cultivo para grandes obras de arte y arquitectura.

Nuestro recorrido por la ciudad, de solo un día y en que nos recibió con un diluvio que duró hasta medio día, comenzó cruzando el Arno y visitando la Basílica de la Santa Croce. De aquí nos dirigimos a la Piazza della Signoria y donde por nuestra imprevisión no disponíamos de entradas para visitar el Palazzo Vecchio, donde se encuentra el original del David de Miguel Ángel (que quería ver Arturo), así que nos refugiamos en la Loggia della Signoria, lo que actualmente es un museo de esculturas al aire libre y que originalmente fue un espacio donde se celebraban asambleas de la República florentina.

Loggia della Signoria

De todas ellas, la que más me llamó la atención fue la de Perseo con la cabeza de Medusa, que dicen es una alegoría del fin de la Republica (Medusa), en que de su cuello salen las numerosas disputas que tuvieron lugar mientras estuvo vigente, representadas por serpientes. Una bonita escultura en bronce de Benvenuto Cellini.

Perseo con la cabeza de Medusa (Cellini)

Fue en esta plaza donde descubrimos los bocadillos típicos de Florencia, los schiacciate, hechos con focaccia, embutidos, vegetales, queso y salsas ... una delicia que debería declararse patrimonio inmaterial de la humanidad. El que disfrutamos nosotros estaba compuesto por salsa tapenade untada en una tapa de la focaccia, la otra tapa untada en stracciatella (el interior cremoso del queso burrata), un embutido similar a la galantina y vegetales ... os aseguro que es una delicia que he "aproximado" en casa y es un manjar que ahora nos acompaña en nuestras excursiones. Una joya inesperada que encontramos en Florencia ...

Pero volvamos a nuestra visita. Tras callejear, nos dimos de bruces con la Catedral de Santa María del Fiore, oculta parcialmente por el Baptisterio de San Juan. Ignoraba que en el pasado los no bautizados no podían acceder a la catedral y por tanto su bautizo se realizaba en un edificio anexo (baptisterio) a las iglesias.

Baptisterio de San Juan

En primera instancia pensé que vaya animal el que puso este edificio tan poco agraciado ante la preciosa portada de la catedral (pronto me daría cuenta de mi error ... al menos, parcial), que se empieza a desvelar tan pronto te acercas.

Portada de la Catedral y Colonna di San Zanobi

Pronto te encuentras ante la majestuosa portada de la Catedral, aquí vistas desde una cámara tradicional y la cámara de un teléfono de nueva generación.

Portada de la Catedral con Canon G7 MKII

Portada de la Catedral con Google Pixel 8

Impresionante el resultado que se obtiene con la cámara del Pixel 8, con magnífico control de la exposición y fidelidad del color (aunque a mi me guste un poco más cálido).

Y es aquí, en este punto, que te das la vuelta y te encuentras ante la monumental Puerta del Paraíso, nombre que se le atribuye al mismísimo Miguel Ángel y que es la puerta que tiene el baptisterio frente a la catedral. Esta maravilla, obra del orfebre Lorenzo Ghiberti y al que le llevó 27 años finalizarla, está construida en bronce con una pátina de oro, constando de 10 paneles (5 por hoja de la puerta) que ilustran pasajes del Antiguo Testamento y pesan en total 8 toneladas ... aunque lo que vereis no son mas que copias, pues las originales están en el Museo de la Opera del Duomo, cerca de allí. Parece ser que de estas puertas se hicieron unos "vaciados" (moldes) que tras ciertas vicisitudes están depositados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid ... y yo sin saberlo.

La verja y sobre todo la muchedumbre que se agolpa en su inmediación hace difícil fotografiarla, pero aquí van un par de fotos de cinco de los paneles.

Paneles superiores
Panel de David

Tras visitar el exterior de la catedral, dirigimos nuestros pasos hacia el Ponte Vecchio, en donde aún tendríamos que esperar un buen rato hasta que finalmente despejó (como me avisaba Meteoblue), pero la espera mereció la pena.

Ponte Vecchio

Desde aquí, un agradable paseo nos llevaría a la Piazzale Michelangelo, excelente mirador de la ciudad que hay que visitar ineludiblemente, para disfrutar del atardecer ... previa pelea con la muchedumbre de turistas maleducados que te meten rodilla y codos sin miramientos para sacarse un selfie.

Esta primera es una panorámica amplia en la que no solo se ve desde el Duomo de la catedral hasta el último puente sobre el rio Arno. Lamentablemente, la presencia de tantas grúas desluce el panorama.

Panorámica extensa de la ciudad

Y esta, una foto de detalle de los puentes sobre el Arno y el primero de ellos el Ponte Vecchio.

Puentes sobre el Arno 

Y no podía terminar esta rápida crónica de nuestra visita a Florencia sino con una foto que me encanta por su colorido, frente al sombrío y lluvioso día y que nos hizo Arturo con su Iphone 11 a Pilar y a mi ... y que el jodio no ha conservado en alta resolución, disponiendo solo de la imagen que me envió por Whatsapp.

El monumento más bonito

Espero tener ocasión de visitar esta ciudad con tiempo suficiente para disfrutar de todos y cada uno de sus rincones, incluyendo museos, restaurantes, edificios ... ¿una semanita será suficiente?

Y todavía me faltan por mostraros fotos de la Toscana y de Venecia ... ahí es nada ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

sábado, 22 de junio de 2024

Helicópteros en el Festival Aéreo de Beja

Este año los festivales aéreos por estos lares están siendo flojos, así que cuando vi la relación de aeronaves que volarían este año en la base de Beja (Bajo Alentejo, Portugal), se me pusieron los dientes largos (una pena que el F-15 americano al final no asistiera) y decidí asistir. Para esta primera visita, iría solo a la exhibición del domingo, yendo del tirón desde Madrid (6 horas en coche) y pernoctando cerca de Badajoz a la vuelta (Hotel Don Pepo, en Lobón ... muy recomendable). Sin embargo, visto lo visto, merece la pena ir varios días antes, hacer turismo y disfrutar también de la exhibición del sábado, saliendo temprano el domingo para estar en casa por la noche.

Sin embargo, esta primera visita quedará en mi recuerdo como el primer festival aéreo en el que he presenciado un accidente, que lamentablemente le costó la vida al piloto español de la asociación Jacob 52 Manuel Rey "Coco", que volaba en un Yakolev 52, como los otros cinco miembros de la patrulla.

Dicho esto, lo que mas me gustó del festival recortado (consecuencia lógica del accidente), fue el simulacro de CSAR (Combat Search And Rescue, búsqueda y rescate de combate) que llevaron a cabo cinco tipos de helicópteros de tres países distintos (3 tipos de Portugal, 1 de Suiza y otro de Austria).

En particular, el que mas me gustó fue el Merlin, un potente helicóptero usado por los portugueses principalmente para búsqueda y rescate en sus amplias aguas territoriales, que me recordó al Frelon francés y que tiene un 50% mas de peso máximo al despegue que nuestro NH90. Una bestia impresionante ...

En esta primera imagen, el Merlin descarga a un equipo mediante Fast Rope y observar la curiosa estructura en la puerta para facilitar que el personal alcance la cuerda.

AgustaWestland AW101 Merlin, un capaz helo pesado
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 200 mm
1/400s, f/9, ISO1250, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Tras la descarga, se aleja, coincidiendo en la línea de visión un Koala, que estaba dando cobertura a la inserción. Curiosas las puntas de pala, cuyo diseño BERP se vio por primera vez en los Linx y tiene por objeto reducir los efectos de la compresibilidad en los extremos de las palas del rotor.

Dos Agustas de baile
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 223 mm
1/400s, f/9, ISO1250, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

En una segunda pasada, el Merlin transportaba en la eslinga un vehículo todo terreno Polaris MRZR y ocho soldados que también descendieron con Fast Rope.

Inserción de vehículo y Fast Rope
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 200 mm
1/500s, f/9, ISO1000, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Una vez en el suelo los soldados, el Merlin abandona la escena y retraen la estructura usada para el Fast Rope.

Simplemente imponente
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 254 mm
1/500s, f/9, ISO1600, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Otro helicóptero que participo en el ejercicio fue el Koala, que fue el primero que hizo aparición tras tocar tierra los paracaidistas lanzados previamente y en principio tenía por misión dar cobertura. Este helo ha sido recientemente recibido por la Fuerza Aérea Portuguesa y su misión principal será la lucha contraincendios, de ahí los vistosos colores de su librea, en particular, de las palas de su rotor.

AgustaWestland AW119 Koala, helicóptero ligero
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 238 mm
1/320s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Estuvo en estacionario sobre la pista hasta que los paracaidistas abandonaron la ubicación, pudiéndose ver algunos vórtices generados por las puntas de las palas.

Proporcionando cobertura
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/320s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Llegado ese punto, abandono la escena. En este helo quiero ver las formas del Bell Ranger, del que Agusta produjo más de 1000 unidades ... realmente elegante.

Ascendiendo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 451 mm
1/250s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Después apareció un segundo Koala, del que descendieron en rappel varios soldados, pero lo mas curioso es que con uno de ellos también descendía un perro, que en los ejércitos realizan variadas misiones, mientras les observaban varios soldados parapetados en el vehículo Polaris.

Inserción con rappel
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 200 mm
1/250s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

El último de los helos portugueses era un Black Hawk, también recientemente recibido y cuya misión principal será la lucha contraincendios. Este, se limitó a orbitar y "dar cobertura", pudiéndose ver en la imagen sus generosas dimensiones, similares a las del NH90.

Ángeles en el cielo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 400 mm
1/160s, f/9, ISO320, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Tras el despliegue portugués llegó el momento de la aparición de un clásico, con tu característico sonido al batir las palas ...

Tuc tuc tuc ... Bell 212 austriaco
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/400s, f/7.1, ISO1000, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

En este caso, su función era la extracción mediante SPIE, en la que los soldados a extraer (o insertar) se conectan a una cuerda mediante sendas cintas conectadas a un arnés integral.

Extracción SPIE (Special Patrol Insertion/Extraction)
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 150 mm
1/800s, f/7.1, ISO1250, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Y aquí un detalle de la "ristra" ...

Detalle SPIE
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO1250, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Por último, dio una pasada un Super Puma suizo, modelo que poco a poco irá desapareciendo en Europa al llegar modelos mas modernos, como el NH90.

Suiza nos visitó con un Airbus H215
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 200 mm
1/500s, f/9, ISO1600, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Por último, una pasada de los helos portugueses, que tanto nos habían hecho disfrutar, sobre la línea de vuelo de aviones en exposición estática, entre los que se encontraban dos F-35 americanos, uno italiano, un par de Mirage 2000 griegos, otros dos franceses, F-16 portugués ... digamos que bien poblada.

Pasada de despedida de helos portugueses
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 123 mm
1/320s, f/9, ISO50, comp exp +1 1/3, RAW revelado en DPP+NNIPT

A decir verdad, el festival me dejó muy buen sabor de boca, a pesar del accidente, el calor, la baja de alguno de los aviones que iban a haber participado y la cancelación de la parte final de la exhibición, que me impidió ver por primera vez el Saab Grippen, el F-16 portugués (que tanto nos ayudó en el desarrollo de la pértiga de repostaje en vuelo en AIRBUS MILITARY hace 15 a 20 años) y volver a ver a la patrulla acrobática suiza. A buen seguro repetiré, pues es imposible a fecha de hoy ver en suelo español la variedad de medios que pude ver allí.

Mencionar también la buena organización de la Fuerza Aérea Portuguesa: ágil acceso sin ridículas inspecciones de bultos (como hemos sufrido recientemente en Albacete, con resultado de una hora de espera bajo un sol de justicia y numerosas lipotimias), numerosas exposiciones de material para mayores y pequeños, un bautismo de vuelo en Hércules de "libre acceso" (si, el que quería volaba ... solo había que esperar), un esfuerzo por proporcionar sombras con cubiertas miméticas (que eran insuficientes ... pero al menos cubrieron a unos pocos ... el resto estábamos bajo los generosos alcornoques adyacentes a la plataforma, aunque pasamos caloruzo) y una salida, que si eras avispado, podías hacer en 5 minutos.

Muchas gracias Beja, volveremos ...

... y pronto, otra entrada con una selección de los aviones que pudimos disfrutar.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 26 de mayo de 2024

Roma ... tanto que ver

La pasada semana santa Pilar y yo (acompañados de Arturo) cumplimos nuestro deseo, largamente aplazado, de visitar Italia, desde Roma hasta Venecia. Fue un viaje organizado y en el que nos hubiera gustado parar más tiempo en los lugares que visitamos, pero no está mal como primera aproximación ... ya vendrán más viajes.

La primera ciudad que visitamos fue Roma ... y por supuesto, lo primero fue visitar su gran legado arqueológico, para lo que solo hace falta pasear por la ciudad. Este mirador del Foro Romano, tras la plaza del Campidoglio, es un excelente punto de partida, disfrutando de la vista de las ruinas del templo de Saturno, el arco de Septimio Severo, el monte Palatino, templo de Vesta y al fondo, el Coliseo.

Foro romano

Cerca podréis encontrar la columna de Trajano, uno de los tres emperadores romanos nacidos en Hispania y del que se decía "optimo príncipe". En su cercanía encontrareis el foro y el mercado que mandó construir, el "primer centro comercial" de la historia.

Columna de Trajano

No lejos de allí, al final de la vía del Foro Imperial, encontrareis el anfiteatro Flavio o Coliseo, nombre que recibe desde que Nerón construyo un coloso con su efigie en sus inmediaciones, que no se conserva. Adyacente a él, el Arco de Constantino.

Coliseo y Arco de Constantino

La verdad es que nos hubiera gustado hacer alguna visita concreta, pero la precipitación y el día a día nos impidieron hacer las reservas. Sin embargo, pudimos visitar el Castillo de San Miguel, un buen mirador y cuyo uso ha cambiado a lo largo de los siglos, pues comenzó siendo el mausoleo de Adriano (otro emperador originario de Hispania), fortaleza, prisión y por último, refugio de papas. Dicho castillo es una de las primeras vistas que tienes de Roma cuando accedes desde el aeropuerto, por la vía Aurelia.

Castillo y puente de Sant´Angelo

En su interior, dedicadle un buen rato a la sala Paolina, que fue construida para la recepción de las visitas papales y está deliciosamente decorado con magníficos frescos, entre los que destaca el que tiene representada la figura del emperador Adriano.

Adriano en la Sala Paolina

No puede faltar una imagen del arcángel San Miguel, que según cuenta la leyenda, se apareció aquí para anunciar el final de la peste que sufría la cuidad a finales del siglo VI.

Arcángel San Miguel en la Sala Paolina

Una de las cosas que mas me llamaron la atención fue un cuadro, que creo representaba el castillo cuando era prisión, que me recordó notablemente uno de los cuadros de uno de mis artistas preferidos, M.C. Escher ¿habría sido fuente de inspiración, sabiendo que pasó mucho tiempo en Italia? ... nunca lo sabremos.

¿Inspiración de M.C. Escher?

Desde la terraza del castillo se puede disfrutar de excelentes vistas tanto de la ciudad como de la plaza de San Pedro, así como del "passeto de Borgo", un pasillo construido por los papas para llegar al castillo, lugar seguro, desde el Vaticano, en caso de ser atacado.

Vistas desde el castillo de Sant´Angelo

Por supuesto, si visitas Roma, no puedes dejar de visitar algunos monumentos imprescindibles, como la fuente de Trevi, atestada de turistas (aunque en la foto no lo parezca).

Fontana di Trevi

La plaza Navona, con numerosas iglesias en su cercanía ... y restaurantes, muchos restaurantes. El origen de esta plaza fue un estadio para 30000 espectadores, donde tenían lugar juegos y combates de gladiadores.

Piazza Navona

Relativamente cerca de allí se puede visitar la basílica de Santa María de Trastévere, con preciosos mosaicos, tanto en la fachada como en el interior y como muestra, esta foto del ábside.

Basílica de Santa María en Trastevere

Dentro de algunas de sus iglesias encontrareis verdaderas joyas de la escultura, como este Moisés de Miguel Ángel, en la basílica de San Pietro in Vincoli, que para su autor supuso un fiasco, porque hubiera debido formar parte de una obra monumental, que vino a menos. Dicen que esta estatua manifiesta un excelente conocimiento de la anatomía humana por parte del genio Miguel Ángel, pues se puede apreciar el "vientre muscular del extensor del dedo meñique", al representar Miguel Ángel a Moisés extendiendo ligeramente dicho dedo. Una joya ...

Moisés de Miguel Ángel

¿Y que decir de la Piedad de Miguel Ángel, que se expone a la entrada de la basílica de San Pedro? Si no os conformáis con una fotografía, aquí la podéis ver en un representación 3D.

Piedad de Miguel Ángel

La estatua de Laocoonte y sus hijos atacados por serpientes marinas, es otra joya de los museos vaticanos (que visitamos a la carrera .... lamentablemente). Es una estatua griega del siglo I que fue descubierta en Roma en el siglo XVI.

Laocoonte y sus hijos

Y por supuesto, la cátedra de San Pedro, en el ábside de la basílica, realmente espectacular.

Cátedra de San Pedro

Sin embargo, lo que más me impresionó, fue el volumen de las naves de la basílica, simplemente descomunales, casi imposibles de reproducir fotográficamente, por las distorsiones que se producen. Valga como pequeña muestra esta imagen de la nave central.

Nave central de San Pedro

Una visita, esta a Roma, que espero poder volver a realizar pronto, mas pausadamente con Pilar.

Y de aquí, camino a la Toscana ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

domingo, 5 de mayo de 2024

Operaciones nocturnas en Ablitas

Tras las operaciones diurnas del ETAP de Marzo que os mostré en la anterior entrada vendrían las operaciones nocturnas. Estas consisten en una aproximación, toma, descarga y despegue en completa oscuridad, tanto de la pista como de los aviones (solo las luces de posición). Para evitar deslumbrar a las tripulaciones durante las operaciones se nos había prohibido terminantemente usar cualquier fuente de luz, ya fueran linternas, teléfonos, frontales ... y por supuesto láseres, que tan bien vienen al fotógrafo nocturno para realizar el enfoque.

De la anterior visita ya aprendí que de salir fotos, serían de cámara sobre trípode y con un angular luminoso, motivo por el que traje la 6D con el 16-35 f/4 y el 24 f/2 y debía pre-enfocar a la zona donde esperaba que tocaran. No fui consciente de lo cerca que estábamos de los aviones hasta que una sombra me pasó casi por encima después de tocar tierra ... y en ese momento fui consciente que no podía cambiar la lente a menos que expusiera el sensor de la cámara a una buena rociada de polvo ... así que se quedó puesta la lente que llevaba, el 16-35.

Obvié las tomas y me centré en las esperas durante la descarga (se veía menos que en el sobaco de un grillo ... y por supuesto se encuadra un poco a sentimiento y enfocas a los pocas fuentes de luz que hay disponibles).

Este que os muestro es un A400M español, que en esta primera imagen estába rodando los motores y levantando una buena polvareda.

Calentando motores
Canon 6D, Canon EF 16-35 F/4 L IS USM a 35 mm
3.2s, f/5, ISO25600, comp exp +3, RAW revelado en DPP

Tras el acelerón pareció que estuviera posando, así que me apresuré a fotografiarle de nuevo, esta vez aumentando notablemente el tiempo de exposición, con lo que reduje el ISO, básico en estas cámaras que ya tienen unos años a sus espaldas (y la 6D no era particularmente ruidosa ... todo lo contrario).

Posando para el respetable
Canon 6D, Canon EF 16-35 F/4 L IS USM a 31 mm
25s, f/7,1, ISO6400, comp exp +3, RAW revelado en DPP

Después de conseguir los encuadres precedentes (el avión, los spotters, los camiones ...), decidí acercarme algo mas y sacar del encuadre todo aquello que no fuera el avión.

Pistaaaa
Canon 6D, Canon EF 16-35 F/4 L IS USM a 35 mm
13s, f/7,1, ISO12800, comp exp +3, RAW revelado en DPP

Más precabido, esta vez también llevé la R7 con el 100-500 ... pero amigo, se me olvido en casa el anillo de fijación de la lente al trípode (dichosos cambios de equipos entre mochilas), con lo que solo pude disparar fotos a velocidades relativamente altas, forzando el ISO, pues estaba disparando apoyado simplemente en el cabezal de la rótula, sin fijarlo.

En esta primera se ve el C-130J danés denominado Froya (viejo conocido ... que a buen seguro será el que veremos dentro de unos días en Beja), con los motores rodando y "sorprendentemente" las luces de aterrizaje encendidas.

Iluminando la descarga
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 159 mm
1/20s, f/5, ISO32000 (AUTO), comp exp +3, RAW revelado en DPP+NNIPT

En esta, con el tele mas largo quería mostrar el detalle de la cabina a oscura solo iluminada por las luces verdes de las operaciones con gafas infrarrojas.

En tinieblas
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 343 mm
1/20s, f/5.6, ISO32000 (AUTO), comp exp +3, RAW revelado en DPP+NNIPT

Poco material se salvó de la quema ... pero vamos aprendiendo, sobre todo a no olvidar equipo en casa/hotel. Personalmente y hablando de las operaciones nocturnas, lo que para mi mas valió la pena, no fueron las fotos, sino la sensación de estar tan cerca de aeronaves de este porte a las que literalmente no ves y solo sientes. Lástima que no pude atender la invitación de asistir a la base de Zaragoza al día siguiente, pues me había planificado para visitar al día siguiente Bardenas, donde se realizaría un ejercicio por parte de los cazas del EAyE.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución