domingo, 2 de julio de 2023

F16 en el Festival Aéreo Internacional de Motril ... y SIGUE MI CABREO CON CANON

El Festival Aéreo Internacional de Motril, se está convirtiendo en un referente en el calendario de exhibiciones aéreas de este país, no solo porque mantienen el nivel (internacional ... como refiere su denominación) sino también porque lamentablemente otros han desaparecido (Festa al Cel que se celebro por última vez en el 2019 tras su destierro a Lérida por estrechas mentes en el consistorio barcelonés) o están de capa caída (Festival Aéreo Internacional de Gijón que ha pasado de ser un referente a un batiburrillo de actividades en el que ya no tienen cabida "warbirds" ni reactores y le sobra el apelativo "internacional" ... eso si, han reduciendo la huella de carbono).

Motril solo tiene dos problemas a los ojos de un spotter: su orientación sur, que hace que buena parte de las fotos sean a contraluz, con el consiguiente deterioro de la calidad de las imágenes y el calor que hace en las fechas que se celebra (mediados de Junio), que nos deja al borde de la deshidratación.

Es aquí donde me he ido a estrenar la R7 con el RF 100-150 en exhibiciones aéreas, con resultado nuevamente FRUSTRANTE Y DECEPCIONANTE, por tres motivos:

  • Las imágenes no tienen la nitidez esperada para un equipo de este nivel (4000 euros) y en muchos casos son tan borrosas que no he tenido mas remedio que desecharlas, algo que con la 7D MKII y el Sigma 150-600 C no me había pasado nunca. He usado modo SERVO, estabilización cuerpo+lente (modo 2, seguimiento), con área AF 1 (configurada a la mitad del fotograma y centrada), detección de vehículos (obviamente sin detección de ojos), caso 2 de seguimiento (seguir sujetos, ignorando los obstáculos) configurado con sensibilidad de seguimiento -2 (para que priorice el "enganche" del sujeto) y con acel/decel seguimiento +2 (sujetos que aceleran/deceleran mucho). Curiosamente he observado que el "enganche" era mejor si ponía detección de animales en vez de vehículos, de locos ... parece que Canon no le ha dedicado mucho tiempo a que esta cámara aprendiera que es y como se mueve un avión, porque las aves, las clava, doy fe.
  • Tras una ráfaga máxima de no mas de 2 segundos, la máquina se bloqueaba durante periodos de más de un minuto, porque estaba guardando las imágenes en la tarjeta, lo que hizo que me perdiera buena parte de la acción. Antes de ir a Motril, ya intuí este problema y adquirí una tarjeta rapidísima (SDXC UHS-II con velocidades de lectura/escritura cercanas a los 300 Mb/s) y decidí usar CRAW (nuevo formato RAW comprimido de Canon que reduce el tamaño de los ficheros a la mitad ... aproximadamente 20 Mb por foto), pero como pude comprobar in-situ (de la peor manera posible ... perdiendo imágenes), no se solucionó. Ya en casa, estuve haciendo pruebas y en CRAW (teóricamente una ráfaga máxima de 46 imágenes) conseguía entre 23 y 35, tardando entre 1´ y 1´ 30", mientras que en RAW (teóricamente una ráfaga máxima de 18 imágenes) conseguía aprox 23 fotos, tardando 1´. Obviamente esto no era aceptable (nunca tuve bloqueos con la 7D MKII) y seguí investigando, encontrando el problema: perdido en la pag 261 del manual de la cámara dice que si tienes activada la Optimización Digital de Objetivos "... la grabación de imágenes en la tarjeta también tarda más". ¿como que tarda mas? pedazo de ... ? ... que la bloquea COJONES !!! Obviamente probé a deshabilitar esta opción (puedo activarla en el revelado con DPP/Lightroom ... aunque no será el óptimo que hubiera calculado la cámara) y hete aquí que conseguí el número de fotogramas que prometía Canon para la ráfaga máxima mecánica (15 fotogramas/segundo) con tiempos de escritura en la tarjeta cercano a 6 segundos ... ¡¡¡ esto si coño !!! ... haber empezado por ahí, mis queridísimos amigos del Sol naciente ... 
  • Para ciertos ajustes de niveles, sale un ruido en las zonas claras de la imagen (que no están reventadas), bestial, realmente grosero y completamente inaceptable. Esto si se lo he remitido al soporte técnico de Canon, que después de marearme 2 semanas han escalado el problema a "un departamento superior" ... y vamos por las 3 semanas de espera ... y lo que te rondaré morena.
Ya veis que ESTOY CABREADO CON CANON ... MUYYYYY CABREADO ...

Bien ... y una vez descargadas las bilis (últimamente muy frecuentes) vamos a lo que importa, las fotos del F16 belga que disfruté en Motril. Es la segunda vez que disfruto de las evoluciones de este Solo Display belga (y tercera de un F16 en un AirShow) y tengo que decir, que me encanta este avión: estilizado como ningún otro, el más ágil cuando vio la luz y potente como pocos (excelente relación potencia/peso en su momento), que estará presente en los cielos durante más de 50 años.

Ya no recordaba que este es el único caza al que he visto lanzar bengalas en una exhibición y entre la espera impuesta por la cámara y que estaba empanado viendo el espectáculo, me pilló con los pantalones bajados y no fui capaz de sacar un primer plano ...

Portal dimensional
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 109 mm
1/1600s, f/9, ISO400, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Tras este despiste inicial, ya lo seguí más de cerca ...

Iluminado por las bengalas
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO400, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Una pasada a baja velocidad ...

Baja velocidad I
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO800, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT
Baja velocidad II
Baja velocidad III

Alguna pasada de alto G, que nos permitió ver el esquema "viper" que lleva pintado y la cortesía de incluir la bandera de España en el esquema ... chapeau !!! ...

Alto G
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO600, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Una tras la pasada lenta del comienzo con el tren fuera, postquemador a tope y retrayéndolo (endiablado mecanismo para meter esas ruedas en ese estilizado fuselaje) ...

Retrayendo el tren
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1600s, f/9, ISO500, comp exp +1 2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y un par de imágenes mas que nos permiten apreciar el trabajo de pintura de este avión singular ...

Panza
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Esquema
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1600s, f/9, ISO1000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y esto es todo en relación al F16 en Motril ... espero os guste.

Pronto os compartiré algunas imágenes del Eurofighter del Ala 11 que también participó, en una magnífica exhibición y de la Patrulla Águila, que vino solo con seis aviones (ignoro porqué motivo).

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

sábado, 24 de junio de 2023

Estreno en Bardenas

A primeros de Mayo tuve ocasión de fotografiar por primera vez cazas con la combinación R7 + RF 100-500 en Bardenas. Madrugón, cuatro horas de viaje y allí estaba a las 09:30 esperando a los cazas que me quisiera mandar el Ejercito del Aire.

Puntuales a la cita, aparecieron un par de Eurofighter del Ala 14 de Los Llanos (Albacete) que hicieron varios ciclos de tiro a alta cota antes de "bajar a saludar". Ha sido la primera vez que los he visto volando bajo relativamente cerca (los EF-18 se me han arrimado muchísimo más). A lo largo de la mañana pasaron cuatro parejas que siguieron el mismo esquema de prácticas: aproximadamente seis ciclos de tiro a alta cota para dar paso a un número similar de aproximaciones a baja cota. A las 14:30, con el pescado aparentemente vendido, estaba de vuelta a casa.

¿Y como fue fotográficamente hablando? Pues a decir verdad, decepcionado ... me explico.

En primer lugar, cuando intentas "enganchar" con el autofoco (en AF SERVO y con reconocimiento de vehículos) a los aviones en la distancia (aprox 5 km ... ya visibles al ojo), le resulta imposible fijarlos y muestra constantemente la zona de enfoque (área de enfoque 1, centrada y ampliada a la mitad del fotograma) en rojo con idas y venidas continuas del foco.  El modo de AF SERVO elegido era el 2 (seguir sujetos, ignorando obstáculos), en que he ajustado la sensibilidad de movimiento al mínimo (para que cuando "enganche" no se distraiga con otros "sujetos") con la acel/decel del seguimiento alta (aunque el sujeto lleva velocidad constante mi seguimiento no es perfecto). La opción seleccionada para cuando el AF es imposible es Búsqueda continua, pues aunque Canon recomienda Parada en el caso de superteleobjetivos, en este tipo de fotografía en que el caza se aproxima a ti muy rápidamente, si te quedas sin foco, ya no hay forma de recuperarlo y adiós fotos.

Una vez "enganchado" el sujeto (aparece un cuadrado azul siguiéndolo), es frecuente verlo saltar al fondo, incluso con sensibilidad de movimiento al mínimo. Mi impresión es que en el modo Vehículos, esta R7 no está bien "enseñada" a reconocer aviones, estando quizás mas orientada a coches o motos. Sin embargo, en mi experiencia con esta cámara, el modo Animales con búsqueda del ojo es realmente magnífico enfocando aves, pues yo he obtenido rapaces en vuelo con un foco rabioso que no había conseguido con la 7D MKII + Sigma 150-600. Sin embargo, con cazas la cosa no está tan clara ...

Otro tema es la nitidez de los sujetos, en este caso los cazas. La verdad es que aunque no se arrimaron mucho y tuve que tirar de tele (500 mm) y recortar la escena (en los casos mas extremos que os mostraré son 1/4 de la superficie del fotograma) solo 1/6 de las fotos tienen un detalle razonable y varias de las que os muestro tienen una edición "media" para que sean aceptables (cada vez soy mas exigente) a 1600 pixel de ancho.

En relación al procesado, os remito a la anterior entrada, en particular al extraño ruido que aparece en las zonas mas luminosas durante el revelado en DPP y que he remitido a Canon para que me expliquen que está sucediendo y que busquen una solución ... ya veremos si lo hacen, pues de momento no han hecho mas que darme largas ... y llevamos dos semanas.

En definitiva, Canon tiene trabajo que hacer con este combo y espero que lo solucione con alguna actualización, pues NO ES DE RECIBO QUE CON UN COMBO QUE CUESTA 4000 EUROS NO SE OBTENGAN UNOS RESULTADOS NETAMENTE MEJORES QUE CON UN COMBO QUE AHORA ENCUENTRAS DE SEGUNDA MANO POR ALGO MAS DE 1000 EUROS.

Y una vez justificada la decepción, vamos a disfrutar de los "muebles que se han salvado". En primer lugar una serie de la "llegada", esto es cuando enmarco los cazas contra el paisaje bardenero, realmente precioso ...

Esta segunda me gusta particularmente, por el razonable buen detalle, los barrancos del paisaje difuminados por el seguimiento ("panning") y la distorsión generada por el escape caliente del motor ... y porque me recuerda la escena del ataque a la Estrella de la Muerta en Stars Wars, en que Luke escucha la voz de Obi-Wan Kenobi (si, soy algo friki) ...

Usa la Fuerza, Luke ...

Y estas, enmarcados contra los cortados, me encantan ...

Y por último, una pequeña serie de la "salida", cuando los cazas se acercan mas al spot y ascienden para maniobrar y alinearse con la línea de tiro.





Con relación a los parámetros de disparo: 500 mm (con excepción de la 5ª a 200 mm), f/8, velocidades entre 1/1000 y 1/1600,  ISO AUTO (entre 320 y 640) y comp exp entre +2/3 y +1 2/3.

Y esto es lo que dio de si la sesión de Bardenas de Mayo. Nos vemos pronto con más aviones ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ...

sábado, 27 de mayo de 2023

R7 vs 7D MKII y RF 100-500 vs Sigma 150-600 Contemporary

Como suelo hacer cuando adquiero nuevo equipo fotográfico, comparto hoy en el blog una prueba de la cámara sin espejo Canon R7 y el objetivo Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM, comparando los resultados con los obtenidos con la cámara réflex Canon 7D MKII y el objetivo Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary, combinación que había venido usando hasta ahora para fotografía de acción, con resultados muy satisfactorios (en relación a su coste).

El cambio estuvo motivado porque, si bien con la combinación 7D MKII+150-600 había obtenido puntualmente imágenes muy nítidas (con gran resolución), un importante porcentaje de ellas eran muy suaves y con el cambio, que incluye en la cámara un nuevo autofoco con reconocimiento de motivos/ojos así como estabilización y mejores motores de enfoque en el objetivo, esperaba no solo una mejora en la nitidez sino también un mayor número de fotos enfocadas.

Lamentablemente, las primeras pruebas con la R7 y el 150-600, fotografiando aves, no diferían significativamente de las que hubiera obtenido con la 7D MKII, resultándome bastante frustrante y empujándome a adquirir el 100-500, en busca de la ansiada mejora en la nitidez.

Con la combinación R7+100-500 he obtenido algunas imágenes realmente nítidas (como habreis podido comprobar en anteriores entradas del blog) y en un mayor porcentaje que con la combinación precedente, principalmente fotografiando aves (no tanto aviones, aunque la muestra en este caso es pequeña). Esta impresión es la que me llevó a dedicar tiempo a hacer una comparativa, en la que he realizado hasta tres sesiones y descartado muchas imágenes, que podían dar una impresión equivocada.

Aunque lo suyo sería hacer una comparativa "de acción", fotografiando con ambos combos aves o aviones al mismo tiempo, como servidor no se puede dividir, he decidido hacer pruebas estáticas, sobre trípode, que permiten absoluta objetividad en relación a nitidez y ruido. La componente dinámica, será subjetiva y basada en mi experiencia. Dicho esto, vamos con los resultados ...


Canon R7 vs Canon 7D MKII

En primer lugar, comentar las condiciones de la prueba (lo más homogéneas posibles):

  • Disparo sobre trípode, sin oscilaciones por viento y con estabilizadores desconectados.
  • Objetivo usado: Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM C (con adaptador EF-RF en R7) a 300 mm.
  • Condiciones de luz estables.
  • Abertura f/8 y velocidad idéntica, tal que la exposición es neutra (ni sub ni sobre).
  • Revelado en Canon DPP 4.17.20.0.
  • Sin reducción de ruido aplicado y con parámetro claridad (nuevo parámetro en DPP para la R7 equivalente a un contraste local) ajustada a 0 en las fotos de la R7.
  • Muestra de tamaño nativo en la 7D MKII (400x400) y reducida para la R7 (mayor densidad de pixels).

Y estas son las imágenes comparativas, incluidas en un collage:

¿Qué podemos observar?

  • Las imágenes de la R7 tienen mas detalle que las de la 7D MKII, a cualquier ISO, siendo bastante suaves las de esta última a partir de 800 ISO.
  • A partir de 800 ISO, el ruido de luminancia de la R7 es mayor que el de la 7D MKII, siendo muy alto a 3200 ISO.
  • En la "paella" de ruido de luminancia de la R7 no se puede discernir bien si su ruido de crominancia es mejor o peor que el de la 7D MKII ... aunque yo me atrevería a decir que ligeramente mejor.

Mi conclusión es que si bien el detalle ha mejorado en la R7, el aumento de 20.2 Mp a 32.5 Mp de una cámara a otra, le ha pasado factura a Canon en el ruido.

Sin embargo, aquí es donde Canon ha sacado su arma secreta, el nuevo software Neural Network Image Processing Tool (NNIPT), que todo hay que decirlo es magnífico y no hay nada en el mercado que se le aproxime en resultados (y llevo mucho tiempo usando reductores de ruido como Neat Image y he probado nuevos desarrollos como Topaz). Para muestra, un botón, con la misma imagen disparada a 3200 ISO, sin reducción de ruido, con reducción de ruido más optimizador de lente (ya lo tenía DPP hace tiempo) y con el nuevo NNIPT.

Como podéis ver, con la nueva herramienta el ruido desaparece mágicamente, hasta el punto de parecer 100 ISO y sin perdida de texturas ... realmente espectacular. Pero amigo, vas a tener que pagar tres peajes: el primero, que el software no es gratuito, costando 60 euros/año, en segundo lugar, el tamaño de los ficheros RAW´s que se generan (de unos 200 Mb ... preparad discos si es que pensais conservarlos) y por último, es el tiempo de proceso de cada RAW de 40 Mb de la R7 (20 si usas el nuevo formato CRAW ... que no es sino un RAW de 14 bits en vez de los 16 habituales), que en mi caso son 5 minutos por RAW con la tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX 1050 (las mas potentes actuales multiplican por 6 su rendimiento), lo que no la hace una aplicación recomendable usar en todas las fotos de una sesión (en hide estoy haciendo unas 600 ... y significan la friolera de 50 h de proceso con mi tarjeta actual), sino a la selección de las mejores fotos (¿100? ... ocho horas largas ... toda la noche de proceso).

Mencionar un problema que se ha evidenciado durante el revelado de los RAW´s de la R7 en DPP y es que dependiendo del ajuste de niveles que hagamos (a veces blancos, a veces negros), aparece en las zonas claras de la imagen una transición brusca, bastante poco estética, que no había visto en los revelados de las cámaras anteriores y que para evitar, hay que ajustar imagen por imagen. Os muestro una imagen que evidencia el problema ... Canon tendría que resolverlo, pues es bastante grave, al impedir un revelado en serie.

Con respecto a la funcionalidad Dual Pixel RAW, que tiene por objeto cambiar el punto de enfoque de una imagen RAW disparada con esta funcionalidad, en mi opinión es formalmente INUTIL, pues no se aprecia cambio significativo del punto de enfoque y sin embargo duplica el tamaño de los ficheros (hasta 80 Mb), los hace incompatibles con NNIPT y olvidaros de usarlo en acción, porque reduce la ráfaga a un nivel ridículo (además de saturar el buffer en la mitad de tiempo). Podéis haceros una idea con la siguiente imagen, que muestra la imagen original y otras dos con puntos de enfoque extremos y contrarios ¿aprecias vosotros diferencia? yo no ...

Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM vs Sigma 150-600 f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary

Las condiciones de la prueba son las siguientes:

  • Cámara usada: Canon R7 (con adaptador EF-RF para el Sigma).
  • Disparo sobre trípode, sin oscilaciones por viento y con estabilizador desconectado.
  • Condiciones de luz estables (luego comentaré).
  • Abertura f/8 y velocidad idéntica, tal que la exposición es neutra (ni sub ni sobre).
  • 100 ISO, f/8 y 3 focales (100 mm, 300 mm y 500 mm).
  • Revelado en Canon DPP 4.17.20.0.
  • Sin reducción de ruido aplicado y con parámetro claridad ajustado a 0.
  • Muestra de tamaño nativo (400x400).

Se aprecia (por decir algo, porque se me están quemando las pestañas) una ligerísima mayor nitidez en las imágenes tomadas con el 100-500, que yo diría que es mayor en 300 mm que en 100 o 500. Mencionar aquí, que las imágenes tomadas con el 100-500 coincidieron con un momento que brilló algo más el Sol y los objetos en primer plano (como la malla blanca) están iluminados, mostrando mayor contraste contra el fondo, en sombra (que no se diga que no somos objetivos).

Por otra parte, yo estaba preocupado por la perdida de detalle al ser el Canon un objetivo con 100 mm menos de focal que el Sigma (500 frente a 600), por lo que tomé alguna imagen a 600 mm con el Sigma y este es el resultado.

No veo diferencias reseñables en la diferencia de resolución entre la toma a 500 con el Canon y a 600 con el Sigma, del que siempre se ha dicho que es muy suave en el extremo focal.

Y esto en lo que respecta a la prueba/comparativa estática (poder de resolución y ruido) de la combinación de camara+objetivo en ambos casos ... y las conclusiones parciales:

  • Seguro que hay una lógica en pasar de una cámara con un sensor de 20.2 Mp a otro de 32.5 Mp, probablemente relacionado con el desarrollo de una determinada línea de productos de Canon, pero yo no lo necesitaba y sin embargo si me hubiera gustado algo menos de ruido que en la 7D MKII (sin necesidad de aplicaciones como NNIPT).
  • El Dual Pixel RAW no sirve PARA NADA, complica el sensor (mete dos fotodiodos por pixel) y lo encarece, penaliza su funcionalidad (doble de fotodiodos equivale al doble de densidad y por tanto mas ruido), aumentando el tamaño de los ficheros al doble (80 Mb ... id comprando discos) y haciendo el formato incompatible con NNIPT (manda huevos, para una cosa que funciona bien). Además ¿quién necesita esta funcionalidad en una cámara de acción? Veo muy poca racionalidad en la toma de decisiones en Canon ...
  • No es de recibo que el objetivo Canon 100-500, que está costando sin descuentos (rebates) tres veces mas que el Sigma (3000 euros frente a 1000 euros), tenga un rendimiento estático muy similar. No señores de Canon, van por mal camino, muy malo ...
Prueba dinámica (cualitativa)

Mi primera impresión, fotografiando aves con la R7 y el 150-600, fue que no mejoraba significativamente los resultados que hubiera obtenido con la 7D MKII, que todo hay que decirlo, es un maquinón capaz de disparar ráfagas de 10 disparos/segundo con 65 puntos de enfoque y un autofoco muy adaptable al uso concreto que le estuvieras dando.

Con la combinación R7+100-500 he conseguido un puñado de fotos de aves magníficas, con un nivel de detalle de un orden de magnitud superior que el que conseguía con la combinación 7D MKII+150-600 (ved la imagen del milano de esta entrada), si bien el porcentaje sigue siendo bajo y son muchas las fotos tan suaves como con la 7D MKII+150-600. Sin embargo, con aviones no he conseguido aún ese nivel de detalle rabioso (tack-sharp que dicen los anglosajones), si bien tengo que decir, que solo he podido hacer una sesión (ya llega la temporada de exhibiciones ... os mantendré informados). Mi impresión es que el reconocimiento de "sujeto animal" sumado al enfoque al ojo, es determinante, mientras que el "sujeto vehículo" en la R7 no supone una mejora significativa respecto al autofoco de la 7D MKII.

Conclusión

Sensación agridulce, pero básicamente decepcionante ... esperaba mucho más de Canon, marca a la que soy fiel hace casi dos décadas, con este nuevo equipo. Me siento algo estafado ...

Por tanto, no recomendaría el cambio de la combinación 7D MKII+150-600 a la R7+100-500, a alguien que ya tenga el primero, pues los 3000 euros que le va a costar el cambio (la primera combinación se encuentra de segunda mano a algo mas de 1000 euros, mientras que la segunda esta en algo mas de 4000 euros), no esta debidamente justificado, al menos en mi opinión. Y por supuesto, si encontráis la primera combinación de segunda mano, a por ella sin pensarlo ...

Y aquí tengo que decir, que a la vista de los resultados obtenidos y los reviews que he leído, siento vergüenza ajena por muchas páginas (nacionales y extranjeros) que solo son "lectores de especificaciones" y "apuntadores de chorradas" (que si me dura menos la batería, que si no tiene grip, que si la ergonomía, que si la resolución del visor ... pero leches ¿y el ruido? ¿y el poder de resolución? ¿y la capacidad del autofoco?). Parecen teledirigidos, blanditos, pagados por el departamento de marketing de Canon (o la marca de turno) ... no os fieis.

Pd.: imprescindible visualizar las imágenes en alta resolución, para apreciar las diferencias, así que picarlas y F11

lunes, 15 de mayo de 2023

Peonías

Esta primavera estamos planificando nuestras rutas de fin de semana, primando la observación, disfrute y si es posible, fotografía de calidad, de varios tipos de flores. Comenzamos con el narciso, llevándonos de regalo la violeta, aunque lamentablemente la cámara compacta no les hizo justicia (tiempo al tiempo).

Para las peonías (rosa de monte o albardera), mi flor montana preferida y que suelen estar en su esplendor a mediados de Mayo, decidí llevarme la 6D y luego la R7 (en ambos casos con el excelente EF 100 f/2.8 L IS USM macro), pues los resultados serían mucho mejores al tener mayor control y poder hacer uso del polarizador (a pesar del engorro que supone su transporte durante las excursiones).

Sin embargo, con el calor que ha hecho, este año comenzamos a ver peonías a mediados de Abril en la Sierra de San Vicente, por lo que adelantamos su búsqueda en los robledales en donde las habíamos visto en años anteriores (son perennes ... así que si las veis un año allí volverán a estar el siguiente) a final de Abril y casi que llegamos tarde, pues en esta fecha en que me leéis casi todas habrán perdido ya sus pétalos y expondrán sus vainas llenas de tan curiosas semillas, rojas y negras.

Las fotos que hoy os mostraré corresponden a dos sesiones distintas, en dos lugares separados de la Sierra de Guadarrama, en que como digo, he usado dos cámaras distintas, la primera de ellas realizada con la 6D y la segunda con la R7 (su pantalla abatible es realmente práctica para el macro permitiendo puntos de vista que de no tenerla me obligarían a ser contorsionista). En ninguno de los casos utilicé trípode, ni luz artificial (aunque si sombra artificial ... mi sombrero de ala ancha y una pequeña ayudante resultaron muy útiles).

Mencionar que las fotos hechas con la R7 las hice en el modo Dual Pixel RAW, que se supone que permiten modificar en DPP el punto de enfoque. Mi experiencia es que el cambio del punto de enfoque es tan escaso que no sirve para nada y encima los ficheros pesan la friolera de 60-80 Mb ... pero eso os lo contaré detalladamente en una prueba de la cámara a la que dedicaré una entrada específica.

Ahora vamos con las fotos de las peonías, mostrando de menor a mayor madurez, desde flores con pétalos perfectos a otras en que ya se han caído y muestran solo las vainas (que pueden ser entre 2 y 6).

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/125s, f/2.8, ISO50, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/160s, f/3.5, ISO100, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/125s, f/4.5, ISO50, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/160s, f/3.5, ISO100, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

Canon R7, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, adaptador EF/RF, polarizador
1/250s, f/2.8, ISO100, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/40s, f/4, comp exp +1, ISO125, RAW revelado en DPP

Canon 6D, Canon EF 100 f/2.8 L IS USM macro, polarizador
1/200s, f/2.8, ISO125, RAW revelado en DPP

En poco estaremos disfrutando de la floración del castaño (¿sabéis a que huele su flor?) y ya para finales de Junio o primeros de Julio, buscaremos en algunas de las cumbres de la Sierra de Guadarrama, la genciana amarilla, un precioso endemismo. Nos vemos ... 

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución

lunes, 1 de mayo de 2023

Águila Imperial

La última visita al hide fue pródiga, pues fueron muchas las rapaces que me visitaron. Pero si alguna fue particularmente recurrente fue la de las imperiales. Y digo imperiales, porque al menos fueron dos ejemplares los que lo hicieron, un adulto y un pajizo, realizando varios sobrevuelos en los que me permitieron fotografiarlas. Otros sin embargo solo quedaron registrados en mi retina, ya fuera porque la rapidez de la acción me superó o porque sucedió fuera de mi campo de visión, como cuando una de ellas se fue tras un zorro por el lateral del hide (imagino que para robarle las carcasas que llevaba).

Sin duda, el mejor momento fue cuando una adulta decidió posarse en un pino relativamente cercano (aprox 75 m) y conseguí registrar la secuencia completa (a 15 fotogramas/segundo ... :-)).

La imagen que mas me gusta de la secuencia es esta ...

Llegando al oteadero
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO5000, comp exp +1 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Desde allí estuvo vigilando el comedero durante un buen rato, escrutando en busca de presas con mirada inquisitiva ...

No se le escapa nada
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO2500, comp exp +1 2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Vigilante, en uno de sus sobrevuelos, permitiendo apreciar su envergadura ...

Vigilante
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 223 mm
1/1250s, f/5, ISO800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Cambió de oteadero, imagino buscando otro punto de vista ...

Nueva toma
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 176 mm
1/1250s, f/5, ISO640, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y posteriormente, en lo que pareció su posadero para descansar esa noche ...

Posadero para reposar
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/8, ISO5000, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y el sobrevuelo del pajizo ...

El pajizo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 270 mm
1/1000s, f/5.6, ISO800, comp exp +1 2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

A buen seguro me volveré a encontrar con ellas ... será una placer ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución.

domingo, 23 de abril de 2023

La visita inesperada: Águila Real

Llegó muy pronto ... no la esperaba. Se posó en un oteadero lejano, tanto que ni con el tele-zoom a tope fui capaz de identificarla en ese momento, pensando que sería uno de los pajizos de imperial que ya había visto en otras ocasiones. Sin embargo, cuando estaba revelando las imágenes, me di cuenta que aquello no era una joven imperial sino ¡¡¡ una Real adulta !!! y con unas luces magníficas (que no durarían mucho).

Fue una visita muy rápida: llegó, observo y en escasos minutos se marchó ... pero la secuencia que conseguí no deja lugar a dudas de la majestuosidad de esta ave.

A su ojo no se le escapa nada ...

Controlando sus dominios
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO2500, comp exp +2, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Pareció no interesarle lo que vio, así que pronto levantó el vuelo ... 

Alzando el vuelo
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO5000, comp exp +2 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Si hay un rasgo que atrae la mirada del águila en estas imágenes, son sus garras ... imponentes.

Garras
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/800s, f/7.1, ISO5000, comp exp +2 1/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Espero tener ocasión de verla de nuevo ...

Por cierto, y esto es algo que no suelo hacer ... una recomendación de un libro reciente y magníficamente ilustrado para identificación de rapaces: Aves Rapaces de Europa, de Àlex Ollé y Fran Trabalon.

lunes, 10 de abril de 2023

Milanos con la R7 y el RF 100-500

La última sesión de hide fue generosa en especies de aves, en particular de águilas (real e imperial), pero si he de destacar aquella especie cuyas imágenes más me han gustado, sin duda son las de los milanos. Quizá fuera por la cantidad que había (en algún momento llegué a contar una veintena), por la persistencia en planear sobre mi cabeza a la espera del momento para lanzarse sobre la carroña o por lo acrobáticos que resultan en sus lances.

Si tienes suerte (y esto es literal ... porque a veces el autofoco no ha bloqueado el sujeto pero la imagen está a foco rabioso) en el seguimiento de sus vuelos, puedes conseguir imágenes singulares, como esta primera que ilustra la entrada.

Acróbata
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 186 mm
1/1250s, f/8, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

En otras ocasiones, es el puro azar que te hace captar un detalle singular, como en la siguiente imagen, en que se puede ver la membrana nictitante sobre el ojo.

Guiñándome el ojito
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/7.1, ISO1600, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

En la siguiente podemos ver a un milano iniciar el picado.

Iniciando el picado
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 135 mm
1/1250s, f/4.5, ISO640, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

En esta siguiente, en un picado pronunciado, en que ya tiene configurado su cuerpo para la velocidad y en que se aprecian las álulas.

Picando
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 238 mm
1/1250s, f/8, ISO800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Las siguientes durante su planeo previo al picado ...

Oteando
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 300 mm
1/1250s, f/5.6, ISO800, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Recién levantado
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 363 mm
1/1250s, f/5.6, ISO800, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Esta me gusta particularmente por la pose (cualquiera diría que es el ángel exterminador), con las álulas y los cinco dedos de los milanos reales bien visibles.

Álulas
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 114 mm
1/1250s, f/4.5, ISO500, comp exp +1, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Aquí podemos ver a un milano real junto un cuervo sobre un pino.

Compartiendo espacios
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 500 mm
1/1250s, f/7.1, ISO2000, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y aquí, poniendo de manifiesto lo gregarios que son, varios ejemplares.

En compañía
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 451 mm
1/800s, f/6.3, ISO8000, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Y por último, una pelea de dos ejemplares.

Peleando por la comida
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS USM a 223 mm
1/1250s, f/5, ISO640, comp exp +2/3, CRAW revelado en DPP+CNNIPT

Espero os haya gustado ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución ... que merece la pena.