lunes, 21 de abril de 2025

Paisajes panorámicos de Socotra

A mediados del pasado Marzo, por fin visité la isla de Socotra. Durante algún tiempo se me había "calentado" la cabeza con singulares fotografías que veía de la isla, en especial de Daniel Kordan y Marsel van Oosten y la "calentura" llegó al extremo al leer el libro Socotra. La isla de los genios de Jordi Esteva, una deliciosa e íntima narración de una larga visita a la isla.

Socotra, cuyo nombre deriva probablemente del sánscrito Dvipa Sukhadhara, "isla de la felicidad", es conocida como las Galápagos del Índico, por la cantidad de especies vegetales y animales endémicas que la habitan, motivo por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Son muchos los paisajes que allí se pueden encontrar: desde playas de arena blanquísima y aguas turquesas, dunas blancas que trepan centenares de metros por los acantilados empujadas por los vientos del monzón, paisajes semidesérticos en donde encontraremos bosquetes de rosa del desierto, cañones de piedra blanca y aguas verdes que serpentean entre las montañas, acantilados volcánicos de varios centenares de metros jalonados por multitud de cuevas y coronados por un liquen blanco que hace pensar en nieve y que se vuelve verde durante el monzón, altiplanos de caliza con zonas kársticas ocupados por bosques de dragos ... y todo ello coronado por las montañas Hajhir, con su techo el monte Skand, coronándolas con sus 1600 m.

El revelado y selección de las fotografías que os mostraré en varias entradas del blog, está resultando un cierto dolor de muelas, en particular porque me gusta "hilar" el relato con las fotografías. Para esta primera entrada, he decidido que sean las panorámicas las que hagan de tarjeta de presentación, ordenadas por orden cronológico.

La primera bien podría corresponder a la primera visión que tienes cuando aterrizas en su aeropuerto: las montañas Hajhir, aunque en este caso la perspectiva es distinta porque está tomada desde las cercanías del puerto de Hadiboh y se puede ver una duna ascendiendo un monte cercano y el monte Skand a la derecha.

Montañas Hajhir
Canon Powershot G7X MkII, 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cuatro imágenes horizontales
1/1000s, f/7.1, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta primera visión del macizo que domina la isla, lo segundo que llama la atención son sus playas, de arena blanquísima (encontrareis bastantes restos de coral) y sus aguas turquesas. En este caso se trata de la playa que hay ante las dunas de Arher, donde encontramos nuestro primer campamento ... con un riachuelo y una breve cascada en la playa ... pero sin ningún tipo de aseo.

Playa de las dunas de Arher
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 35 mm
1/160s, f/5.6, ISO50, comp exp +1/3, RAW revelado en DPP

La siguiente es la visión de las montañas Hajhir al atardecer desde el campamento Homhil, con la silueta de los arboles de mirra que se encuentran en el valle cercano al campamento.

Atardecer desde Homhil
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 300 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
4s, f/6.3, ISO200, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Pero también hay mágicos rincones escondidos que no puedes ver hasta que estás encima y en ese momento el paisaje semidesértico se convierte en un oasis de aguas verdes y paredes blancas que, irremediablemente, invitan al baño.

Cañón Kalysan
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 18 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes verticales
1/30s, f/8, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras la visita a la piscina natural del cañón Kalysan, nos dirigimos por una rota pista hacia el sur de la isla, donde visitamos las dunas de Zahek y pernoctamos en el campamento de la playa de Aomak. Por la mañana y de camino al altiplano de Diksam, pasamos por la cueva Degub.

Cueva Degub
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 16 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/20s, f/9, ISO100, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

La siguiente parada es el altiplano de Diksam, donde visitaremos el cañón Dirhur, accidente natural que nos separa del bosque de Firmihin, el mayor bosque de dragos de la isla. En la primera visita que hicimos y tras el pueblo de Shibahn, podemos contemplar una estupenda vista de la parte superior del cañón, con unas tierras de colores imposibles, enmarcado por las persistentes montañas Hajhir y algún bosquete de dragos.

Cañón Dirhur
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de cinco imágenes verticales
1/100s, f/8, ISO125, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visión nos dirigimos a un pequeño bosquete de dragos, para un primer contacto en esta zona, aunque el amanecer del día siguiente continuaríamos.

Dragos en Diksam
Canon R7, Canon RF 100-500 f/4.5-7.1 L IS a 100 mm
Panorámica horizontal compuesta de tres imágenes horizontales
1/30s, f/9, ISO100, comp exp -2/3, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Tras esta visita, nos dirigimos al norte por la única carretera asfaltada que cruza la isla y nos fuimos al oeste hasta el pueblo de Qalansiyah, donde pernoctaríamos al borde de la laguna salada Detwah.

Laguna Detwah
Canon R6 MkII, Canon EF 16-35 f/4 L IS a 20 mm y trípode
Panorámica horizontal compuesta de dos imágenes horizontales
1/30s, f/6.3, ISO50, RAW revelado en DPP y montada en PtGui

Y esta es una primera muestra de los paisajes vistos en Socotra ... hay mucho más ... muchísimo más.

Pd1.: picad las imágenes y F11 para verlas en alta resolución y a pantalla completa
Pd2.: tened en consideración que los nombres de los lugares son transliteración de los nombres árabes o socotries, por lo que quizá los encontréis con otro nombre ligeramente distinto