domingo, 26 de octubre de 2025

Delfines en Socotra

En los primeros días de nuestro viaje a Socotra, mientras nos desplazábamos de un lugar a otro por su costa noroeste, podíamos ver en la lejanía a grupos de delfines mientras se desplazaban a gran velocidad, realizando largos y repetitivos saltos fuera del agua, llamados "porpoising" que parece que usan porque respiran mejor ... en cualquier caso, era una delicia para nuestros sentidos.

Así que cuando tomamos la barca en Qalansiyah para hacer una travesía hasta la playa Shoab en el oeste de la isla y a la que por tierra no se llega de forma sencilla, pasando por el llamado Golfo de los Delfines, esperábamos encontrarlos, en particular los delfines rotadores (Stenella longirostris) y los  delfines jorobados del Océano Índico (Sousa plumbea).

Los primeros porque tienen la costumbre de dar saltos fuera del agua que pueden considerarse acrobáticos, normalmente girando a lo largo de su eje longitudinal, pero también a lo largo de un eje perpendicular al movimiento. Sabía que tenía que ser muy rápido, pues entre que asomaban el pico hasta que volvían a entrar en el agua pasaban decimas de segundo, así que muy atento, con la cámara perfectamente configurada para no perder detalle y cruzando los dedos para que el autofoco enganchara inmediatamente y los mantuviera en su vuelo.

Fue esa atención, junto a un poquito de suerte (siempre hay que hacerse acompañar por ella), la me permitió conseguir esta secuencia, que honestamente, me hizo muy feliz, pues se que no son imágenes "convencionales".

Salto de delfín rotador

Obviamente, estos ejemplares que saltaban pertenecían a grupos que pasaban a nuestro lado (manteniendo las distancias) y que fotografiaba intentando tener al mayos número de miembros a la vista.

Delfines rotadores I
Delfines rotadores II

Ni que decir tiene que me hubiera encantado conseguir fotografiar un delfín en vuelo en ese llamado "porpoising", con la elegancia y la energía que les caracteriza ... pero no fue posible.

Tras esta especie, la otra mas "deseada" eran los delfines jorobados del Océano Indico, para confirmar su presencia en las costas de Socotra y la verdad es que in-situ no fui capaz de decir que los había visto (no consciente de que lo fueran), pero cuando llegue a casa y revise las fotos, allí estaban, con su joroba bajo la aleta dorsal ... y le hice feliz a nuestro guía, Ahmed, cuando le mandé la prueba.

Delfines jorobados del Océano Indico I

Delfines jorobados del Océano Indico II

Lamentablemente, tras nuestro viaje tuvimos noticias de varamientos de delfines tanto en Shoab (Mayo), como en Qalansiyah (Septiembre) ... la vida es difícil para la vida salvaje.

Por cierto, si alguien lee esta entrada de Socotra y le gusta, que sepa que Oriol Alamany vuelve a Socotra en Marzo del 2026 ... os aseguro que el viaje merece la pena.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

domingo, 5 de octubre de 2025

Panorámicas ... desde el aire

Hacía tiempo que sentía curiosidad por saber como se ve el mundo desde un drone y aprovechando una oferta (y que Pilar "no miraba") me compre un cacharrín de andar por casa, de los que no requieren una formación específica y basta registrarte como operador de drone ... un DJI Mini 4K, que pesa menos que lo que pesaba el paquete de fiambre que compraba antes ... 250 gr.

Estaba yo mas contento que un crio con zapatos nuevos, imaginándome por Asturias volando el drone por todas partes, hasta que miré la página de ENAIRE drones y se me cayó el alma al suelo, porque prácticamente en toda la costa está prohibido el vuelo por ser zonas de especial protección para las aves. Y digo prácticamente porque precisamente donde veraneo, Luarca, se encuentra el centro de los únicos 10 km de la costa asturiana donde se pueden volar drones ... algo de suerte había tenido al fin y al cabo.

Puesto que en Agosto me salpica el mar en el porche del bungalow del camping, pude aprovechar algunos momentos de luz singulares sin pegarme madrugones ni cosas semejantes de foteros de paisaje. Debo reconocer que la primera vez que metes el drone mar adentro te acojona porque nunca sabes si será la última vez que lo veas (perdidas de señal, una ventolera, una rapaz territorial ...) y aunque son bastante baratos (este no llego a los 400 euros incluidas tres baterías para un total de hora y media y su cargador), en los primeros vuelos vives cierto desasosiego, en particular si lo haces volar en la niebla como hice yo en alguno de los primeros vuelos (ni yo lo veía desde tierra ni veía otra cosa que niebla desde la cámara a bordo) ... pero de todo se aprende.

No seré enciclopédico ... con tres panos vais que os matáis ...

La primera es una pano tomada al poco de elevarse el Sol sobre el horizonte, en uno de esos días que derrama su luz dorada por la costa mientras los montes cercanos están cubiertos ...

Amanecer en Taurán

La segunda se la debo a Pilar, que entró corriendo en la habitación mientras yo remoloneaba en la cama gritando "corre sal, que hay una niebla que no se ve el mar" ... y claro, poco me faltó para salir en calzoncillos a volar el bicho. Me fui a una zona libre de niebla y "solté hilo", ascendiendo hasta los 60 m máximos preceptivos y adentrándome rápidamente mar adentro para ganar perspectiva. Cuando di la vuelta al drone y apunté a la costa ya sabía que la pano merecería mucho la pena y es que en pocas ocasiones se ven estas "lenguas" de bruma ascendiendo desde el mar hacia la costa ... un paisaje fantasmal y bellísimo a partes iguales.

Lenguas de bruma

Y por último, uno de esos días que salimos sin rumbo fijo y cuando ves una oportunidad la aprovechas ... un atardecer sobre Luarca. De Luarca tengo fotos de hace varios años que alquilé una avioneta y nos pegaron un rulito por la costa occidental asturiana a Rosa (amiga del camping) y a un servidor ... pero en esta ocasión la luz era bastante mejor y aunque la cámara no es mejor, no tenía cristales de ventana sucios de la avioneta delante ...

Luarca al atardecer

Mencionar que todas las fotos son panos compuestas por varias fotos horizontales, con ajuste manual de la cámara del drone, las he montado en PTGui y procesado en Photoshop.

Espero os gusten ... y ya sabéis, picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa.

Venga salaos, hasta otra ... y no seais tan habladores ... jajaja

lunes, 29 de septiembre de 2025

Trio de ases

A finales de Junio, asistí al Festival Aéreo Internacional de Motril, que este año traía una parrilla de reactores interesante: un Grippen húngaro, un EF-18 español y un F-16 polaco.

Tenía particular interés en el Grippen, pues siempre me han encantado los cazas suecos, en particular el Drakken y el Viggen que fueron aeronaves adelantadas a su tiempo y realmente espectaculares, y no había tenido ocasión de verlo, ni en estática ni en vuelo (el año pasado me quedé con las ganas en Beja, debido al accidente).

Para esta ocasión, y vistos los malos resultados cosechados con la R7 en Murcia quince días antes, decidí jugármela y usar la R6 MKII (el sensor es mas grande y no se "amplia" la focal como con la R7), máxime porque en este festival los vuelos son con un fuerte contraluz y este cuerpo tiene mejor rango dinámico que la R7. El objetivo, por supuesto, el RF 100-500 y el disparo manual con ISO auto.

Me permitiréis comenzar con las imágenes del F-16 polaco, a cuyos mandos estaba el comandante Maciej “Slab” Krakowian, tristemente fallecido a finales de Agosto mientras entrenaba para el festival Radon en Polonia, que era el líder del F-16 Tiger Demo Team del ejercito del aire polaco y cuya maestría era extensamente reconocida, la última vez en RIAT25 al otorgársele el premio a la mejor exhibición en vuelo. Valgan estas imágenes como tributo a este "Chevalier du Ciel" (unos pocos de mi edad sabrán a lo que me refiero).



Una aeronave que nunca defrauda y que a mi me encanta por sus esbeltas líneas, su agilidad y el potente sonido de su motor.

A continuación, unas imágenes del EF18 del Ala 15 (Zaragoza), decorado con el animal que representa el ala, con motivo de los 40 años del mismo.



Una bonita exhibición de esta "bestia", que a pesar de los años probablemente sea uno de los cazas que mas atractivos me resultan.

Y por último el Gripen húngaro del fabricante sueco Saab, que representa la independencia sueca en la industria de defensa (parcial, pues el motor es el del F-18 adaptado por los suecos). Una aeronave que tuvo problemas de desarrollo y que bien podría decirse que es el "patinete" de los cazas (como en el pasado lo fue el A4), pero que ahora, dada su funcionalidad y bajo precio comparativo está teniendo mas éxito en la exportación que los otros dos cazas europeos, el Eurofighter multinacional y el Rafale francés.



Vosotros me diréis si no es un dardo ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

domingo, 21 de septiembre de 2025

Alimoches en Socotra

Si tuviéramos que elegir el animal salvaje con mayor presencia en Socotra, este sería, sin duda, el alimoche. Se trata de un pequeño buitre que se caracteriza por un par de "asquerosas" costumbres:

  • Parece ser que las hembras eligen a los machos con la cara mas anaranjada, porque esto evidencia buena salud. ¿Y porque ese tono anaranjado es síntoma de salud? Pues porque si lo tienen es por los carotenoides, que implica un fuerte sistema inmune ... vamos, puritos machotes. ¿Y como consiguen los carotenoides? pues con una dieta rica en heces de herbívoros, básicamente de cabras y algunas vacas.
  • Complementan su dieta comiendo lo que encuentran en la basura ... en Socotra se dice que estas aves se encargan de hacer desaparecer el 20% de la basura que se genera.
Ya veis, los buitres (leonados y negros) se encargan de las partes blandas, los quebrantahuesos de los huesos largos y el alimoche de las heces ... una perfecta cadena recicladora en la naturaleza.

En primer lugar os mostraré unas fotos en "su entorno" ... esta frente a un bosque de dragos ...

... sobre la estructura de una cabaña y frente a los acantilados del este de la isla ...

... sobre un árbol botella florido ...

... peleando por el desayuno al borde del mar con los estorninos socotries ...

Son bastante descarados, acostumbrados como están a los humanos, por lo que hacerles retratos es relativamente fácil ...

En esta parece que tuviera "gafas de sol", consecuencia de haberle pillado con la membrana nictitante cubriéndole el ojo ... 

Como son omnipresentes, es fácil pillarlos haciendo vuelos ... esta me encanta por su cara de concentración y los matices del plumaje del cuello ...

... una enmarcado sobre ese mar que tiene un color imposible ...

... una similar sobre la laguna de Qalansiyah ...

Y unos perfiles desde una cumbre al lado de la citada laguna ...



Y por supuesto, una tomando tierra al amanecer en la playa de Arher ...

Me he tenido que cortar bastante durante la selección de las fotos de esta entrada, pues son bastantes decenas las que tengo de estas aves ... pero por supuesto que subiré unas de una cruenta gresca que tuvieron varios ejemplares y que me pilló con el gran angular montado en la cámara ...

Todas las imágenes están tomadas con la R7 y el 100-500 RF.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

sábado, 5 de julio de 2025

Arboles botella en Socotra

El Adenium obesum subsp. somalense var. socotranum, arbol botella o rosa del desierto, está presente en buena parte de las mesetas y roquedos de Socotra. Se trata de un endemismo arbóreo, de 4 o 5 m de altura máxima, que se caracteriza por un tronco brillante, liso y engrosado que acumula el poco agua existente en el terreno en que arraiga y que comparte con una vegetación rala. El viaje que realicé se hizo coincidir con su época de floración (marzo), pudiendo admirar sus delicadas flores rosas cubriendo sus copas.

Aunque los adenios están muy extendidos en Socotra, fue cerca de Sirihon donde pudimos ver mayor número de ellos, conformando un verdadero bosque en medio del paisaje semidesértico.

Mirando hacia la montaña, con un terreno intensamente naranja, en distintos grados de floración ...

Integradas en el paisaje ...

Contra las montañas en el horizonte ...

Si enfocabas al otro lado de la carretera, te encontrabas un pequeño oasis con palmeras y en primer plano los adenios ...

Y naturalmente adenios sobre los que se posaban los omnipresentes alimoches ...

Un detalle de las flores ...

Y aquí brillan dos cosas, las flores del adenio ... y la calva del turista ... 

Todas las imágenes realizadas con cámara Canon R7 y objetivo RF 100-500, con exposición manual e ISO auto, polarizador y a mano, salvo la última, con Pixel 8.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

domingo, 22 de junio de 2025

Bardenas forever

Suena el despertador ... son las 03:30 y es el primer momento del día en que odias esta pasión, que hoy te lleva a fotografiar cazas sobre el polígono de tiro de Bardenas.

Rápido desayuno, preparas comida y mucha agua, coges la mochila con el equipo y trastos varios y sales a la carretera, donde a esas horas la única compañía es la de los camioneros. Cuatro horas y media después y habiendo disfrutado del amanecer entrando en los campos bardeneros, llegas a un lugar donde puedes dejar el coche sin riesgo a que te llamen la atención, pues donde voy solo se puede llegar a pie. Media hora después, con la fresca de la mañana o directamente el frio pelón (depende de la época del año), llegas al spot donde vas a pasar el día fotografiando el objeto de tu pasión: cazas.

Si son puntuales y no han cambiado los planes, pronto los comienzas a escuchar, pero si son Eurofighters tendrás que esperar un buen rato a que finalicen los ciclos de tiro alto y comiencen a estar a tiro de tu objetivo. Con suerte, esto se puede repetir media docena de veces, hasta las cinco de la tarde ... pero otras veces te comes los mocos y fotografías mariposas. Eso si, solo no sueles estar, pues habitualmente estas acompañado de otros aerotrastornados que ya nos convertimos en casi "familia" ... y si no son ellos, son los insectos en Mayo, que saturan los arbustos con tremenda actividad copulativa y algún picotazo si andas despistado.

Tras esto, vuelta a casa donde llegas cerca de las 10, ducha, cena y a sobar que al día siguiente se curra, para revelar durante los días siguientes (o semanas ... depende de lo liado que estés) los centenares de fotos que me suelo traer ... que quedan reducidos a la decima parte ... y entre ellos, alguna joyita como este par de fotografías, ante las que se te "saltan las lágrimas" y tomas conciencia que las "penurias" pasadas han merecido la pena.



En esta ocasión, quería probar la nueva R6 MKII con el RF 100-500, pues la R7 me resulta ruidosa, con poca definición (salvo notables excepciones) y con un tedioso revelado de sus imágenes (muy grandes), usándola apoyada en un monopodio con rótula. Modo manual, con diafragma a f/8 (1/3 de paso mas cerrado que el f/7.1 máximo con la focal 500 mm), velocidades de 1/1600 o 1/2000, ISO AUTO (este día había mucha luz y los ISO´s fueron contenidos) y jugando con la compensación de exposición para controlar la iluminación de la escena.

Pero vayamos por partes ...

Cuando bajan, esperas poder enmarcarlos contra los cortados que hay al este de la posición y aunque con frecuencia no sucede (vuelan mas altos que donde estas) algunos parecen ir rascando los acantilados en perspectiva (en este caso parece que se cubre con la mano del Sol .... no creo que nos estuviera saludando).

Con suerte, salen de la zona de acantilados por debajo de tu nivel, a menos de 100 m sobre el terreno que sobrevuelan ...

Alguna vez tienes la suerte que giren mientras vuelan bajos y te ofrecen una imagen muy dinámica ...

Otras veces, te sobrevuelan y adivinas sus ojos mirándote (o la referencia del cerro donde estas) ...


Estos suelen ser los momentos de mayor aproximación de los cazas y si el piloto decide darnos un "caramelo" y "hacernos la raya del pelo" es cuando gritamos como adolescentes ante su ídolo y nos miramos unos a otros para confirmar que no ha sido un sueño.

Lo mas habitual es que en este spot los aviones viren y asciendan, para después alinearse con el eje del polígono y realicen su practica de tiro (habitualmente cañón o bombetas de fumígeno ... y muy de tarde en tarde munición real, normalmente bombas MK-82), así que son muchas las fotos con esta pose, mas o menos agresivas, en monoplaza o biplaza ...




Alguna vez el "paquete" nos echa una ojeada mientras pasa (en este caso parecía un instructor) ... ¿me pregunto que pensarán de estos friquis que les observan desde tierra?

Y después se pierden sobre los campos bardeneros ...

O sus características formaciones ...

Un placer poder fotografiar a los cazas de nuestro Ejercito del Aire y del Espacio en este entorno, realmente único, que nada tiene que envidiar al mach Loop británico, el Jedi Canyon americano o algún cañón en Grecia.

Nos seguimos viendo en Bardenas ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa