domingo, 21 de septiembre de 2025

Alimoches en Socotra

Si tuviéramos que elegir el animal salvaje con mayor presencia en Socotra, este sería, sin duda, el alimoche. Se trata de un pequeño buitre que se caracteriza por un par de "asquerosas" costumbres:

  • Parece ser que las hembras eligen a los machos con la cara mas anaranjada, porque esto evidencia buena salud. ¿Y porque ese tono anaranjado es síntoma de salud? Pues porque si lo tienen es por los carotenoides, que implica un fuerte sistema inmune ... vamos, puritos machotes. ¿Y como consiguen los carotenoides? pues con una dieta rica en heces de herbívoros, básicamente de cabras y algunas vacas.
  • Complementan su dieta comiendo lo que encuentran en la basura ... en Socotra se dice que estas aves se encargan de hacer desaparecer el 20% de la basura que se genera.
Ya veis, los buitres (leonados y negros) se encargan de las partes blandas, los quebrantahuesos de los huesos largos y el alimoche de las heces ... una perfecta cadena recicladora en la naturaleza.

En primer lugar os mostraré unas fotos en "su entorno" ... esta frente a un bosque de dragos ...

... sobre la estructura de una cabaña y frente a los acantilados del este de la isla ...

... sobre un árbol botella florido ...

... peleando por el desayuno al borde del mar con los estorninos socotries ...

Son bastante descarados, acostumbrados como están a los humanos, por lo que hacerles retratos es relativamente fácil ...

En esta parece que tuviera "gafas de sol", consecuencia de haberle pillado con la membrana nictitante cubriéndole el ojo ... 

Como son omnipresentes, es fácil pillarlos haciendo vuelos ... esta me encanta por su cara de concentración y los matices del plumaje del cuello ...

... una enmarcado sobre ese mar que tiene un color imposible ...

... una similar sobre la laguna de Qalansiyah ...

Y unos perfiles desde una cumbre al lado de la citada laguna ...



Y por supuesto, una tomando tierra al amanecer en la playa de Arher ...

Me he tenido que cortar bastante durante la selección de las fotos de esta entrada, pues son bastantes decenas las que tengo de estas aves ... pero por supuesto que subiré unas de una cruenta gresca que tuvieron varios ejemplares y que me pilló con el gran angular montado en la cámara ...

Todas las imágenes están tomadas con la R7 y el 100-500 RF.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

sábado, 5 de julio de 2025

Arboles botella en Socotra

El Adenium obesum subsp. somalense var. socotranum, arbol botella o rosa del desierto, está presente en buena parte de las mesetas y roquedos de Socotra. Se trata de un endemismo arbóreo, de 4 o 5 m de altura máxima, que se caracteriza por un tronco brillante, liso y engrosado que acumula el poco agua existente en el terreno en que arraiga y que comparte con una vegetación rala. El viaje que realicé se hizo coincidir con su época de floración (marzo), pudiendo admirar sus delicadas flores rosas cubriendo sus copas.

Aunque los adenios están muy extendidos en Socotra, fue cerca de Sirihon donde pudimos ver mayor número de ellos, conformando un verdadero bosque en medio del paisaje semidesértico.

Mirando hacia la montaña, con un terreno intensamente naranja, en distintos grados de floración ...

Integradas en el paisaje ...

Contra las montañas en el horizonte ...

Si enfocabas al otro lado de la carretera, te encontrabas un pequeño oasis con palmeras y en primer plano los adenios ...

Y naturalmente adenios sobre los que se posaban los omnipresentes alimoches ...

Un detalle de las flores ...

Y aquí brillan dos cosas, las flores del adenio ... y la calva del turista ... 

Todas las imágenes realizadas con cámara Canon R7 y objetivo RF 100-500, con exposición manual e ISO auto, polarizador y a mano, salvo la última, con Pixel 8.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

domingo, 22 de junio de 2025

Bardenas forever

Suena el despertador ... son las 03:30 y es el primer momento del día en que odias esta pasión, que hoy te lleva a fotografiar cazas sobre el polígono de tiro de Bardenas.

Rápido desayuno, preparas comida y mucha agua, coges la mochila con el equipo y trastos varios y sales a la carretera, donde a esas horas la única compañía es la de los camioneros. Cuatro horas y media después y habiendo disfrutado del amanecer entrando en los campos bardeneros, llegas a un lugar donde puedes dejar el coche sin riesgo a que te llamen la atención, pues donde voy solo se puede llegar a pie. Media hora después, con la fresca de la mañana o directamente el frio pelón (depende de la época del año), llegas al spot donde vas a pasar el día fotografiando el objeto de tu pasión: cazas.

Si son puntuales y no han cambiado los planes, pronto los comienzas a escuchar, pero si son Eurofighters tendrás que esperar un buen rato a que finalicen los ciclos de tiro alto y comiencen a estar a tiro de tu objetivo. Con suerte, esto se puede repetir media docena de veces, hasta las cinco de la tarde ... pero otras veces te comes los mocos y fotografías mariposas. Eso si, solo no sueles estar, pues habitualmente estas acompañado de otros aerotrastornados que ya nos convertimos en casi "familia" ... y si no son ellos, son los insectos en Mayo, que saturan los arbustos con tremenda actividad copulativa y algún picotazo si andas despistado.

Tras esto, vuelta a casa donde llegas cerca de las 10, ducha, cena y a sobar que al día siguiente se curra, para revelar durante los días siguientes (o semanas ... depende de lo liado que estés) los centenares de fotos que me suelo traer ... que quedan reducidos a la decima parte ... y entre ellos, alguna joyita como este par de fotografías, ante las que se te "saltan las lágrimas" y tomas conciencia que las "penurias" pasadas han merecido la pena.



En esta ocasión, quería probar la nueva R6 MKII con el RF 100-500, pues la R7 me resulta ruidosa, con poca definición (salvo notables excepciones) y con un tedioso revelado de sus imágenes (muy grandes), usándola apoyada en un monopodio con rótula. Modo manual, con diafragma a f/8 (1/3 de paso mas cerrado que el f/7.1 máximo con la focal 500 mm), velocidades de 1/1600 o 1/2000, ISO AUTO (este día había mucha luz y los ISO´s fueron contenidos) y jugando con la compensación de exposición para controlar la iluminación de la escena.

Pero vayamos por partes ...

Cuando bajan, esperas poder enmarcarlos contra los cortados que hay al este de la posición y aunque con frecuencia no sucede (vuelan mas altos que donde estas) algunos parecen ir rascando los acantilados en perspectiva (en este caso parece que se cubre con la mano del Sol .... no creo que nos estuviera saludando).

Con suerte, salen de la zona de acantilados por debajo de tu nivel, a menos de 100 m sobre el terreno que sobrevuelan ...

Alguna vez tienes la suerte que giren mientras vuelan bajos y te ofrecen una imagen muy dinámica ...

Otras veces, te sobrevuelan y adivinas sus ojos mirándote (o la referencia del cerro donde estas) ...


Estos suelen ser los momentos de mayor aproximación de los cazas y si el piloto decide darnos un "caramelo" y "hacernos la raya del pelo" es cuando gritamos como adolescentes ante su ídolo y nos miramos unos a otros para confirmar que no ha sido un sueño.

Lo mas habitual es que en este spot los aviones viren y asciendan, para después alinearse con el eje del polígono y realicen su practica de tiro (habitualmente cañón o bombetas de fumígeno ... y muy de tarde en tarde munición real, normalmente bombas MK-82), así que son muchas las fotos con esta pose, mas o menos agresivas, en monoplaza o biplaza ...




Alguna vez el "paquete" nos echa una ojeada mientras pasa (en este caso parecía un instructor) ... ¿me pregunto que pensarán de estos friquis que les observan desde tierra?

Y después se pierden sobre los campos bardeneros ...

O sus características formaciones ...

Un placer poder fotografiar a los cazas de nuestro Ejercito del Aire y del Espacio en este entorno, realmente único, que nada tiene que envidiar al mach Loop británico, el Jedi Canyon americano o algún cañón en Grecia.

Nos seguimos viendo en Bardenas ...

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

domingo, 4 de mayo de 2025

Cañón Dirhur

Son muchos los lugares que ver en Socotra, tanto por sus paisajes, como por su vegetación o su fauna, pero el que mayor impacto me causó (y no lo tenía "previsto") fue el cañón Dirhur, que separa el bosque de dragos de Firmihin del altiplano Diksam. Se trata de un cañón de hasta 250 m de profundidad, de roca caliza, salpicado aquí y allá por rocas de un intenso color naranja, coronado por los dragos del bosque y en donde en las zonas superiores observamos un lapiaz, resultado de los procesos kársticos.

La primera visión del cañón la tuvimos al poco de pasar por el pueblo de Shibahn (conocido por un vivero de dragos montado por un particular) y era espectacular, pues se veía la parte superior del cañón y al fondo los montes Hajhir. Me quedé con la copla y a la vuelta de la breve visita a los dragos hice esta panorámica que compartí en la entrada anterior.

Camino de un pequeño bosquete de dragos (no visitaríamos Firmihin) nos detuvimos en un punto de la pista en que se podía ver muy bien el cañón (y las niñas del pueblo lo sabían porque allí estaban con sus bolsitas de polvo de "sangre de dragón", la resina del drago) y en pocos metros tuve ocasión de realizar varias fotos con distintos puntos de vista y encuadres.

Cañón Dirhur 1
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 19 mm
1/60s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP
Cañón Dirhur 2
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 17 mm
1/80s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP
Cañón Dirhur 3
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 24 mm
1/50s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP
Cañón Dirhur 4
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
1/60s, f/10, ISO100, comp exp -1/3, RAW revelado en DPP

¿Cuál de las cuatro imágenes os gusta más a vosotros? a mi personalmente, la uno y la tres, pues veo los mejores recorridos visuales.

Tras la visita a los dragos, desandamos el camino y tras volver a pasar por el pueblo, nos dirigimos al campamento (Kibani creo que se llama) y tras comer y acomodarnos comenzamos una pequeña sesión de tarde, comenzando por la parte superior del cañón, en que se aprecian las losas del lapiaz fracturadas (que me recordaba vagamente al Balcón de Pilatos, en Navarra).

Lapiaz al borde del cañón
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
1/200s, f/6.3, ISO160, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta imagen previa, mirada al este para fotografiar en la distancia el bosque de dragos de Firmihin y las profundidades del cañón.

Serpenteando por el altiplano
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes verticales
1/100s, f/7.1, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La siguiente es un intento de aproximarme al citado bosque, que solo veríamos en la distancia.

Tocándolo con los dedos
Canon R6 MkII, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 200 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes horizontales
1/10s, f/9, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y por último una visión vertical del abismo ... lástima que llegara tarde a los últimos rayos iluminando ese resalte arbolado (cuando uno no tiene cabeza tiene que tener pies).

Abismo
Canon R6 MkII, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm y trípode
Panorámica vertical compuesta de dos imágenes horizontales
1/50s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP
 y montada en PtGui

Esta zona dio para mucho más (nocturnas, dragos, peleas de alimoches), como no podía ser de otra manera, por la belleza natural que atesora ... pero eso os lo contaré en próximas entradas.

Pd.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa

lunes, 21 de abril de 2025

Paisajes panorámicos de Socotra

A mediados del pasado Marzo, por fin visité la isla de Socotra. Durante algún tiempo se me había "calentado" la cabeza con singulares fotografías que veía de la isla, en especial de Daniel Kordan y Marsel van Oosten y la "calentura" llegó al extremo al leer el libro Socotra. La isla de los genios de Jordi Esteva, una deliciosa e íntima narración de una larga visita a la isla.

Socotra, cuyo nombre deriva probablemente del sánscrito Dvipa Sukhadhara, "isla de la felicidad", es conocida como las Galápagos del Índico, por la cantidad de especies vegetales y animales endémicas que la habitan, motivo por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Son muchos los paisajes que allí se pueden encontrar: desde playas de arena blanquísima y aguas turquesas, dunas blancas que trepan centenares de metros por los acantilados empujadas por los vientos del monzón, paisajes semidesérticos en donde encontraremos bosquetes de rosa del desierto, cañones de piedra blanca y aguas verdes que serpentean entre las montañas, acantilados volcánicos de varios centenares de metros jalonados por multitud de cuevas y coronados por un liquen blanco que hace pensar en nieve y que se vuelve verde durante el monzón, altiplanos de caliza con zonas kársticas ocupados por bosques de dragos ... y todo ello coronado por las montañas Hajhir, con su techo el monte Skand, coronándolas con sus 1600 m.

El revelado y selección de las fotografías que os mostraré en varias entradas del blog, está resultando un cierto dolor de muelas, en particular porque me gusta "hilar" el relato con las fotografías. Para esta primera entrada, he decidido que sean las panorámicas las que hagan de tarjeta de presentación, ordenadas por orden cronológico.

La primera bien podría corresponder a la primera visión que tienes cuando aterrizas en su aeropuerto: las montañas Hajhir, aunque en este caso la perspectiva es distinta porque está tomada desde las cercanías del puerto de Hadiboh y se puede ver una duna ascendiendo un monte cercano y el monte Skand a la derecha.

Montañas Hajhir
Canon Powershot G7X MkII, 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes horizontales
1/1000s, f/7.1, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta primera visión del macizo que domina la isla, lo segundo que llama la atención son sus playas, de arena blanquísima (encontrareis bastantes restos de coral) y sus aguas turquesas. En este caso se trata de la playa que hay ante las dunas de Arher, donde encontramos nuestro primer campamento ... con un riachuelo y una breve cascada en la playa ... pero sin ningún tipo de aseo.

Playa de las dunas de Arher
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
1/160s, f/5.6, ISO50, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

La siguiente es la visión de las montañas Hajhir al atardecer desde el campamento Homhil, con la silueta de los arboles de mirra que se encuentran en el valle cercano al campamento.

Atardecer desde Homhil
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 300 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
4s, f/6.3, ISO200, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Pero también hay mágicos rincones escondidos que no puedes ver hasta que estás encima y en ese momento el paisaje semidesértico se convierte en un oasis de aguas verdes y paredes blancas que, irremediablemente, invitan al baño.

Cañón Kalysan
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 18 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes verticales
1/30s, f/8, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras la visita a la piscina natural del cañón Kalysan, nos dirigimos por una rota pista hacia el sur de la isla, donde visitamos las dunas de Zahek y pernoctamos en el campamento de la playa de Aomak. Por la mañana y de camino al altiplano de Diksam, pasamos por la cueva Degub.

Cueva Degub
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 16 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/20s, f/9, ISO100, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La siguiente parada es el altiplano de Diksam, donde visitaremos el cañón Dirhur, accidente natural que nos separa del bosque de Firmihin, el mayor bosque de dragos de la isla. En la primera visita que hicimos y tras el pueblo de Shibahn, podemos contemplar una estupenda vista de la parte superior del cañón, con unas tierras de colores imposibles, enmarcado por las persistentes montañas Hajhir y algún bosquete de dragos.

Cañón Dirhur
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cinco imágenes verticales
1/100s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visión nos dirigimos a un pequeño bosquete de dragos, para un primer contacto en esta zona, aunque el amanecer del día siguiente continuaríamos.

Dragos en Diksam
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/30s, f/9, ISO100, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visita, nos dirigimos al norte por la única carretera asfaltada que cruza la isla y nos fuimos al oeste hasta el pueblo de Qalansiyah, donde pernoctaríamos al borde de la laguna salada Detwah.

Laguna Detwah
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 20 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/30s, f/6.3, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y esta es una primera muestra de los paisajes vistos en Socotra ... hay mucho más ... muchísimo más.

Pd1.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa
Pd2.: tened en consideración que los nombres de los lugares son transliteración de los nombres árabes o socotries, por lo que quizá los encontréis con otro nombre ligeramente distinto